Diferencia entre revisiones de «Cristóbal Colón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de MiguelAngel fotografo (disc.) a la última edición de VolkovBot
Ensada (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Ensada (disc.) a la última edición de MiguelAngel fotografo
Línea 1:
{{enobras|MiguelAngel_fotografo}}
[[Archivo:Christopher Columbus Face.jpg|thumb|Cristóbal Colón, en la pintura ''Virgen de los Navegantes'' por Alejo Fernández entre 1505 y 1536 (Sala de los Almirantes, Real Alcázar de Sevilla).]]
{{Ficha de biografía
'''Cristóbal Colón''' ( ''circa'' [[1451]] - [[Valladolid]], [[España]] [[20 de mayo]] de [[1506]]) fue un navegante y [[cartógrafo]] al servicio de la [[Corona de Castilla]], famoso por haber realizado el denominado [[descubrimiento de América]] el [[12 de octubre]] de [[1492]]. Su llegada a [[América]] impulsó decisivamente la expansión mundial de [[Europa]] y la [[Colonización europea de América|colonización por varias potencias europeas]] de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
|nombre = Cristóbal Colón
|imagen = Christopher Columbus Face.jpg
|tamaño = 200 px
|descripción = Cristóbal Colón, en la pintura ''Virgen de los Navegantes'' por [[Alejo Fernández]] entre [[1505]] y [[1536]] (Sala de los Almirantes, [[Reales Alcázares de Sevilla]]).
|fecha de nacimiento = ''circa'' [[1451]]
|lugar de nacimiento =
|fecha de fallecimiento = [[20 de mayo]] de [[1506]]
|lugar de fallecimiento = [[Valladolid]]
|nacionalidad =
|ocupación = [[Navegante]], [[cartógrafo]], [[almirante]], [[virrey]] y [[gobernador general]].
|obras =
|cónyuge = Felipa Moniz; amante: [[Beatriz Enríquez de Arana]].
|hijos = [[Diego Colón]] y [[Hernando Colón]].
|padres =
|patrimonio =
|firma = firma-colon.JPG
}}
'''Cristóbal Colón''' ( ''circa'' [[1451]] - [[Valladolid]], [[España]] [[20 de mayo]] de [[1506]]) fue un navegante, [[cartógrafo]], [[almirante]], [[virrey]] y [[gobernador general]] de las [[Indias Occidentales|Indias]] al servicio de la [[Corona de Castilla]], famoso por haber realizado el denominado [[descubrimiento de América]] en [[1492]].
 
Hasta el mapa de [[Martin Waldseemüller]] de [[1507]], se denominó "[[Indias Occidentales]]" al territorio americano y, aunque posiblemente no fue el primer explorador europeo de [[América]], Colón descubrió un nuevo continente para la civilización [[Europa|europea]], al ser el primero en trazar una ruta de ida y vuelta aprovechando las corrientes marinas del [[Atlántico]] que hoy todavía se utilizan.
 
Realizó cuatro viajes a tierras americanas, en su primera expedición partió el [[3 de agosto]] de 1492 desde el puerto de [[Palos de la Frontera]] ([[Provincia de Huelva|Huelva]]), llegando a [[Guanahani]] en [[12 de octubre]] de dicho año. Su llegada a [[América]] impulsó decisivamente la expansión mundial de [[Europa]] y la [[Colonización europea de América|colonización por varias potencias europeas]] de gran parte del continente americano y de sus pobladores.
 
El nombre de Cristóbal Colón en italiano es ''Cristoforo Colombo'' y en latín ''Christophorus Columbus''. Este antropónimo inspiró el nombre de al menos un país ([[Colombia]])<ref>{{cita web|url = http://www.colombia.com/colombiainfo/infogeneral/|título = ACERCA DE COLOMBIA. ORGULLO COLOMBIANO|editorial = Colombia.com|fechaacceso = 6 de enero de 2008}}
Línea 6 ⟶ 28:
*{{cita web|url = http://www.simon-bolivar.org/bolivar/gran_colombia.html|título = La Gran Colombia|editorial = www.simon-bolivar.org|fechaacceso = 6 de enero de 2008}}</ref> y dos regiones de [[Norteamérica]]: la [[Columbia Británica]] en [[Canadá]] y el [[Washington D. C.|Distrito de Columbia]] en [[Estados Unidos]].
 
== OrigenPerfil histórico ==
[[Archivo:Monumento a Colón (Madrid) 06.jpg|thumb|Monumento a Colón en Madrid.]]
 
Al parecer, Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (las Indias) desde Europa viajando hacia el oeste y que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito{{sinreferencias}}. En aquella época, los portugueses estaban buscando una ruta directa a Asia oriental bordeando África, pero no permitían la intromisión de naves de otras naciones en sus aguas.
 
Desde los antiguos griegos ([[Eratóstenes]]) se conocía la circunferencia de la Tierra. Al parecer, la hipótesis de Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba en cálculos erróneos sobre el tamaño de la esfera, que suponía era más pequeña de lo que realmente es{{sinreferencias}}.
 
Otras teorías sostienen que Colón había oído, por habladurías de marinos, sobre la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía científicamente que estaba Asia y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar sin depender de Génova ni de Portugal. Específicamente, la teoría del prenauta sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas portuguesas del Atlántico, se hizo cargo de un marino portugués o español moribundo cuya carabela había sido arrastrada desde el [[Golfo de Guinea]] hasta el Caribe por las corrientes.<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0118.htm Capítulo XIV.]»</ref> Para algunos investigadores podría tratarse de [[Alonso Sánchez de Huelva]]<ref>{{Cita libro |autor= DE LORENO, Baldomero|título= Cristobal Colon y Alonso Sanchez|capítulo= Capítulo I, págs. 47-51|url= http://www.archive.org/stream/christobalcolbon00lorerich|editorial= Imprenta de El Guadalete, Jerez de la Frontera|año= 1892}}</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA32,M1 pàg. 32.]</ref> aunque según otras fuentes podría ser portugués o vizcaíno.<ref>{{Cita libro |autor= FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|título= Colón y la historia póstuma|url= http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=colbonhistoria00fernrich|páginas= [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=colbonhistoria00fernrich#73 70-72.]|editorial= Imprenta Fundición de M. Tello, Madrid|data= 1885}}</ref> Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto.<ref>[[#GÓMARA|LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historigeneralde01lprich#59 Págs. 37-39.]</ref><ref>{{Cita web |url= http://www.reformation.org/spanish-garcilaso-de-la-vega.html|título= Comentarios Reales De Los Incas|autor = [[Inca Garcilaso de la Vega]]|fechaacceso=7 abril 2009}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80261663989693164754491/p0000001.htm#I_0_|título= La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas|autor = Cesáreo Fernández-Duro|fechaacceso=7 abril 2009|editorial = Cervantesvirtual.com}}</ref> La prueba más contundente a favor de esta teoría son las [[Capitulaciones de Santa Fe]], ya que hablan de las tierras "descubiertas" al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta entonces a nadie.{{sinreferencias}}
 
Es seguro es que Colón no sólo alcanzó América, sino que regresó a [[Europa]], realizando un total de cuatro viajes y dando inicio a una serie de viajes periódicos seguros desde [[Europa]] hasta [[América]]. Aunque es sabido que los [[siberia]]nos habían llegado a América en el [[Pleistoceno]], o que existe documentación que habla sobre posibles viajes anteriores realizados por los cartagineses,<ref>[[Aristóteles]], ''Mirabilis Auscultationes'', cap 84. Citado en: {{cita libro|autor= FERNÁNDEZ HERRERO, Beatriz|título= La utopía de América: teoría, leyes, experimentos|url= http://books.google.es/books?id=Lcv7a0tM7XgC|editorial= Anthropos Editorial|año= 1992|páginas= [http://books.google.es/books?id=Lcv7a0tM7XgC&printsec=frontcover#PPA48,M1 48]|isbn= 9788476583203}}</ref> árabes hispánicos,<ref>{{cita web| url= http://www.islamyal-andalus.org/islam_america/antes/islam_precolon.htm |título= El islam en américa en la época precolombina|fechaacceso=20 abril 2009}}</ref> [[vikingo]]s o [[China|chinos]],<ref>Gavin Menzies, [http://www.1421.tv/ ''1421: The Year China Discovered the World''] ISBN 978-0593050781</ref> es a partir de los viajes de Colón y otros exploradores y conquistadores que lo sucedieron cuando se establecieron vínculos permanentes y se puede hablar de descubrimiento, al haber reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios contrastables en la época. A raíz de ello, algunas potencias europeas invadieron parte del territorio americano, imponiendo su dominio sobre varias civilizaciones y pueblos allí instalados, como los imperios [[Imperio Inca|inca]] y [[Imperio Azteca|azteca]], entre otros. Como resultado fueron destruidas la mayor parte de esas culturas, incluyendo las técnicas de [[escritura]] y los testimonios escritos, sus conocimientos científicos y artísticos, sus religiones y la mayor parte de sus idiomas. También se impusieron varios idiomas y religiones europeos, principalmente las diversas variantes del [[cristianismo]].
 
Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en especial especias y [[oro]].<ref>Colón destaca el objetivo de la búsqueda de oro en su Diario de Viaje (sumario realizado por [[Bartolomé de las Casas]]: ''Sábado 13 de octubre (1492):{{cita|[...] Yo estava atento y trabajava de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estava alli un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho[...]|Cristobal Colón, Diario de Viaje.}}''</ref> Las especias, seda y otros productos habían llegado siempre por la ruta que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del [[Imperio Otomano]], esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes [[italia]]nos. Las naciones más ricas de la Europa de entonces, Portugal y Castilla, querían esas mercancías sin intermediarios. Los portugueses (cuya Reconquista acabó en el siglo XIII) se habían lanzado a navegar y habían encontrado el paso por el [[Cabo de Buena Esperanza]], con ansias de crear su propio [[monopolio]] para competir con los comerciantes italianos, por lo que Castilla, al terminar su reconquista, hubo de buscar una ruta nueva.
 
Su llegada a América abrió también camino al envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el [[maíz]], la [[patata]], el [[cacao]], el [[tabaco]], el [[pimiento]], el [[zapallo]], la [[calabaza]], el [[poroto]] (nuevas variedades de judía o frijol) o la [[vainilla]], entre otros. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América.<ref>Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus, pag. 241</ref> En sentido inverso, la llegada de Colón llevó a América la [[rueda]], el [[hierro]], el [[caballo]], el [[cerdo]], el [[asno]], el [[café]], la [[caña de azúcar]] y las [[arma de fuego|armas de fuego]] entre otras.
 
En su primer viaje alcanzó la isla de San Salvador (llamada [[Guanahani]] por los habitantes que encontraron), en las actuales [[Bahamas]], después de dos meses de travesía, visitando después [[Cuba]] y [[La Española]]. Volvió a [[España]] siete meses después de su partida. En su último viaje sólo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas de América.
 
== Origen ==
[[Archivo:Spain.Barcelona.Colon.from.Maremagnum 1.jpg|thumb|Monumento a Cristóbal Colón en Barcelona. Vista nocturna.]]
El origen de Cristóbal Colón es un enigma sobre el que no existe unanimidad entre historiadores e investigadores, entre otras razones por la confusión y perdida de documentación referente a sus orígenes y ascendencia. Además su propio hijo, [[Hernando Colón]], en su "''Historia del almirante Don Cristóbal Colón''" oscureció aún mas su patria de origen afirmando que su progenitor no quería que fuesen conocidos su origen y patria.<ref>{{Cita libro |autor= COLÓN, Hernando|capítulo= Capítulo I, pàgs. 4-5|urlcapítulo= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/97837350670968094163313/ima0019.htm|título= Historia del almirante Don Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/97837350670968094163313/index.htm|año= Madrid, 1892}}</ref><ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA25,M1 pág. 25.]</ref> Es por esto, y otras razones, que han surgido múltiples teorías sobre el lugar de nacimiento de Colón.
 
Línea 20 ⟶ 59:
Otra hipotesis indica que Colón era de origen [[gallego]], [[Celso García de la Riega]] sostuvo esta teoría basándose en documentos de la época colombina,<ref name="gallego">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA97,M1 Págs. 97-98.]</ref> sin embargo, posteriormente fueron rechazados por los estudios realizados tanto por el paleógrafo Eladio Oviedo Arce,<ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/colon/01159074097818348558813/p0000001.htm#I_0_|título= La naturaleza de Colón. Colón no es gallego|consulta=29 de marzo de 2009|año= 1917|obra= Publicado en: "La Idea Moderna", diario de La Coruña, lunes 28 de mayo de 1917|editor= www.cervantesvirtual.com}}</ref> como por el de la [[Real Academia de la Historia]]<ref name="gallego" /> en el que concluyeron que dichos documentos, o bien eran falsos, o habían sido manipulados en fechas posteriores a su creación.<ref>{{Cita libro |título= Congreso de Historia del Descubrimiento (1492-1556): actas (ponencias y comunicaciones). Tomo IV|url= http://books.google.es/books?id=peTy7yfhKVQC|páginas= [http://books.google.es/books?id=peTy7yfhKVQC&printsec=frontcover#PPA458,M1,M1 458]|editorial= Real Academia de la Historia|año= 1992|isbn= 9788460082033}}</ref>
 
También existe la teoría del origen [[portugués]], que se basa en la interpretación del [[anagrama]] de la firma de Colón o en la existencia de supuestos portuguesismos en sus escritos. El experto [[Ramón Menéndez Pidal]] confirmó que eran portuguesismos<ref name = "pidal">{{Cita libro |autor= MENÉNDEZ PIDAL, Ramón|título= La lengua de Cristóbal Colón: El estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI|url= http://books.google.es/books?id=b2ddAAAAMAAJ&client=firefox-a&pgis=1|editorial= Espasa-Calpe Argentina, S.A|año= 1942}}</ref> en contra de quienes mantenían que eran galleguismos o catalanismos,<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA103,M1 Pág. 103.]</ref><ref name = "trechupor">[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA29,M1 pág. 29.]</ref> aunque [[Romeu de Armas]] matizó que esto se debería no a que fuera nacido en [[reino de Portugal|Portugal]] sino a una naturalización debida a los años que permaneció en aquel país.<ref>{{Cita libro |autor= ROMEU DE ARMAS, Antonio|título= El"portugués" Cristóbal Colón en Castilla|url= http://books.google.es/books?id=AU3dAAAACAAJ|editorial= Ediciones Cultura Hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana|año= 1982|isbn= 9788472322899}}</ref> Existen, además, conjeturas indicando un posible origen [[sefardí]], de acuerdo a la tesis del historiador [[Salvador de Madariaga]].<ref>{{Cita libro |autor= DE MADARIAGA, Salvador|título= Vida del muy magnífico senõr don Cristóbal Colón|url= http://books.google.es/books?id=834WAAAAMAAJ&|editorial= Espasa-Calpe|año= 1975|isbn= 9788423949281}}</ref> Para Madariaga, Colón sería genovés, pero sus ascendientes serían [[judío]]s catalanes huidos en las persecuciones de finales del [[siglo XIV]].<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA103,M1 Pàg. 103-104.]</ref><ref>{{Cita libro |autor= VALLS I TABERNER, Ferrán; SOLDEVILA, Ferrán|título= Història de Catalunya|url= http://books.google.es/books?id=sYhPzJ24_lkC&|editorial= L'Abadia de Montserrat|páginas= [http://books.google.es/books?id=sYhPzJ24_lkC&printsec=frontcover#PPA331,M1 pág. 331]|año= 2002|isbn= 9788484154341}}</ref> Colón sería un judío converso razón que explicaría, según Madariaga, su empeño en ocultar sus orígenes.
 
