Diferencia entre revisiones de «Fray Gerundio de Campazas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 24420090 de 189.140.92.146 (disc.)
Línea 6:
Por otro lado la obra presenta una serie de tipos y costumbres populares, con toda clase de detalles y lujo de descripciones de todo tipo, tanto de gentes como de ciudades y casas con mobiliario incluido. Se puede considerar como una obra documental y costumbrista. Los lugares por donde trascurre la vida de fray Gerundio desde su nacimiento son auténticos. Las descripciones y detalles que da el autor hacen que se puedan localizar con facilidad, aun cuando les da un topónimo ficticio e inexistente.
 
==Biografía==
==Biografía[[Tierra de Campos]] leonesa. Era hijo de Antón Zotes, un rico labrador que pertenecía a una familia arraigada en esta comarca y muy extendida por toda ella. La madre de Gerundio se llamaba Catanla Rebollo, vecina de la misma localidad, conocida como ''la tía Catuja''. A Gerundio le apadrinó el licenciado Quijano de Perote, capellán de Campazas, pariente lejano de Catanla, que pretendió ponerle por nombre '' Perote'', a lo que se opuso rotundamente la madre, asegurando que Perote sonaba a perol. Antón Zote propuso el nombre de Gerundio, en recuerdo del gran éxito que tuvo él de estudiante demostrando saber mucho sobre el gerundio gramatical.
===Nacimiento, bautismo e infancia===
==BiografíaGerundio nació en [[Campazas]], una localidad supuestamente integrada en la comarca de la [[Tierra de Campos]] leonesa. Era hijo de Antón Zotes, un rico labrador que pertenecía a una familia arraigada en esta comarca y muy extendida por toda ella. La madre de Gerundio se llamaba Catanla Rebollo, vecina de la misma localidad, conocida como ''la tía Catuja''. A Gerundio le apadrinó el licenciado Quijano de Perote, capellán de Campazas, pariente lejano de Catanla, que pretendió ponerle por nombre '' Perote'', a lo que se opuso rotundamente la madre, asegurando que Perote sonaba a perol. Antón Zote propuso el nombre de Gerundio, en recuerdo del gran éxito que tuvo él de estudiante demostrando saber mucho sobre el gerundio gramatical.
 
Desde pequeñito tuvo grandes dotes para aprender y recitar de memoria cualquier cosa que oyese y como por su casa pasaban a menudo frailes y capellanes predicadores de los llamados ''scabatinos''<ref>Son los que por su edad o escasas facultades sólo podían predicar los días en que la concurrencia fuera escasa</ref> los imitaba recitando extensos discursos en castellano con intercalaciones de latinajos que poco tenían de [[latín]] auténtico. Los familiares y los vecinos lugareños admiraban y celebraban al niño y le auguraban grandes éxitos si alguna vez llegara a ser predicador.