Diferencia entre revisiones de «Psicoanálisis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25767849 de 189.245.34.124 (disc.)
Línea 44:
[[Sigmund Freud]] es considerado "el padre del psicoanálisis". Freud fue un [[Medicina|médico]] que se dedicó a estudiar sistemática y acuciosamente el área de la [[neurología]]. La sociedad vienesa de su época era una sociedad represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la [[sexualidad]]. Freud se interesa por estudiar una patología muy frecuente en su tiempo: La [[histeria]].
 
Comienza con técnicas [[hipnosis|hipnóticas]] a tratar de aliviar la sintomatología de quienes padecen de este mal, y en su camino, descubre un método [[psicoterapia|terapéutico]]. Freud inicialmente va a describir minuciosamente una técnica, un procedimiento, que históricamente conocemos como psicoanálisis. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar personas que padecen de esta patología. Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la [[paranoia]], la neurosis [[trastorno obsesivo-compulsivo|obsesiva]] o las [[fobia]]s.
del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento...
En ese afán hercúleo de descifrar el enigma del alma humana, Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la [[comportamiento|conducta]], las [[emoción|emociones]], los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de pensamiento. No obstante, cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que, a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de las neurosis.
 
Independientemente de la posición en la cual nos coloquemos frente al psicoanálisis, la trascendencia de su pensamiento es incuestionable. Para algunos, “La interpretación de los sueños” es un libro que justifica la pertinencia del pensamiento de toda una época, de toda una generación.
 
=== Consciente, preconsciente e inconsciente reprimido ===
{{AP|Inconsciente|AP2=Represión}}
La [[conciencia]] es la cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos. El término [[inconsciente]] se utiliza para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia. Está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia. El 'preconsciente' designa una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la conciencia pero pueden devenir en conscientes. Los estados reprimidos son aquellos
que no se les puede acceder sin una hipnosis, generalmente son revelaciones a través de imágenes retenidas durante el tiempo de vida de cada individuo.
 
=== Ello, Yo y Superyó ===
{{AP|Ello, Yo y Superyó}}
[[Archivo:Structural-Iceberg.svg|thumb|200px|Diagrama de la teoría psíquica de Freud.]]
El '''Ello''' (o '''Id''') es la instancia más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos o [[pulsión|pulsiones]] más primitivos. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el [[comportamiento]] humano. Opera de acuerdo con el [[principio del placer]] y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual que los sueños.
 
El '''Superyó''' (o '''Superego''') es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la [[cultura]]. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La "conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas.
 
El '''Yo''' (o '''Ego''') Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad, satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por el mantenimiento de su organización integrada.
 
Los papeles específicos desempeñados de las entidades [[ello, yo y superyó]] no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas diversas en conflicto inevitable.
 
=== Mecanismos de defensa ===
{{AP|Mecanismo de defensa}}
Freud define la [[represión]] como un [[mecanismo de defensa|mecanismo]] cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que son dolorosos o inaceptables para el [[yo]]. Estos pensamientos o ideas tienen para Freud un contenido sexual. La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el deseo.
 
Siempre en los sueños se presenta la [[condensación]]. Varios elementos presentes en el sueño latente se conjugan, se unen en un mismo elemento; pueden ser fragmentos de imágenes, frases o trozos de ideas. Estos fragmentos de vivencias siempre estarán unidos de alguna forma por elementos comunes, que los relacionan y aparecen durante el análisis por medio de la asociación libre. Un ejemplo de condensación se da cuando soñamos con una persona que reúne rasgos de diferentes personas, a veces se presenta como una persona determinada y de pronto se convierte o desempeña el papel de alguna otra más.
 
El [[Desplazamiento (psicología)|desplazamiento]], que también se presenta en los sueños, consiste en que la intensidad, la importancia y la cantidad de afecto de algunas ideas se desplaza hacia otras de manera que puede mostrar como importante algún elemento que en realidad es superfluo y, por el contrario, mostrar como imprecisos y sin importancia elementos importantes que por lo general corresponden a recuerdos de la infancia. El desplazamiento es el proceso que más influye en ocultar el sentido latente del sueño. Cuanto más confuso y oscuro es un sueño, más ha sido influido por el desplazamiento...
 