Como se ha indicado, sobre la lengua materna de Colón también existe controversia ya que, según los investigadores, es un importante apoyo para una u otra teoría. Para tratar de fijar sus orígenes reales, se han dado diversas razones en todos los sentidos. La mayor parte de sus escritos están realizados en [[castellano]],<ref name = "arrnazleng">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA108,M1 Págs. 108-110.]</ref> pero con evidentes giros lingüísticos hacia otras lenguas de la [[península ibérica]] que, a raíz de Menéndez Pidal,<ref name = "pidal" /> muchos coinciden en señalar que son [[portugués|portuguesismos]].<ref name = "arrnazleng" /><ref name = "trechupor" /> Hay varios investigadores y lingüistas, tanto de [[Galicia]] como de [[Cataluña]] o de [[Baleares]], que apoyan la hipótesis de que son [[gallego|galleguismos]] o [[catalán|catalanismos]].
== Perfil histórico ==
[[Archivo:Monumento a Colón (Madrid) 06.jpg|thumb|Monumento a Colón en Madrid.]]
[[Archivo:Spain.Barcelona.Colon.from.Maremagnum 1.jpg|thumb|Monumento a Cristóbal Colón en Barcelona. Vista nocturna.]]
[[Archivo:ColumbuscircleNYC.png|thumb|Monumento a Cristóbal Colón denominado en inglés "Columbus Circle" (círculo de Colón), en Manhattan (Estados Unidos). Diseño del escultor italiano Gaetano Russo, el monumento central fue dedicado en 1892, como parte de las commemoraciones que se realizaron por los 400 años del descubrimiento de América en ese país]]
Al parecer, Colón sostenía que podía alcanzarse el lejano oriente (las Indias) desde Europa viajando hacia el oeste y que era posible realizar el viaje por mar con posibilidades de éxito{{sinreferencias}}. En aquella época, los portugueses estaban buscando una ruta directa a Asia oriental bordeando África, pero no permitían la intromisión de naves de otras naciones en sus aguas.
 
No parecen existir escritos en [[italiano]] realizados por Colón, salvo alguna nota marginal, al parecer con una redacción deficiente. El [[latín]] tampoco parecía dominarlo, y lo escribía con influencia hispánica y no italiana.
Desde los antiguos griegos ([[Eratóstenes]]) se conocía la circunferencia de la Tierra. Al parecer, la hipótesis de Colón sobre la posibilidad del viaje se basaba en cálculos erróneos sobre el tamaño de la esfera, que suponía era más pequeña de lo que realmente es{{sinreferencias}}.
 
Para Consuelo Varela se trata de un típico hombre de la mar que se expresa en diversas lenguas sin llegar a dominar bien ninguna, o que hablase la [[lingua franca]] o ''jerga levantisca''.
Otras teorías sostienen que Colón había oído, por habladurías de marinos, sobre la existencia de tierras mucho más cercanas a Europa de lo que se suponía científicamente que estaba Asia y que emprendió la tarea de alcanzarla para comerciar sin depender de Génova ni de Portugal. Específicamente, la teoría del prenauta sugiere que durante el tiempo que Colón pasó en las islas portuguesas del Atlántico, se hizo cargo de un marino portugués o español moribundo cuya carabela había sido arrastrada desde el [[Golfo de Guinea]] hasta el Caribe por las corrientes.<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0118.htm Capítulo XIV.]»</ref> Para algunos investigadores podría tratarse de [[Alonso Sánchez de Huelva]]<ref>{{Cita libro |autor= DE LORENO, Baldomero|título= Cristobal Colon y Alonso Sanchez|capítulo= Capítulo I, págs. 47-51|url= http://www.archive.org/stream/christobalcolbon00lorerich|editorial= Imprenta de El Guadalete, Jerez de la Frontera|año= 1892}}</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA32,M1 pàg. 32.]</ref> aunque según otras fuentes podría ser portugués o vizcaíno.<ref>{{Cita libro |autor= FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|título= Colón y la historia póstuma|url= http://www.archive.org/stream/colbonhistoria00fernrich|páginas= 70|editorial= Imprenta Fundición de M. Tello, Madrid|data= 1885}}</ref> Esta teoría sugiere que el prenauta le confió a Colón el secreto.<ref>{{Cita web |url= http://www.reformation.org/spanish-garcilaso-de-la-vega.html|título= Comentarios Reales De Los Incas|autor = [[Inca Garcilaso de la Vega]]|fechaacceso=7 abril 2009}}</ref><ref>{{cita web |url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/80261663989693164754491/p0000001.htm#I_0_|título= La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas|autor = Cesáreo Fernández-Duro|fechaacceso=7 abril 2009|editorial = Cervantesvirtual.com}}</ref> La prueba más contundente a favor de esta teoría son las [[Capitulaciones de Santa Fe]], ya que hablan de las tierras "descubiertas" al tiempo que otorgan a Colón una serie de privilegios no otorgados hasta entonces a nadie.{{sinreferencias}}
 
[[Archivo:ColumbuscircleNYC.png|thumb|left|Monumento a Cristóbal Colón denominado en inglés "Columbus Circle" (círculo de Colón), en Manhattan (Estados Unidos). Diseño del escultor italiano Gaetano Russo, el monumento central fue dedicado en 1892, como parte de las commemoraciones que se realizaron por los 400 años del descubrimiento de América en ese país]]
En su primera expedición partió el [[3 de agosto]] de 1492 desde el puerto de [[Palos de la Frontera]] (Huelva).
 
Lo que sí es seguro es que Colón no sólo alcanzó América, sino que regresó a [[Europa]], realizando un total de cuatro viajes y dando inicio a un régimen de viajes periódicos seguros desde [[Europa]] hasta [[América]]. Aunque es sabido que los [[siberia]]nos habían llegado a América en el [[Pleistoceno]] y que lo mismo hicieron los [[vikingos]] cerca del siglo XI, es a partir de los viajes de Colón y otros exploradores y conquistadores que lo sucedieron cuando se establecieron vínculos permanentes y se puede hablar de descubrimiento, al haber reconocimiento de las naciones implicadas y testimonios contrastables en la época. A raíz de ello, algunas potencias europeas invadieron parte del territorio americano, imponiendo su dominio sobre varias civilizaciones y pueblos allí instalados, como los imperios [[Imperio Inca|inca]] y [[Imperio Azteca|azteca]], entre otros. Como resultado fueron destruidas la mayor parte de esas culturas, incluyendo las técnicas de [[escritura]] y los testimonios escritos, sus conocimientos científicos y artísticos, sus religiones y la mayor parte de sus idiomas. También se impusieron varios idiomas y religiones europeos, principalmente las diversas variantes del [[cristianismo]].
 
Colón proyectó su viaje con el fin de traer de Oriente mercancías, en especial especias y [[oro]].<ref>Colón destaca el objetivo de la búsqueda de oro en su Diario de Viaje (sumario realizado por [[Bartolomé de las Casas]]: ''Sábado 13 de octubre (1492):{{cita|[...] Yo estava atento y trabajava de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estava alli un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho[...]|Cristobal Colón, Diario de Viaje.}}''</ref> Las especias, seda y otros productos habían llegado siempre por la ruta que atravesaba Asia hasta Europa, por Asia Menor y Egipto, pero a partir de la expansión del [[Imperio Otomano]], esta vía se hizo difícil y quedó monopolizada por ellos y sus socios, los mercaderes [[italia]]nos. Las naciones más ricas de la Europa de entonces, Portugal y Castilla, querían esas mercancías sin intermediarios. Los portugueses (cuya Reconquista acabó en el siglo XIII) se habían lanzado a navegar y habían encontrado el paso por el [[Cabo de Buena Esperanza]], con ansias de crear su propio [[monopolio]] para competir con los comerciantes italianos, por lo que Castilla, al terminar su reconquista, hubo de buscar una ruta nueva.
 
Su llegada a América abrió también camino al envío hacia Europa de gran cantidad de alimentos que se cultivaban en esas tierras, como el [[maíz]], la [[patata]], el [[cacao]], el [[tabaco]], el [[pimiento]], el [[zapallo]], la [[calabaza]], el [[poroto]] (nuevas variedades de judía o frijol) o la [[vainilla]], entre otros. Los investigadores han estimado que tres quintas partes de los cultivos actuales de todo el mundo fueron importadas desde América.<ref>Mann, Charles (2006), 1491, Madrid, Taurus, pag. 241</ref> En sentido inverso, la llegada de Colón llevó a América la [[rueda]], el [[hierro]], el [[caballo]], el [[cerdo]], el [[asno]], el [[café]], la [[caña de azúcar]] y las [[arma de fuego|armas de fuego]] entre otras.
 
