Diferencia entre revisiones de «Toledo»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 87.220.24.10 (disc.) a la última edición de Muro Bot
Línea 142:
Tras el comienzo de la [[Guerra Civil Española]], la ciudad permaneció en la zona [[II República Española|republicana]]. Sin embargo, en el [[Alcázar de Toledo|Alcázar]], sede de la [[Academia de Infantería de Toledo|Academia de Infantería]], se refugió un grupo de [[Bando nacional|nacionales]] (1.950 personas, según el boletín ''[[El Alcázar (España)|El Alcázar]]'' de esas fechas, entre militares, guardias civiles y sus familias, así como un grupo de rehenes) al mando del [[José Moscardó|coronel Moscardó]], que resistió al Gobierno desde el [[21 de julio]] de [[1936]] hasta la llegada de las tropas del [[José Enrique Varela|general Varela]] el [[27 de septiembre]] de ese mismo año. El [[asedio del Alcázar]], episodio de resonancia mundial, fue ampliamente utilizado por la propaganda [[Franquismo|franquista]]. El Alcázar, casi completamente destruido en el asedio, fue reconstruido en su totalidad posteriormente.
 
La represión y la violencia entre los partidarios de cada bando fueron los signos característicos de la guerra y posguerra. En un primer momento, con la ciudad todavía bajo dominio republicano, se realizaron fusilamientos populares, en los que los ciudadanos eran ejecutados por la mera sospecha de ser de "[[Derecha política|derechas]]" o pertenecer a la iglesia católica (estando documentada la muerte de al menos cien eclesiásticos). En uno de estos fusilamientos resultaría muerto el deán de la [[Catedral de Toledo|catedral]] y según la tradición [[Historiografía|historiográfica]] franquista, Luis Moscardó, hijo del coronel encerrado en El Alcázar. En septiembre de 1936 se instaló un Tribunal Popular en el Palacio Arzobispal. El Tribunal tuvo corta vida, estableciendo solo cuatro sumarios antes de su traslado a [[Madrid]]. Además, la vida en la ciudad era de un constante estado de guerra, con combates y bombardeos continuos en la zona de El Alcázar. Los errores en los bombardeos causaron muchos destrozos en la ciudad, sobre todo en la cercana plaza de Zocodover. Tras la toma de la [[ciudad]] por las tropas franquistas se recrudeció de nuevo la represión, especialmente con las ejecuciones en hospitales de mujeres y milicianos heridos. Hasta [[diciembre]] de 1936 la ciudad viviría en un estado de terror, liderado por las disposiciones del comandante Planas y dirigido a todos los ciudadanos que no habían colaborado con las tropas nacionales.<ref>del Cerro Malagón, R. "El siglo XX. El cierre de un milenio" en ''Historia de Toledo'' p. 574-581</ref> La represión en la ciudad continuó, mediante fusilamientos y paseos, hasta 1944.
 
La ciudad fue elegida oficialmente capital de la [[comunidad autónoma]] de [[Castilla-La Mancha]], tras una votación en las [[Cortes de Castilla-La Mancha|Cortes]], el [[7 de diciembre]] de [[1983]]. Para la elección, el gobierno regional encargó a [[José María Barreda]] un proceso de información y consulta a la población, las instituciones políticas y las asociaciones culturales. En la votación en las Cortes, la propuesta de Toledo recibió la aprobación de 27 diputados (los 22 socialistas y los cinco del Grupo Popular de Toledo), tres en contra (los populares conquenses) y 12 abstenciones.<ref name=capital>Dorado Badillo, Ángel. ''Toledo. 20 años de ayuntamiento democrático (1979-1999). Volumen I.'' Editorial Azacanes. ISBN 84-88480-66-8. Pág. 418-421</ref>
Línea 591:
 
==== Historia política municipal ====
Las primeras elecciones democráticas desde la II República, celebradas en [[1979]], las ganó la [[Unión de Centro Democrático|UCD]] con 11 escaños, por 7 del PSOE, 5 del [[Partido Comunista de España|PCE]] y uno de la [[Coalición Democrática]] y de [[Fuerza Nueva]]. En esta primera etapa se formó un gobierno de coalición dirigido por el centrista [[Juan Ignacio de Mesa]]. En las segundas elecciones, [[Anexo:Elecciones municipales españolas de 1983#Toledo|celebradas en 1983]], se formó una corporación similar a la actual, con sólo tres grupos municipales (PSOE 11, CD 11 y PCE 3), aunque en un principio el [[Partido Demócrata Popular]] obtuvo dos concejales de forma independiente, luego formó un mismo grupo junto a [[Alianza Popular]]. Lo más destacable de esas elecciones fue la desaparición de la UCD. La alcaldía pasó a manos del socialista [[Joaquín Sánchez Garrido]] que gobernó junto al PCE.<ref name=eleccioneslocales>del Cerro Malagón, R. "Siglo XX, el cierre de un Milenio" en ''Historia de Toledo'' Págs. 613 a 618</ref>
 
En [[1987]], Alianza Popular (que posteriormente se denominaría Partido Popular) ganó las elecciones con 12 concejales, mientras que el PSOE encabezado por [[Ricardo Sánchez Candelas]] sufrió una abultada derrota por sus problemas internos, bajando a 8 concejales. El PCE, ya convertido en [[Izquierda Unida]] no pudo mejorar sus resultados, permaneciendo con tres concejales. Además, apareció un nuevo partido, el [[Centro Democrático y Social|CDS]], que con sus dos concejales dio la alcaldía a [[José Manuel Molina García]]. A partir de [[1991]] nunca ha habido más de tres grupos parlamentarios al desparecer la CDS. Esas elecciones las ganó el PP, pero el socialista Sánchez Garrido pudo volver a la alcaldía gracias a un pacto con una decreciente Izquierda Unida. La primera mayoría absoluta la obtuvo el PP en [[1995]], recuperando la alcaldía de la mano de [[Agustín Conde Bajen]] con más del 49% de los votos.<ref name=eleccioneslocales />