=== El desarrollo libidinal ===
Línea 68 ⟶ 96:
'''Etapa oral''' (desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses): abarca los primeros seis meses del lactante. La [[boca]] es la zona erógeno preeminente y procura al bebé no sólo la satisfacción de alimentarse, sino sobre todo el placer de chupar. Es decir, de poner en movimiento los [[labios]], la [[Lengua (anatomía)|lengua]] y el [[paladar]] en una alternancia rítmica.
 
'''Etapa anal''' (12-18 meses hasta 3 años): en esta época la fuente principal de placer y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el [[ano]]. Con frecuencia representa el primer intento del niño por convertir una actividad involuntaria en voluntaria. Los niños pueden experimentar dolor o placer ya sea al retener o al expulsar sus desechos fisiológicos. Debemos separar aquí el placer orgánico de defecar, aliviando una necesidad corporal, del placer sexual consistente en retener las heces y los gases para después expulsarlos bruscamente., Bertha fue internada. También afirmó con frecuencia haber curado pacientes sin presentar las pruebas correspondientes.
 
'''Etapa fálica''' (3 a 6 años): se extiende de los tres a los cinco años, el [[pene|órgano sexual masculino]] desempeña un papel dominante. En esta fase las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer autoerótico. Freud considera que el [[clítoris]] es considerado por la niña como una forma de falo inferior. Al comienzo de la fase fálica los niños y las niñas creen que todas las personas poseen [[Falo (psicoanálisis)|falo]] y la diferencia entre tener o no falo se percibe como una oposición por [[castración]]. Cada uno toma rumbo diferente al entrar en lo que Freud denomina ''Edipo'' o [[complejo de Edipo]] en el cual primero se da una identificación con la madre en ambos casos. El niño siente deseos sexuales hacia su madre, y al percibir a las niñas como castradas abandona sus deseos por temor a que le ocurra lo mismo, creándose en el varón la angustia de castración que lo lleva a identificarse con su padre. La niña abandona a la madre porque la cree culpable de su castración y surge la [[Complejo de Electra|envidia del pene]]. Sin embargo, se da cuenta de que si es como su madre puede acceder a un [[pene]] (véase el concepto psicoanalítico de [[Falo (psicoanálisis)|falo]]), a lo cual reacciona identificándose con ella y aparece el deseo de engendrar un hijo de su padre.
 
La [[homosexualidad]] es definida como una [[parafilia]] causada por una interrupción del desarrollo libidinal en esta etapa. Para Freud se produce por una fijación en una etapa temprana del desarrollo psicosexual o una resolución incorrecta del [[complejo de Edipo]]. Esta interrupción no permite alcanzar la madurez sexual ([[heterosexualidad]]). Un ''conflicto de homosexualidad inconsciente'' puede ser un núcleo constituyente de [[esquizofrenia]] o [[paranoia]].
 
Más adelante Freud describe el [[narcisismo]] como un componente común a la homosexualidad, la esquizofrenia y las [[perversión sexual|perversiones]].
 
'''Período de latencia''' (desde los 6 años hasta la pubertad): en este período se desarrollan fuerzas psíquicas que inhiben el impulso sexual y reducen su dirección. Los impulsos sexuales inaceptables son canalizados a niveles de actividad más aceptados por la cultura. Freud le llamaba período de calma sexual. No lo consideraba una etapa, ya que no surgía nada dramáticamente nuevo.
 
'''Etapa genital''' (desde la pubertad hasta la adultez): surge en la adolescencia cuando maduran los órganos genitales. Hay un surgimiento de los deseos sexuales y agresivos. El impulso sexual, el cual antes era autoerótico, se busca satisfacer a partir de una interacción genuina con los demás. Freud creía que los individuos maduros buscan satisfacer sus impulsos sexuales sobre todo por la actividad genital reproductora con miembros del sexo opuesto.
 