En su primer viaje alcanzó la isla de San Salvador (llamada [[Guanahani]] por los habitantes que encontraron), en las actuales [[Bahamas]], después de dos meses de travesía, visitando después [[Cuba]] y [[La Española]]. Volvió a [[España]] siete meses después de su partida. En su último viaje sólo tardó un mes y cuatro días en alcanzar las costas de América.
 
== Primeros años ==
[[Archivo:firma-colon.JPG|left|thumb|A la izquierda se ve la firma de Colón anterior a 1492, a la derecha su firma como "Al Almirante".]]
 
El nombre de este navegante puede traducirse como Cristóbal: el que lleva a Cristo; Colón: paloma (o, simbólicamente, Espíritu Santo), de ahí que en la firma de Colón anterior a 1492 se lee Xpo ferens ("portador de Cristo"), que podría hacer referencia a la Orden de Cristo, a la que él pudo haber pertenecido.
 
Línea 72 ⟶ 98:
|ID =
|fechaacceso= consultado el 6 de enero de 2008
}}</ref> hijosegún dela Domenicohipótesis Colombo,del tejedororigen y luego comerciante, y de Susana Fontanarossagenovés. Según esa teoría, su educación literaria fue escasa y se introdujo en la navegación a temprana edad. De ser cierta esta teoría, entre [[1474]] y [[1475]] habría viajado a la isla de Quíos, posesión genovesa en el [[mar Egeo]], como marino y probablemente también como comerciante.
 
La historia más fidedigna y documentada de Cristóbal Colón comienza en [[1476]], cuando alcanzó las costas portuguesas, al parecer víctima del naufragio de un combate naval entre mercantes y corsarios.
Línea 78 ⟶ 104:
== El navegante del Atlántico ==
[[Archivo:Christopher Columbus.jpg|thumb|Retrato de Cristóbal Colón conservado en la biblioteca del Congreso de los [[Estados Unidos de América]]]]
Según esa historia, en [[1476]], viajando rumbo a [[Inglaterra]], su nave naufragó en una batalla entre mercantes de caucho y el corsario [[Casenove]]. Se salvó a nado y alcanzó las costas del [[Algarve]]. Desde allí partió a [[Lisboa]], en busca de la ayuda de su hermano [[Bartolomé Colón|Bartolomé]] (del que se sabe tan poco como del mismo Cristóbal, aparte de que también fue a Portugal, que vivía allí, que era versado en cosmografía y navegación y que ayudó a Cristóbal en sus viajes) y de otros conocidos. Además de Bartolomé, podría haber tenido otros tres hermanos (aunque también en esto discrepan los historiadores): [[Giovanni Colón|Giovanni Pellegrino]], [[Giacomo Colón|Giacomo]] y su hermana [[Bianchetta Colón|Bianchinetta]]. Otras fuentes sólo citan a hermanos mayores que Colón (que murieron) y a sus dos hermanos menores, Bartolomé y [[Diego Colón|Diego]].
 
En [[1476]], viajando rumbo a [[Inglaterra]], su nave naufragó en una batalla entre mercantes de caucho y el corsario Casenove. Se salvó a nado y alcanzó las costas del [[Algarve]].<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA35,M1 pàg. 35.]</ref> Desde allí partió a [[Lisboa]], en busca de la ayuda de su hermano [[Bartolomé Colón|Bartolomé]] y de otros conocidos.<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA129,M1 Pàg. 129.]</ref>
Hasta [[1485]] vivió en [[Portugal]] como agente de la casa Centurione de Madeira y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida [[Génova]], [[Inglaterra]] e [[Irlanda]]. Posiblemente en este viaje llegó a Islandia y escuchó leyendas de un camino hacia [[Terranova]] viajando hacia el oeste.
 
Hasta [[1485]] vivió en [[reino de Portugal|Portugal]] como agente de la casa Centurione de [[Madeira]]<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA38,M1 pàg. 38.]</ref><ref name = "arranz130">[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA130,M1 Pàg. 130.]</ref> y realizó numerosos viajes con destinos variados, incluida [[República de Génova|Génova]], Inglaterra e [[Irlanda]]. Posiblemente en este viaje, en el año [[1477]], llegó a [[Islandia]] y escuchó leyendas de un camino hacia [[Terranova]] viajando hacia el oeste.<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#65 Pàgs. 48-50.]</ref><ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA21,M1 Pàgs. 21-22.]</ref> Parece que también viajó por las rutas que los portugueses frecuentaban en las costas occidentales de [[África]] como [[Guinea (región)|Guinea]] y seguramente habría estado en las [[Islas Canarias|Canarias]], lo cual implica que también conocería la "''Volta da Mina''" y con ello los [[Vientos alisios|alisios]] del [[Océano Atlántico|Atlántico]].<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#65 Pàgs. 49.]</ref><ref name = "arranz130" />
En [[1479]] contrajo matrimonio con doña [[Felipa Perestrelo e Moniz]], hija del colonizador de las [[islas Madeira]], [[Bartolomé de Perestrello]], probablemente en Lisboa. Este matrimonio con una noble es la prueba más fundamentada que desdice la teoría de la familia genovesa humilde de Cristóbal Colón, ya que en esa época no era posible un matrimonio entre un noble y un plebeyo. En [[1480]] tuvieron su único hijo, [[Diego Colón y Moniz Perestrello|Diego Colón]]. Felipa murió en enero de [[1485]], momento en que Cristóbal abandonó Portugal y viajó a [[Palos de la Frontera|Palos]], donde se encontraban los reyes de [[Reino de Castilla|Castilla]] y [[Reino de Aragón|Aragón]].
 
En [[1479]] contrajo matrimonio con doña [[Felipa Moniz]],<ref>{{Cita libro |autor= COLÓN, Hernando|título= Historia del almirante Don Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/97837350670968094163313/index.htm|editorial= |ubicación= Madrid, 1892|páginas= [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bne/04702741079336362977857/ima0039.htm 24-25]}}</ref> hija del colonizador de las islas Madeira, [[Bartolomé de Perestrello]],<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#69 Pàgs. 53.]</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover#PPA20,M1 Pàgs. 20-22.]</ref> probablemente en [[Lisboa]]. Una vez casado vivió en [[Porto Santo]] y en Madeira,<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA25,M1 Pàgs. 25.]</ref> lo que hace suponer que viajara también a las [[Azores]]. Su relación con Felipa, de la clase alta portuguesa, le abriría puertas para la preparación de su proyecto.<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA130,M1 Pàg. 130.]</ref> En [[1480]] tuvieron su único hijo, [[Diego Colón]].<ref>{{Cita web |autor= BRIGHAM, Kay|título= Cristóbal Colón: Su vida y descubrimiento a la luz de sus profecías|url= http://books.google.es/books?id=rmhBXYZo4ugC|editorial= Editorial Clie|año= 1990|páginas= [http://books.google.es/books?id=rmhBXYZo4ugC&printsec=frontcover#PPA88,M1 88]|isbn= 9788476454046]}}</ref>
 
Entre [[1483]] y [[1485]] ofreció por primera vez su proyecto al monarca de [[reino de Portugal|Portugal]], el cual encargó que fuera analizado por una junta de expertos, denominada ''Junta dos Matemáticos'' que finalmente desestimó la empresa.<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA40,M1 Pàgs. 40-41.]</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover#PPA28,M1 Pàgs. 28-29.]</ref> Sin embargo el rey [[Juan II de Portugal|Juan II]], no quiso que se cerraran totalmente las puertas para futuras negociaciones y posiblemente concediese mayor veracidad al proyecto colombino que el que le dio la junta examinadora. [[Hernando Colón]] escribió en su ''Historia del Almirante'' que Juan II envió secretamente una carabela siguiendo el rumbo que Colón había indicado, pero regresaron sin haber conseguido llegar a ninguna tierra nueva.<ref>{{Cita libro |autor= COLÓN, Hernando|título= Historia del almirante Don Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/97837350670968094163313/index.htm|editorial= |ubicación= Madrid, 1892|páginas= [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/bne/04702741079336362977857/ima0073.htm 58-59.]}}</ref>
 
