Diferencia entre revisiones de «Luis de Góngora»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25767381 de 189.139.247.45 (disc.)
Línea 57:
 
Los poemas de Góngora merecieron los honores de ser comentados poco después de su muerte como clásicos contemporáneos, como lo habían sido tiempo atrás los de [[Juan de Mena]] y [[Garcilaso de la Vega]] en el siglo XVI. Los comentaristas más importantes fueron [[José García de Salcedo Coronel]], autor de una edición comentada en tres volúmenes (1629–1648), [[José Pellicer de Ossau]], quien compuso unas ''Lecciones solemnes a las obras de don Luis de Gongora y Argote'' (1630) o [[Cristóbal de Salazar Mardones]], autor de una ''Ilustración y defensa de la fabula de Piramo y Tisbe'' (Madrid, 1636). En el siglo XVIII y XIX, sin embargo, se reaccionó contra este barroquismo extremo, en un primer momento utilizando el estilo para temas bajos y burlescos, como hizo [[Agustín de Salazar]], y poco después, en el siglo XVIII, relegando la segunda fase de la lírica gongorina y sus poemas mayores al olvido. Sin embargo, por obra de la [[Generación del 27]] y en especial por su estudioso Dámaso Alonso, el poeta cordobés pasó a constituirse en un modelo admirado también por sus complejos poemas mayores. A tal extremo llegó la admiración que incluso se intentó la continuación del poema, con fortuna en el caso de Alberti (''Soledad tercera'').
dsfasdfasd GUAGAUGSJKASDGSHDDSGDF SDFJAGHSF SGH FASFGHSF AGSF ASF
SDJASFK DHFAS
 
=== Teatro ===