== Alternativas y escuelas del psicoanálisis ==
 
Desde su aparición el psicoanálisis se bifurcó en varias teorías alternativas:
 
Al psicoanálisis freudiano clásico se sumaron alternativas que mostraban disidencias con algunas concepciones freudianas:
[[Archivo:Jung.jpg|thumb|130px|Jung.]]
*[[Carl Gustav Jung]]: disentía sobre el origen y destino sexual de la [[libido]], la manera de interpretar los [[sueño]]s, el concepto de [[inconsciente]] y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de [[inconsciente colectivo]] y [[Arquetipo junguiano|arquetipo]].
*[[Alfred Adler]]: no estaba de acuerdo con la importancia que le daba [[Sigmund Freud|Freud]] al factor sexual, las neurosis eran causadas por un complejo de inferioridad y el tratamiento de estas era diferente.
*[[Otto Rank]]: manifestó diferencias con la función del [[Complejo de Edipo]].
*[[Karen Horney]]: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la ''envidia del pene'' como algo universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de [[Ego, Superego e Id|Ello]], [[Ego, Superego e Id|Yo]] y [[Ego, Superego e Id|Superyo]] en otras sociedades distintas de las de [[Sigmund Freud|Freud]].
 
Y se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano:
 
*la escuela francesa de [[Jacques Lacan]], con su [[psicoanálisis estructuralista]];
*la escuela inglesa de [[Melanie Klein]]: desarrolló conceptos como el [[complejo de Edipo temprano]], el [[Superyo temprano]], la [[posición esquizo-paranoide]], la [[posición depresiva]], los [[mecanismos de defensa]] y la [[envidia]];
*el [[psicoanálisis interpersonal]] de [[Harry Stack Sullivan]];
*el [[psicoanálisis relacional]], desarrollado originalmente por [[Stephen A. Mitchell]] y [[Jay R. Greenberg]], y
*el [[psicoanálisis latinoamericano]], entre cuyos pioneros cabe destacar a [[Enrique Pichon-Rivière]] en [[Argentina]], a [[Durval Marcondes]] en [[Brasil]] y a [[Ignacio Matte Blanco]] en [[Chile]].
 
Aunque todas mantienen los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela.
 
Además se ha creado la corriente de la [[psicoterapia psicoanalítica]] que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho.
 
== El psicoanálisis en la universidad ==
 
En las universidades el psicoanálisis no suele estudiarse como una carrera independiente, y su ejercicio profesional requiere estudios especializados, generalmente de quienes han tenido formación en los campos de la [[Psiquiatría]] y la [[Psicología]] y que optan por esta corriente de pensamiento como paradigma para el desarrollo de su estilo particular de [[psicoterapia]]. En algunos países existe [[legislación]] asociada al tema, pero generalmente los criterios respecto a los créditos que debe poseer un profesional para interiorizarse en el [[psicoanálisis]] provienen de la propia doctrina de este.
 
En países como [[Argentina]] y [[Francia]] el psicoanálisis sigue ocupando un lugar central en las facultades de psicología y humanidades. El [[psicoanálisis en Chile]] también posee cierta presencia. En general, sigue vigente en países de habla hispana y algunos países europeos como [[método terapéutico]] y de [[introspección]], pero su vigencia en otras sociedades disminuyó considerablemente desde mediados del [[siglo XX]].{{fact}}
 
== Eficacia en el tratamiento de trastornos psicológicos ==
 
[[Archivo:psicoterapias2.png|thumb|300px|Comparación del tamaño del efecto de la terapia psicodinámica. Smith, Glass and Miller. 1980.]]
Para muchos psicoanalistas la eficacia del tratamiento no debe medirse en términos estadísticos y objetivos, sino en términos singulares y subjetivos. Tampoco debe responsabilizarse por el resultado del tratamiento exclusivamente al terapeuta y/o a la técnica, sino que existe también responsabilidad por parte del paciente.
 