Colón, motivado por la muerte de Felipa en 1485<ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover#PPA20,M1 Pàgs. 20-22.]</ref> y por la falta de apoyo a su proyecto, abandonó Portugal y viajó hacia [[reino de Castilla|Castilla]] en busca de patrocinio para su proyecto.<ref name="virtualcervantes" />
 
En los siguientes años y hasta su muerte vivió junto a la cordobesa huérfana [[Beatriz Enríquez de Arana]], que vivía con un primo y trabajaba como tejedora. Nunca se casaron, aunque le dejó su fortuna a esta mujer, pues Cristóbal Colón fue gobernador de las Indias, con un 10% de los beneficios de los viajes debido a las [[Capitulaciones de Santa Fe]]. Hizo que su primer hijo, Diego, la tratara como a su madre verdadera. Tuvieron un hijo, Hernando o [[Fernando Colón]] ([[1488]]-[[1539]]), quien fue el biógrafo más cercano de su padre y escribió la ''Vida del Almirante Don Cristóbal Colón'', en la que enaltecía a su padre (quizá en exceso). Viajó con Cristóbal a América en su cuarto viaje.
Línea 139 ⟶ 170:
== La búsqueda de patronazgo ==
[[Archivo:Rabida1.jpg|thumb|Monasterio de La Rábida, Palos de la Frontera (Huelva).]]
[[Archivo:La Rábida Colón.jpg|thumb|Monumento a [[Cristóbal Colón]] inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento, situado en los jardines exteriores del Monasterio de La Rábida.]]
Por [[1483]] ó [[1484]] presentó ante el rey [[Juan II de Portugal]] este proyecto, que fue rechazado, porque entonces estaba el rey intentando alejar a Castilla de sus colonias, ya que ésta estaba a punto de terminar su Reconquista y su poder era suficiente como para competir en ventaja con Portugal, para lo que estaba tratando una división del mundo entre los dos reinos ibéricos, que acabó en el [[Tratado de Tordesillas]], que dejaba a Castilla el viaje, incierto, por occidente como posibilidad, lo que, por otro lado, avalaba el dictamen de sus sabios, coincidente con el que después dieron los de [[Salamanca (España)|Salamanca]], que analizaron el proyecto y lo consideraron imposible.<ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover#PPA41,M1 págs. 41-42.]</ref><ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA173,M1 pág. 173.]</ref>
 
No le quedó otro remedio que acudir a [[Castilla]]. Se dirigió con su hijo [[Diego Colón]] a [[Palos de la Frontera|Palos]] en [[1485]].<ref>[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé]] [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#244 pág. 227.]
No le quedó otro remedio que acudir a [[Castilla]]. Se dirigió con su hijo [[Diego Colón]] a [[Palos de la Frontera|Palos]] en [[1485]]. En el vecino [[monasterio de La Rábida]], hizo amistad con [[fray Juan Pérez]] y [[fray Antonio de Marchena]], a quienes confió sus planes. Los frailes lo apoyaron y recomendaron a fray [[Hernando de Talavera]], confesor de la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel I]].<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&#PPA47,M1 pág. 47-48.]</ref> En la vecina ciudad de [[Moguer]] también encontró el apoyo de la abadesa del [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|convento de Santa Clara]], Inés Enríquez, tía del rey [[Fernando el Católico]]. Colón se dirigió a la corte, establecida por entonces en [[Córdoba (España)|Córdoba]], y entabló relaciones con importantes personajes del entorno real.<ref name="virtualcervantes" />
*[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tomo II, págs. 11-18.
[[Archivo:La Rábida Colón.jpg|thumb|Monumento a [[Cristóbal Colón]] inaugurado con motivo del 500 aniversario de su fallecimiento, situado en los jardines exteriores del Monasterio de La Rábida.]]
*[[#BRIGHAM|BRIGHAM, Kay.]] [http://books.google.es/books?id=rmhBXYZo4ugC&printsec=frontcover#PPA23,M1 pág. 23.]
*[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover#PPA53,M1 pág. 53.]
*[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA177,M1 pág. 177-180.]
*{{Cita libro| autor = MORINSON, Samuel Eliot| título = Admiral Of The Ocean Sea - A Life Of Christopher Columbus| url = http://books.google.com/books?id=T5x5xjsJtlwC&hl=es| editorial = READ BOOKS|año = 2007| páginas = [http://books.google.com/books?id=T5x5xjsJtlwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA79,M1 Pág. 79]|isbn = 9781406750270}}
*</ref><ref name="virtualcervantes" /><ref>{{cita web|autor = [[Julio Izquierdo Labrado|IZQUIERDO LABRADO, Julio]]|url = http://es.geocities.com/julioil/breve.htm|título = BREVE HISTORIA DE PALOS DE LA FRONTERA|fechaacceso = 15 de abril de 2009}}</ref> En el vecino [[monasterio de La Rábida]], hizo amistad en primera instancia con [[fray Antonio de Marchena]] y, años mas tarde con [[fray Juan Pérez]], a quienes confió sus planes. Los frailes lo apoyaron y recomendaron a fray [[Hernando de Talavera]], confesor de la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel I]].<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&#PPA47,M1 pág. 47-48.]</ref> En la vecina ciudad de [[Moguer]] también encontró el apoyo de la abadesa del [[Monasterio de Santa Clara (Moguer)|convento de Santa Clara]], Inés Enríquez, tía del rey [[Fernando el Católico]]. Colón se dirigió a la corte, establecida por entonces en [[Córdoba (España)|Córdoba]], y entabló relaciones con importantes personajes del entorno real.<ref name="virtualcervantes" />
 
Si bien el Real Consejo rechazó su proyecto, consiguió ser recibido, gracias al valimiento de Talavera, en enero de [[1486]], por la reina [[Isabel I de Castilla|Isabel]], a quien expuso sus planes.<ref name="gomara1">[[#GÓMARA|LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco.]] cap. XV, pág. 41.</ref> La reina se interesó por la idea, pero quiso que, previamente, un consejo de doctos varones, presidido por Talavera, diera un dictamen sobre la viabilidad del proyecto, mientras asignaba a Colón, pobre de recursos, una subvención de la corona.<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&#PPA48,M1 pág. 48-49.]</ref><ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA184,M1 Págs. 184-186.]</ref>
[[Archivo:Valladolid - Casa Museo de Colon.jpg|thumb|left|[[Casa Museo de Colón (Valladolid)|Casa Museo de Colón]] en [[Valladolid]].]]
[[Archivo:Monumento a Colón (Madrid) 04b.jpg|thumb|[[Diego de Deza|Deza]] y Colón. Detalle del [[monumento a Colón (Madrid)|monumento a Colón]] de [[Madrid]] ([[Arturo Mélida|A. Mélida]], [[1885]]).]]
El Consejo se reunió en la [[Universidad de Salamanca]] y, basándose en la circunferencia aceptada de la Tierra desde [[Eratóstenes]], que era de 252.000 [[estadio]]s (tomando el estadio egipcio, tendría un error del 1% sobre la medida aceptada ahora de 40.000 km) dictaminó que la distancia que había a las verdaderas Indias era excesiva, y determinó la viabilidad del proyecto como absolutamente imposible.<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover&client=firefox-a#PPA47,M1 págs. 47-49.]</ref> También parece que las exigencias económicas y políticas expuestas por Colón eran muy altas, como se vio en las [[Capitulaciones de Santa Fe]].<ref name="casas1">[[#CASAS|DE LAS CASAS, Bartolomé.]] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0258.htm Tomo I, pág. 243]</ref>
 
Línea 153 ⟶ 192:
Colón pasó nuevamente a Portugal a intentar suerte<ref name = "Medinaceli">[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA51,M1 pág. 51-52.]</ref> pero, por las razones antedichas, sin resultado. Talavera le recomendó ofrecer su proyecto al duque de Medinaceli, quien se mostró interesado.<ref name = "Medinaceli" /><ref name="gomara1" /> Sin embargo, al ser consultada la reina, mandó a llamar a Colón y le dio la promesa de ocuparse de su plan tan pronto como se terminara la conquista de [[Reino de Granada|Granada]].
 
