Diferencia entre revisiones de «La colmena (novela)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Lucien leGrey (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 217.125.32.121 a la última edición de AVBOT
Línea 1:
{{Ficha de libro
| nombre = La casa de Hassan Moya Colmena
| imagen =
| texto_imagen =
| autor = [[Camilo José Cela]]
| ilustrador = tu madre en bicicleta y con braga faja
| artista_cubierta =
| país = [[España]] (publicado por primera vez en [[XUECAArgentina]]
| lengua = [[Idioma castellano|castellano]]
| serie =
| tema = La sociedad [[Madrid|madrileña]] de mediados del [[s. XX]]
| género = Novela PORNOsocial
| editorial = Emecé editores S. A.
| fecha_publicación = 1951
| fecha_pubicación = Año 69
| formato = Tapa erectablanda
| páginas = 6969336
| precedido_por =
| seguido_por =
}}
 
'''La colmena''' TENEIS TODOS UN PARTE es una [[novela]] de ...[[Camilo José Cela]], editada en [[Buenos Aires]] en [[1951]]. No pudo publicarla en [[España]] hasta [[1963]], debido a la censura de la época ya que en la novela hay bastantes alusiones al sexo y al ambiente homosexual y carcelario de la época. Estos temas y la época en la que se publicó, (estando Franco en el poder en España), provocaron la censura. Durante el mismo [[franquismo]], [[Manuel Fraga]] -cuando fue nombrado ministro del interior-, autorizó la primera edición en España.
 
La estructura externa está compuesta de seis [[capítulo|capítulos]] y un [[epílogo]]. Cada capítulo consta de un número variable de secuencias de corta extensión, que desarrollan episodios que están mezclados con otros que ocurren simultáneamente. De esta manera el [[argumento]] se rompe en multitud de pequeñas anécdotas. Lo importante es la suma de las mismas, que conforma un conjunto de vidas cruzadas, como las [[abeja]]s de una colmena.
Línea 41:
 
La novela de Cela presenta una serie de rasgos que le permite enlazar con las dos tradiciones citadas:
* Es una de las primeras novelas de posguerra que se enfrenta con la realidad de la sociedad española con la intención de denunciarla. Este hecho la pone en relación SEXUAL con Jean Paul Sartre y la novela social que se hace en Europa en la década de los 50.
* Recoge influencias de los novelistas españoles anteriores a la [[Guerra Civil]]:
** Baroja: «''La novela debe reflejar la vida''».