Los detractores del psicoanálisis consideran que no es efectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos. Se apoyan en estudios estadísticos (ver referencias) que comparan la eficacia clínica de distintas formas de terapia (psicoanalíticas, gestálticas, conductuales, cognitivas, etc.) con una terapia placebo o con la ausencia de terapia.<ref>Guía de tratamientos psicológicos eficaces. Ed. Pirámide.</ref><ref>Hans Eysneck (1961). The effects of psychotherapy.</ref><ref>Smith, Glass, and Miller (1980). The benefits of psychotherapy. Baltimore: The Johns Hopkins University Press. Metaanálisis de estudios sobre 47 psicoterapias en 25 mil casos.</ref><ref>Smith & Glass, (1977). Meta-analysis of psychotherapy outcome studies. American Psychologist, Vol 32(9). Metaanálisis de estudios sobre psicoterapias.</ref> Los estudios muestran que en promedio las psicoterapias aportan beneficios y algunas de las terapias cognitivas están a la par de los tratamientos farmacológicos y su efectividad se potencia cuando son empleadas en conjunto. En cambio, la efectividad del psicoanálisis en el tratamiento de enfermedades (depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, adicciones, trastornos de la personalidad...) está por debajo del promedio y no supera la efectividad de un tratamiento placebo; y puede, en consecuencia, retrasar o impedir en algunos casos la cura.
 
La [[Asociación Psicoanalítica Internacional]] publicó en [[1999]] un trabajo ([[Fonagy]] y otros) en el que se revisan los principales casos clínicos documentados y estudios sobre la eficacia del psicoanálisis. Los resultados indican que la efectividad es mayor en los pacientes más jóvenes, que los tratamientos largos tienen mejores resultados, que el psicoanálisis puede reducir el uso de medicación psicotrópica y que el psicoanálisis se asocia con una mejora en la capacidad laboral, entre otras conclusiones. Aunque la misma publicación reconoce que los estudios estadísticos presentan deficiencias metodológicas serias, haciendo notar que "los estudios no pueden demostrar de manera inequívoca que el psicoanálisis sea efectivo en relación a un placebo activo u otras formas de terapia" y que "la mayoría de los estudios tienen limitaciones graves que pueden llevar a los críticos de la disciplina a desacreditar los resultados".<ref>Peter Fonagy (1999), An Open Door Review of Outcome Studies in Psychoanalysis. IPA.</ref>
 
Por su parte, el psicoanalista [[Robert Galatzer-Levy]] recopiló y analizó 4 estudios en pacientes adultos y varios estudios en niños y adolescentes, y estudios en grupos pequeños, en el libro ''Does Psychoanalysis Work?''<ref>Robert Galatzer-Levy (2000), Does Psychoanalysis Work?</ref> Galatzer concluye que el psicoanálisis demuestra ser eficaz para muchos pacientes y hace hincapié en la necesidad por parte del psicoanálisis de seguir recopilando más datos empíricos.
 
== Críticas al psicoanálisis ==
 
En su modelo de demarcación de la ciencia, [[Karl Popper]] tomó al psicoanálisis como ejemplo de pseudociencia, en contraste con la [[teoría de la relatividad]] de [[Albert Einstein]]. Popper observó que mientras las condiciones de refutación de las [[hipótesis]] de Einstein estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de [[Sigmund Freud]] eran [[falsacionismo|infalsables]] y le permitían reinterpretar la evidencia para mantener las hipótesis.
 
Aunque Poper calificaba al psicoanálisis como pseudociencia. No sugiere que no sea racional o que no sea valioso. Popper mismo declara que el psicoanálisis: "Constituye una interesante metafísica psicológica (y no cabe duda de que hay alguna verdad en él, como sucede tan a menudo en las ideas metafísicas)".<ref>[http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/343/34309906.pdf "Las criticas de Karl Popper al psicoanálisis". Fernanda Clavel De Druyff]</ref>
 
[[Alan Sokal]] y [[Jean Bricmont]] explican, en ''[[imposturas intelectuales]]'', cómo [[Jacques Lacan]] usa el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar un carácter científico.<ref>Alan Sokal, Jean Bricmont (1997). ''Imposturas Intelectuales''. ISBN 84-493-0531-4.</ref> Otros autores, sin embargo, explican que el uso por parte de Jacques Lacan de un lenguaje matemático significó no el intento de demostrar matemáticamente las afirmaciones del psicoanálisis, sino una representación simbólica de algunas de tales afirmaciones. La respuesta de Sokal es que tal uso simbólico de conceptos matemáticos, muy probablemente desconocidos por la gran mayoría de los lectores de Lacan, es de dudosa utilidad. [[Arkady Plotnitsky]] ([[matemáticas|matemático]] y profesor de la [[Universidad de Purdue]] de teoría literaria) resalta en particular que en el libro de [[Alan Sokal|Sokal]] y [[Jean Bricmont|Bricmont]] «algunas de sus aseveraciones concernientes a objetos matemáticos y especialmente sobre los números complejos son incorrectas» lo cual hace que su ataque a [[Jacques Lacan|Lacan]] (por errores similares) se convierta en patético.<ref name="plotnitsky">[[Arkady Plotnitsky]]: ''The Knowable and the Unknowable'' (pág.&nbsp;112-113). Ann Arbor: University of Michigan Press, 2002. ISBN 0-472-06797-4.</ref>
 