[[Archivo:Monumento a Colón (Madrid) 04b.jpg|thumb|[[Diego de Deza|Deza]] y Colón. Detalle del [[monumento a Colón (Madrid)|monumento a Colón]] de [[Madrid]] ([[Arturo Mélida|A. Mélida]], [[1885]]).]]
En diciembre de [[1491]], Colón llegaba al campamento real de Santa Fe de Granada. Su proyecto fue sometido a una nueva junta, convocada por la reina, pero nuevamente se rechazó.<ref name="casas1" /> Parte importante de la oposición era por las exigencias desmedidas de Colón.<ref name="virtualcervantes" /><ref>[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel]]. Tomo II, pág. 131.</ref> En esos momentos intervinieron [[Luis de Santángel]] y [[Diego de Deza]], quienes ganaron para su causa al rey consorte de Castilla, Fernando, consiguiendo su apoyo.<ref>[[#ARRANZ|ARRANZ MÁRQUEZ, Luis.]] [http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover#PPA196,M1 Págs. 196.]</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover#PPA51,M1 pág. 51.]</ref>
 
Línea 163 ⟶ 201:
{{AP|Capitulaciones de Santa Fe}}
Las negociaciones entre Colón y la Corona se realizaron a través del secretario de la Corona de Aragón, [[Juan de Coloma]], y de fray Juan Pérez, en representación de Colón.<ref>[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] Tom II, pág. 133.</ref><ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA72,M1 pág. 72.]</ref><ref>[[#LOSADA|LOSADA CASTRO, Basilio.]] [http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&printsec=frontcover&client=firefox-a&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA52,M1 pág. 52.]</ref> El resultado de las negociaciones fueron las [[Capitulaciones de Santa Fe]], del [[17 de abril]] de [[1492]].<ref>El original de las Capitulaciones no se conserva, lo que se conserva en la actualidad, en el [[Archivo General de Indias]], es un testimonio autorizado dentro de la unidad ''Patronato'' con la signatura ''PATRONATO,295,N.2'', y un asiento en un registro cedulario en la unidad ''Indiferente General'' con la signatura ''INDIFERENTE,418,L.1,F.1R-1V'', y en el [[Archivo de la Corona de Aragón]], un registro de Cancillería dentro de la unidad ''Archivo Real (Real Cancillería)'', con la signatura ''ARCHIVO DE LA CORONA DE ARAGÓN, REAL CANCILLERÍA, REGISTROS, NÚM.3569'', en los folios 135v-136v.</ref><ref>[[#DIEGOFER|DIEGO FERNÁNDEZ, Rafael.]] [http://books.google.es/books?id=4ouNv6ZaRZQC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPA103,M1 págs. 103-127.]</ref>
 
[[Archivo:HermanosPinzon.jpg|thumb|Estatua de los [[Hermanos Pinzón]] en Palos de la Frontera; al fondo se observa ''la [[Fontanilla]]'' y la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge Mártir]].]]
Por este documento Colón obtenía las siguientes prebendas:
*El título de Almirante en todas las tierras que descubriese o ganase en la mar Océana, con carácter hereditario y con el mismo rango que el Almirante de Castilla.
Línea 170 ⟶ 208:
*La jurisdicción comercial de los pleitos derivados del comercio en la zona de su almirantazgo, según correspondiese a tal oficio.
*El derecho a contribuir con un octavo de la expedición y participar de las ganancias en esa misma proporción.
[[Archivo:HermanosPinzon.jpg|thumb|Estatua de los [[Hermanos Pinzón]] en Palos de la Frontera; al fondo se observa ''la [[Fontanilla]]'' y la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge Mártir]].]]
 
Las Capitulaciones fueron firmadas en Santa Fe de Granada el [[30 de abril]] de 1492, a la vez que se concedía a Colón el título de ''don''.
 
Línea 176 ⟶ 214:
*''Carta a los concejos y justicias del Reino para que den facilidades a Cristóbal Colón a fin de que pueda armar tres carabelas y "vaya a ciertas partes de la mar oceano, como nuestro capitán"''. Archivo General de Simancas. Unidad: Cancillería. Registro del Sello de Corte. Signatura: RGS,149204,17.
*''Provisión original de los Reyes Católicos en la que se manda se den a precios razonables a Cristóbal Colón la madera y cuanto fuese necesario para armar las tres Carabelas. Granada, 30 de abril de 1492''. Archivo General de Indias. Unidad: Patronato. Signatura: PATRONATO,295,N.4.
*''Cédula original de los Reyes Católicos para que no se lleven derechos por las cosas que se sacaran de Sevilla y de cualesquiera otras ciudades para las tres carabelas que lleva Cristóbal Colón. Santa Fe, 30 de abril de 1492''. Archivo General de Indias. Unidad: Patronato. Signatura: PATRONATO,295,N.6.</ref> Según una de ellas, Colón sería Capitán Mayor de la Armada,<ref>[[#DÍAZ-TR|DÍAZ-TRECHUELO, María Lourdes.]] [http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC&printsec=frontcover&#PPA79,M1 pág. 79.]</ref> constituida por tres navíos.<ref>Carta a los capitanes, maestres de naos, etc. para que obedezcan a Cristóbal Colón como capitán de SS. AA. de los tres navíos con que va a ciertas partes "de la mar oceano". Archivo General de Simancas. Unidad: Cancillería. Registro del Sello de Corte. Signatura: RGS,149204,18. [http://pares.mcu.es/ PARES].</ref> Otra cédula era una Real Provisión dirigida a ciertos vecinos de la [[villa de Palos]] y decía que debían proporcionar dos [[carabela]]s equipadas y tripuladas como pago de una sanción impuesta a dichos vecinos.<ref>'''Real Provisión de los Reyes Católicos''', dirigida a ciertos vecinos de Palos. Granada, 30 de Abril de 1492.'''{{cita|...A vos, Diego Rodríguez Prieto, e a todas las otras personas vuestros compañeros e otros vezinos de la villa de Palos e a cada uno de vos, salud e gracia. Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene...|[[Archivo General de Indias]]. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.[http://es.geocities.com/julioil/pragmat.html]}}</ref>
*[[#NAVARRETE|FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín.]] [http://books.google.es/books?id=VzAqAAAAYAAJ&printsec=frontcover#PPA11,M1 Págs. 11-13]</ref>
 
====Colón en Palos, intervención de Martín Alonso Pinzón====
Cuando Colón llegó a la [[villa de Palos]], se encontró con la oposición de los vecinos, que desconfiaban del extraño. La Real Provisión dirigida a Diego Rodríguez Prieto y otros vecinos de Palosla villa fue leída en la puerta de la [[Iglesia de San Jorge (Palos de la Frontera)|Iglesia de San Jorge]],<ref>'''Real dondeProvisión estabade situadalos laReyes plazaCatólicos, públicadirigida a ciertos vecinos de Palos. TambiénGranada, hubo30 problemasde enAbril elde 1492.''' (Parte trasera).{{cita|En miércoles veynte y reclutamientotres de marineros,mayo peroaño losdel religiososnascimiento de [[Monasterionuestro salvador Ihesuchristo de lamill Rábida|Lae Rábida]],quatrozientos e nobenta e dos años. Estando en especialla frayiglesia Juande PérezSant yGorge fraydesta Antoniovilla de MarchenaPalos, lograronestando solucionarlo,ende alpresente ponerfrey enJuan contactoPeres ay Christóval Colón, cone [[Martínasimismo Alonsoestando Pinzón]],ende destacadopresentes naveganteAlvaro local,Alonso queRascón apoyóe laDiego posibilidadRodriguez delPrieto, viajealcaldes mayores, contrae loFrancisco queMartín laNieto gentee pensabaAlonso delRodriguez proyecto.Pietro Tambiéne [[PeroAlonso VázquezGutierres, deregidores la... Frontera]],los viejodichos marinoalcaldes dey laregidores villadixeron muyque respetadoobedecían porla sudicha experiencia,carta ycon amigola dereberencia Martíndebida Alonso,como influyócarta de manerasus importanteAltezas parae que elestaban mayorpresto de losla Pinzóncunplir seen decidieratodo ay apoyarpor latodo segund sus Altezas lo mandan empresa.<ref>..|[[#DURO|FernándezArchivo Duro,General de CesareoIndias]]. pág.Signatura: 91-92.</ref>PATRONATO, 295, N.3.}}
*[[#NAVARRETE|FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín.]] [http://books.google.es/books?id=VzAqAAAAYAAJ&printsec=frontcover#PPA13,M1 Pág. 13].</ref> donde estaba situada la plaza pública. También hubo problemas en el reclutamiento de marineros, pero los religiosos de [[Monasterio de la Rábida|La Rábida]], en especial fray Juan Pérez y fray Antonio de Marchena, lograron solucionarlo, al poner en contacto a Colón con [[Martín Alonso Pinzón]], destacado navegante local, que apoyó la posibilidad del viaje, contra lo que la gente pensaba del proyecto.<ref>{{Cita libro| autor = ASENSIO, José María| título = Martín Alonso Pinzón: Estudio histórico| url = http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=martbinalonsopi00asenrich#5| editorial = La España Moderna, [[1892]]| páginas = [http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=martbinalonsopi00asenrich#61 58-61]}}</ref> También [[Pero Vázquez de la Frontera]], viejo marino de la villa muy respetado por su experiencia, y amigo de Martín Alonso, influyó de manera importante para que el mayor de los Pinzón se decidiera a apoyar la empresa.<ref>[[#DURO|Fernández Duro, Cesareo]]. pág. 91-92.</ref>
 
