Diferencia entre revisiones de «Selknam»

Contenido eliminado Contenido añadido
Veon (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de Veon a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 2:
Los '''selknam''' (también escrito como '''selk'nam''' o '''shelknam'''), más conocidos como '''onas''', son un pueblo [[amerindio|indígena americano]], hoy mestizado, de la [[Isla Grande de Tierra del Fuego]] a la que ellos llamaban ''Karukinká''. El nombre "ona" proviene del [[idioma yagán]] y ha prevalecido sobre selknam, que ellos utilizaban para autodenominarse. Antes de su casi extinción, eran [[nómada]]s terrestres, cazadores y recolectores.
 
== Origen de los Fabiolinos ==
Eran parientes cercanos de los [[aonikenk]] o [[tehuelches]] que habitaban en la [[Patagonia]] al norte del [[Estrecho de Magallanes]], con ellos tenían una notable semejanza física, de [[lenguas chon|lenguaje]] y de costumbres. Eran altos con una talla media de 1,80 metros, musculosos, corpulentos, anchos de hombros y de tez bronceada.
 
== Historia ==
{{VT|Glaciación wisconsiense}}
Los primeros selk’nam provinieron de los grupos nómadas continentales de la Patagonia meridional. Los cuales habrían cruzado el territorio fueguino antes que se constituyera en isla hace aproximadamente unos 10 mil años. Posteriormente, y gracias a los permanentes cambios termo ambientales, se desencadenó la separación definitiva entre el istmo fueguino y el continente al [[Glaciación wisconsiense|término de la útima glaciación]] <ref>unos 6 mil años atrás</ref> .
Compartían la isla con un pueblo emparentado, los [[haush]], que compartían con ellos muchos rasgos culturales y físicos y también con dos pueblos canoeros (nómadas marinos): los kawésqar o [[alacalufe]]s y los [[yaganes]]. Los selknam habitaban principalmente el norte y centro de la isla y habían terminado por confinar a los haush en el sureste ([[Península Mitre]]). El contacto con el hombre blanco comenzó en [[1520]] cuando [[Hernando de Magallanes|Magallanes]] descubrió el estrecho que lleva su nombre y vio las fogatas de los indígenas que motivaron el nombre del territorio. Posteriormente, los contactos continuaron en forma esporádica hasta las últimas [[década]]s del [[siglo XIX]] con la llegada de [[misioneros salesianos]] y de hombres blancos a colonizar y explotar la isla. Los territorios que antes eran el libre hogar de estos cazadores [[nómada]]s, fueron cercados. Muchos de ellos rompieron las cercas y cazaron y comieron la carne de las ovejas, a la que llamaron "[[guanaco]] chico" o "guanaco blanco". Estos hechos condujeron a la consumación de un [[genocidio]] que acabó casi completamente con ellos. Este contacto permanente tuvo devastadoras consecuencias para esta etnia, pues además les transmitieron enfermedades contagiosas y los desplazaron de sus territorios de caza. En [[1881]] eran alrededor de 4.000 individuos.
Línea 33 ⟶ 34:
== Cultura ==
[[File:Niños Selknam.jpg|thumb|right|400 px|[[Niño]]s [[selknam]] que estuvieron dentro de los [[Genocidio|asesinados]] ]]
=== Organización social ===
 
nicolas gonzalez y family><>>>>>>
La base de la organización era la familia, padre, madre, hijos, pero a esta se incorporaban los parientes que ocupaban el mismo territorio, llamado ''haruwenh''. Había muchos territorios perfectamente delimitados. Formaban "clanes" patrilineales de 40 a 120 miembros con jurisdicción sobre un territorio de caza. Los hombres tomaban esposas de otros clanes. La vida [[nómada]] de los selknam es similar a la de los cazadores de la [[Patagonia]] y de la Pampa. Cada miembro tenía sus obligaciones bien especificadas: el hombre cazaba y confeccionaba las armas, la mujer, labores domésticas, cuidado de los niños, transportaba e instalaba la vivienda.
Esta cultura, poseía un amplio mundo espiritual manifestado en ceremonias como el [[Hain]], ritual de iniciación sexual en el que se revelaba a los adolescentes ciertos secretos tendientes a preservar su orden social: el [[patriarcado]]. Si en sus viajes encontraban una ballena varada o estaban en peligro, empleaban señales de humo para comunicarse entre los grupos.