El [[epistemólogo]] [[Mario Bunge]] también usa al psicoanálisis como ejemplo en su modelo de demarcación de la ciencia. Sostiene que el psicoanálisis es una forma de [[pseudociencia]] porque carece de consistencia externa: las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas en las otras, tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento, no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la [[psicología experimental]], la [[neurociencia cognitiva]] y las [[ciencias biológicas]]. Más aún, el psicoanálisis es incongruente con los descubrimientos de estas disciplinas.<ref>Bunge, M. (2002) ''Crisis y reconstrucción de la filosofía''. Barcelona, Gedisa.</ref><ref>Bunge, M. & R. Ardila (2002) ''Filosofía de la psicología''. 2º ed. México, Siglo XXI Editores.</ref><ref>Bunge, M. (2006) "Psicoanálisis a un siglo de distancia". En ''100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café''. Buenos Aires, Sudamericana. Pp. 200-205.</ref>
 
Autores como [[Van Rillaer]] recopilaron ejemplos sobre la forma en que Freud y otros psicoanalistas descalifican a sus críticos empleando [[argumento de autoridad|argumentos de autoridad]] y [[falacia]]s ''[[ad hominem]]''.
El psicoanálisis debe contextualizarse en el momento y la época histórica donde surgió.
 
Si bien los partidarios del psicoanálisis y algunos autores postmodernos como [[Jacques Lacan]] consideran al psicoanálisis una forma de [[ciencia]] o de conocimiento diferente a las ciencias modernas, su estatus científico es muy cuestionado. Algunas de las criticas son las siguientes:
 
*El psicoanálisis es considerado una [[pseudociencia]] por la [[psicología cognitiva]], la [[psicología evolucionista]], la [[biología molecular]], la [[neurobiología]] y la [[psiquiatría]] actual. Le critican el hecho de que se basan en [[teoría]]s obsoletas e [[hipótesis (método científico)|hipótesis]] que nunca tuvieron apoyo empírico.
 
*Las ideas psicoanalíticas son muy discutidas y tienen una aceptación muy escasa en el mundo anglosajón, considerándolas como [[pseudociencia]], aunque tuvieron durante el [[siglo XX]] una importante influencia sobre el [[cine]] y la [[literatura]].
 
*Es criticado por sus construcciones [[Metapsicología|metapsicoanalíticas]]: el [[complejo de Edipo]], el [[complejo de castración]], el [[Envidia del pene|deseo fálico]] de las mujeres, el [[Pulsión de muerte|instinto de muerte]], etcétera, no poseen ninguna base empírica o científica.
 
*En su modelo de demarcación de la [[ciencia]], [[Karl Popper]] tomó al psicoanálisis como ejemplo de [[pseudociencia]], porque violaba el [[Falsacionismo|principio de falsabilidad]], en contraste con la [[teoría de la relatividad]] de [[Albert Einstein]]. [[Karl Popper|Popper]] observó que, mientras las condiciones de refutación de las [[Hipótesis (método científico)|hipótesis]] de [[Albert Einstein|Einstein]] estaban determinadas con precisión y Einstein estaba dispuesto a empezar de nuevo si la evidencia no las sustentaba, las teorías de [[Sigmund Freud]] eran infalsables y le permitían reinterpretar la evidencia cuando no confirma las [[hipótesis]].
 
*[[Adolf Grünbaum]] considera que la teoría sí puede ser falsada y, de hecho, resulta ser falsa.
 