Martín Alonso aportó de su hacienda personal, medio millón de maravedíes, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa.<ref>[[#CASAS|De Las Casas, Bartolomé.]] «[http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/index.htm Tomo I.] [http://213.0.4.19/servlet/SirveObras/12033856617830495876213/ima0271.htm Capítulo XXXIV, pág. 256.]»
Línea 207 ⟶ 247:
También desembarcó en la isla de [[Cuba]] y la de [[La Española]]. En las orillas de ésta, el [[25 de diciembre]] de [[1492]], se hundió la [[nao]] capitana, la ''[[Santa María (nao)|Santa María]]''. Sus restos fueron usados para construir el [[Fuerte de La Navidad]], constituyendo así el primer asentamiento español en América.
 
Las dos carabelas, al mando de Colón, regresaron a España. En el viaje de regreso sufrieron una fuerte tempestad que hizo que las naves se separasen, llegando ''la Pinta'' en primer lugar a [[Bayona (España)|Bayona]] el día [[1 de marzo]] de [[1493]] y ''la Niña'' hizo lo propio llegando el día [[4 de marzo]] a [[Lisboa]].<ref>[[#VERLINDEN|VERLINDEN, Charles; PÉREZ-EMBID, Florentino.]] [http://books.google.es/books?id=973rHUc_q_0C&printsec=frontcover#PPA84,M1 Págs. 84-86.]</ref><ref>{{cita libro| autor= MANZANO Y MANZANO, Juan; MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María| título= Los Pinzones y el Descubrimiento de América. (3 vols.)|editorial= Ediciones de Cultura Hispánica|ubicación= Madrid|año= 1988|volumen= 1|página= 143|isbn= 978-84-7232-442-8}}</ref>
Las dos carabelas, al mando de Colón, regresaron al puerto de Palos el [[15 de marzo]] de [[1493]]. A los pocos días falleció Martín Alonso Pinzón, el principal socio de Colón en este viaje, que fue enterrado probablemente en [[La Rábida]], según era su voluntad.<ref>Testimonio en los ''Pleitos colombinos'' de Francisco Medel y Hernán Pérez Mateos:<br/>{{cita|'''Francisco Medel:'''<br/>... en el monasterio de la Rábida, donde el dicho Martín Alonso Pinzón está enterrado; ...}}{{cita|'''Hernán Pérez Mateos:'''<br/>... e estando doliente lo trujeron ciertos debdos suyos a un monasterio de Franciscos que se dice la Rábida en términos de Palos, adonde fallesció desta presente vida ...}}<br/>Citado en:
 
El día [[9 de marzo]], Colón se entrevistó con el rey de Portugal, convenciéndolo de que la expedición no interfería con sus propiedades atlánticas.<ref>'''Sábado, 9 de marzo.'''{{cita|''Hoy partió de Sacamben para ir adonde el Rey estaba, que era el valle del Paraíso, nueve leguas de Lisboa ... El Rey le mandó recibir a los principales de su casa muy honradamente, y el Rey también le recibió con mucha honra ... mas que entendía que en la capitulación que había entre los Reyes y él que aquella conquista le pertenecía . A lo cual respondió el Almirante que no había visto la capitulación ni sabía otra cosa sino que los Reyes le habían mandado que no fuese a la Mina ni en toda Guinea, y que así se había mandado pregonar en todos los puertos del Andalucía antes que para el viaje partiese. El Rey graciosamente respondió que tenía él por cierto que no habría en esto menester terceros ...''|'''Libro de la primera navegación y descubrimiento de las Indias.''' COLÓN, Cristóbal. Relación compendiada de [[Fray Bartolomé de Las Casas]].}}</ref> Asimismo envió desde [[Lisboa]] una carta dirigiéndose a Grabiel (o Rafael) Sánchez<ref name="gabrielsanchez1">{{cita libro|autor= COLÓN, Cristóbal|título= Relaciones y cartas de Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/index.htm|capítulo= Carta a Rafael Sánchez|urlcapítulo= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/ima0223.htm|editorial= Librería de la Viuda de Hernando y Cª|ubicación= Madrid, 1892}}</ref><ref name="gabrielsanchez2">[[#NAVARRETE|FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín.]] [http://books.google.es/books?id=mpJYAAAAMAAJ&printsec=titlepage&source=gbs_summary_r&cad=0#PRA1-PA175,M1 Pàg. 175.]</ref><ref name="gabrielsanchez3">{{cita libro|autor= COLÓN, cristóbal|título=Primera epístola del Almirante Don Cristóbal Colón dando cuenta de su gran descubrimiento á D. Gabriel Sánchez, Tesorero de Aragón|url=http://books.google.es/books?id=TbCClVJPw6cC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0#PPR3,M1|editorial=Genaro de Volafan, 1858}}</ref> y [[Luis de Santángel]]<ref>{{cita libro|autor= COLÓN, Cristóbal|título= Relaciones y cartas de Cristóbal Colón|url= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/index.htm|capítulo= Carta de Cristóbal Colón a Luis de Santángel refiriéndole su primer viaje y las islas que había descubierto|urlcapítulo= http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01383853166915529202802/ima0212.htm|editorial= Librería de la Viuda de Hernando y Cª|ubicación= Madrid, 1892}}</ref> que había sido escrita el [[15 de febrero]], cuando todavía estaban en alta mar.
 
Finalmente el [[15 de marzo]] arribaron al puerto de Palos ambas naves con una diferencia de pocas horas una de otra. A los pocos días falleció Martín Alonso Pinzón, el principal socio de Colón en este viaje, que fue enterrado probablemente en [[La Rábida]], según era su voluntad.<ref>Testimonio en los ''Pleitos colombinos'' de Francisco Medel y Hernán Pérez Mateos:<br/>{{cita|'''Francisco Medel:'''<br/>... en el monasterio de la Rábida, donde el dicho Martín Alonso Pinzón está enterrado; ...}}{{cita|'''Hernán Pérez Mateos:'''<br/>... e estando doliente lo trujeron ciertos debdos suyos a un monasterio de Franciscos que se dice la Rábida en términos de Palos, adonde fallesció desta presente vida ...}}<br/>Citado en:
*[[#ORTEGA|ORTEGA, Ángel.]] La Rábida. Historia documental crítica. Tomo III, págs. 94 y 103.</ref><ref>{{cita web|url = http://es.geocities.com/julioil/pepi.html|título = Martín Alonso Pinzón |fechaacceso = 31 de julio de 2008|autor = IZQUIERDO LABRADO, Julio|enlaceautor= Julio Izquierdo Labrado|año= 1985}}</ref><ref name = "duquesa">{{cita libro |apellidos= ÁLVAREZ DE TOLEDO|nombre= Luisa I|enlaceautor= Luisa Isabel Álvarez de Toledo y Maura|título= Africa versus América, la fuerza del paradigma|capítulo= El primer viaje| urlcapítulo = http://americaversus.iespana.es/4parte/3primoviaje/texto.htm|editorial = Junta Islámica. Centro de Documentación y Publicaciones| isbn = 978-84-607-1135-3}}</ref>
 
En abril de [[1493]], Colón fue recibido por los [[Reyes Católicos]] en [[Barcelona]] donde explicó su llegada por el oeste a lo que él creía era la [[India]].
 