*El epistemólogo [[Mario Bunge]] sostiene que el psicoanálisis es una forma de [[pseudociencia]] que mantiene [[Hipótesis (método científico)|hipótesis]] irrefutables, vale decir, que son inmunes a los ejemplos desfavorables. Pero, contra lo que suele pensarse, la principal crítica de Bunge al psicoanálisis no es que éste sea irrefutable, sino que, a diferencia de las disciplinas científicas genuinas, el psicoanálisis no cumple el importante requisito de consistencia externa. Las diferentes disciplinas científicas interactúan apoyándose las unas a las otras tanto en sus aspectos teóricos como empíricos. El grave problema del psicoanálisis, sostiene Bunge, es que se trata de una disciplina aislada del resto del conocimiento (no interactúa con disciplinas obviamente pertinentes, tales como la psicología experimental y la [[neurociencia]] cognitiva). Más aún, el psicoanálisis no es congruente con las ideas desarrolladas por estas disciplinas. Según Bunge, la [[biopsicología]] (término con el que engloba las disciplinas científicas mencionadas) no ha hallado nada que pueda apoyar al psicoanálisis, sino que más bien ha provisto información que lo contradice.
 
* [[Burrhus Frederic Skinner|B.F.Skinner]] criticó a los psicoanalistas y psicólogos cognitivos de especular con procesos internos cuando no disponen de los medios de observación apropiados.
 
*[[Hans Eysenck]] recopiló y criticó todos los estudios existentes sobre la efectividad del psicoanálisis. Resultado: El tratamiento psicoanalítico no supone ninguna mejora sobre la tasa de remisión espontánea (sin tratamiento) de las neurosis (ver su libro ''Decadencia y caída del imperio freudiano'', publicado en Internet.<ref>[http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Eysenck/EysenckFreud_01.htm Publicación online del libro ''Decadencia y caída del imperio freudiano'', Hans Eysenck (1985)]</ref>)
*[[Alan Sokal]] y [[Jean Bricmont]] explican, en "[[Imposturas intelectuales]]", cómo [[Jacques Lacan]] usa el lenguaje matemático en su teoría del psicoanálisis de forma incorrecta y totalmente fuera de contexto para aparentar carácter científico.
 
*Freud es criticado por varios autores por haber fraguado sus investigaciones. Historiadores y periodistas mostraron que hay una gran divergencia entre la evolución de los casos clínicos tal como Freud la relata en sus textos y los casos reales. Uno de los casos más famosos es el de [[Sergei Pankejeff]] ([[el hombre de los lobos]]), investigado por la periodista [[Karin Obholzer]]. [[Sergei Pankejeff|Pankejeff]] sufría de una grave neurosis y pesadillas recurrentes que le impedían valerse por sus propios medios. Freud interpretó los sueños del paciente, concluyendo que estaban relacionados con un trauma sexual de su infancia. Según Freud, al comunicarle el origen de su problema, [[Sergei Pankejeff|Pankejeff]] se curó completamente. Sin embargo, las investigaciones mostraron que la historia fue muy distinta. No sólo Pankejeff nunca se curó, sino que siguió siendo tratado por otros psicoanalistas hasta su muerte y su estado durante ese transcurso empeoró considerablemente. Pankejeff cobraba un sueldo mensual a cargo de la ''Fundación Sigmund Freud'', con el propósito de mantenerlo oculto en [[Viena]], para que el fraude no se hiciera público.
 
*El caso [[Bertha Pappenheim|Anna O.]]: Freud afirmó hasta el fin de su carrera que su amigo [[Joseph Breuer]] había conseguido curarla de sus síntomas histéricos. Las investigaciones del historiador [[Henri Ellenberger]] demostraron que Anna O. tuvo que ser internada en una clínica psiquiátrica inmediatamente después de haber terminado con su terapia, y que pasaron años antes de que pudiera curarse. Sin embargo, Bertha no padecía histeria, sino una grave enfermedad física llamada [[meningitis tuberculosa]], que estaba muy extendida en Europa. Se había contagiado probablemente de su padre, que había fallecido a causa de esa enfermedad. Bertha había pasado muchas horas cuidándole, exponiéndose a la infección. Como era de esperarse, la enfermedad de Bertha Pappenheim nunca fue curada mediante el psicoanálisis. Poco después de ser mal diagnosticada y tratada por Breuer sin ser curada, Bertha fue internada. También afirmó con frecuencia haber curado pacientes sin presentar las pruebas correspondientes.
 
== Referencias ==