En [[Roma]] se procedió a imprimir la carta que Colón envió a Grabiel (o Rafael) Sánchez, tesorero de la [[Corona de Aragón]], el día [[18 de febrero]]. Esta impresión fue una traducción del original al [[latín]], realizada por Leandro de Cozco.<ref name="gabrielsanchez1" /><ref name="gabrielsanchez2" /><ref name="gabrielsanchez3" />
 
Varios años después, ya muerto Cristóbal Colón, los europeos descubrirían que las tierras a las que había llegado no eran en realidad parte del [[Asia]], sino de un continente cuya existencia desconocían, al que mucho más tarde se pondrá el nombre de "América".
Línea 293 ⟶ 339:
* [[Alonso de Ojeda]] y [[Américo Vespuccio]] (el que a la postre daría el nombre al continente) llegaron hasta la actual Venezuela en [[1499]] y recogieron noticias sobre riquezas. Estas noticias fueron investigadas por otros marinos, que al final encontraron depósitos de perlas. Su intento de evadir el puerto andaluz para no declararlas les costó una condena.
 
* En el mismo año, [[1499]], [[Vicente Yáñez Pinzón]] se convirtió en el [[Vicente Yáñez Pinzón#El descubrimiento del Brasil|primer europeo]] en llegar al [[río Amazonas]] y, según diversos historiadores, se le debe considerar el verdadero descubridor del [[Brasil]].<ref>{{cita web| autor=IZQUIERDO LABRADO, Julio|url=http://es.geocities.com/julioil/lauri.html|título=Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces|fechaacceso=20 de abril de 2009|año=1999}}
*IZQUIERDO LABRADO, Julio. [http://es.geocities.com/julioil/lauri.html Vicente Yáñez Pinzón. Los Viajes Andaluces.]
*IZQUIERDO LABRADO, Julio, "El descubrimiento del Brasil por Vicente Yáñez Pinzón: el Cabo de Santo Agostinho", en Huelva en su Historia X - D.L.: S-122-1997; I.S.S.N.: 1136-6877, Volumen: 1 Páginas, inicial:71 - final: 94. Universidad de Huelva, 2005.
*{{cita libro|autor= MANZANO Y MANZANO, Juan;|coautores= MANZANO FERNÁNDEZ-HEREDIA, Ana María:|título= ''Los Pinzones y el Descubrimiento de América''. 3 vols. Madrid:|editorial= Ediciones de Cultura Hispánica,|ubicación= Madrid|año= 1988.|isbn= 978-84-7232-442-8}}</ref>
Estos viajes, si bien fueron limitados en sus objetivos, aportaron gran información a la Corona.
 
Línea 373 ⟶ 418:
 
== Bibliografía ==
*{{Cita libro|autor=DE LAS CASAS, Bartolomé|enlaceautor= Bartolomé de las Casas|título=Historia de las Indias|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historiaindias01casarich#7|editorial=Imprenta de Miguel Ginesta, Madrid, 1875|edición=Edición del Marqués de la Fuensanta del Valle|ref=CASAS}}
*{{Cita libro|autor=LÓPEZ DE GÓMARA, Francisco|enlaceautor= Francisco López de Gómara|título=Historia General de las Indias|url=http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=historigeneralde01lprich#5|año=1552|editorial=Edición de 1922 de CALPE|ref=GÓMARA}}
*{{Cita libro|autor=FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín|título=Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV: Con varios documentos inéditos concernientes á la historia de la Marina Castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Vol. 2|url=http://books.google.es/books?id=VzAqAAAAYAAJ|editorial=Imprenta real, 1825|ref=NAVARRETE}}
*{{Cita libro|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|título=Colón y Pinzón|url=http://www.archive.org/stream/colnypinzninfor00durogoog|año=1883|editorial=Real Academia de la Historia|ref=DURO}}
*{{Cita libro|autor=FERNÁNDEZ DURO, Cesareo|enlaceautor= Cesáreo Fernández Duro|título=Colón y Pinzón|url=http://www.archive.org/stream/colnypinzninfor00durogoog|año=1883|editorial=Real Academia de la Historia|ref=DURO}}
*{{cita libro| autor = IBARRA Y RODRÍGUEZ, Eduardo|título = Don Fernando el Católico y el descubrimiento de América| url = http://www.us.archive.org/GnuBook/?id=dfernandoel00lbarrich#7| editorial = Imprenta de Fortaner, Madrid| año = 1892| ref = IBARRA_Y}}
*{{cita libro| apellidos = ORTEGA| nombre = Ángel| enlaceautor = Fray Ángel Ortega| título = La Rábida. Historia documental crítica. 4 vol. (Ed. facsímil)|url= http://books.google.es/books?id=651LAAAAMAAJ| año = [[1925]], el original| editorial = Diputación Provincial de Huelva. Servicio de Publicaciones| isbn = 978-84-500-3860-6|ref=ORTEGA}}
*{{Cita libro |autor= DIEGO FERNÁNDEZ, Rafael|título=Capitulaciones colombinas (1492-1506)|url= http://books.google.es/books?id=4ouNv6ZaRZQC|editorial= Colegio de Michoacan|año= 1987|isbn= 978-9687-23030-6|ref=DIEGOFER}}</ref>
*{{Cita libro |autor= BRIGHAM, Kay|título=Cristóbal Colón: Su vida y descubrimiento a la luz de sus profecías|url= http://books.google.es/books?id=rmhBXYZo4ugC|editorial= Editorial Clie|año= 1990|isbn= 9788476454046|ref=BRIGHAM}}
* VARELA, Consuelo , "La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Bobadilla". Editorial Marcial Pons, Madrid , 2006. (ISBN 84-96467-28-7).
* FERNÁNDEZ ARMESTO, Felipe , ''Colón'', Editorial Crítica (1992), (ISBN 8474265405).
* De las islas Descubiertas/Carta de Cristóbal Colón-Edición fascimilar del documento INSULIS INVENTIS
Línea 385 ⟶ 431:
*{{Cita libro |autor=LOSADA CASTRO, Basilio|título=Cristóbal Colón|url=http://books.google.es/books?id=6sO3onPn9aUC&client=firefox-a|editorial=Ediciones Rialp|año=1990|isbn=9788432126369|ref=LOSADA}}
* NAVARRO GRACÍA, Luis (Coord.) (1991): ''Historia de las Américas''. IV Vols. (El volúmen que hace referencia al llamado ''Descubrimiento'' es el I). Alhambra Longman, Sociedad Estatal para el Quinto Centenario, Universidad de Sevilla. (ISBN 84-205-2152-3) (Vol. I), (ISBN 84-205-2212-0) (Obra Completa).
*{{cita libro| autor = VARELA, Consuelo|título = La caída de Cristóbal Colón. El juicio de Bobadilla| editorial = Editorial Marcial Pons|ubicación = Madrid| año = 2006|isbn = 84-96467-28-7}}
*{{Cita libro |apellidos= ARRANZ MÁRQUEZ|nombre= Luis|título=Cristóbal Colón: misterio y grandeza|url=http://books.google.es/books?id=YerxcpDT_vsC&printsec=frontcover&source=gbs_summary_r&cad=0|editorial=Marcial Pons Historia|año=2006|isbn=9788496467231|ref=ARRANZ}}
*{{Cita libro |autor=DÍAZ-TRECHUELO SPÍNOLA, Maria Lourdes|título=Cristóbal Colón|url=http://books.google.es/books?id=drsM_sZPglQC|edición=Segunda|editorial=Ediciones Palabra|año=2006|isbn=9788498400205|ref=DÍAZ-TR}}