Diferencia entre revisiones de «Órbita geoestacionaria»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Paradoja (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25237642 de 84.77.110.221 (disc.)
Línea 1:
[[Image:Geostat.gif|thumb|250px|Simulación de una órbita geoestacionaria]]
 
Una '''órbita geoestacionaria''' o '''GEO''' es una [[órbita geosíncrona]] directamente encima del [[ecuador terrestre]], con una [[excentricidad]] nula. Desde tierra, un objeto geoestacionario parece inmóvil en el cielo y, por tanto, es la [[órbita]] de mayor interés para los operadores de [[satélite artificial|satélites artificiales]] (incluyendo satélites de comunicación y de televisión). Debido a que su [[latitud]] siempre es igual a 0º, las locaciones de los satélites sólo varían en su [[Longitud (cartografía)|longitud]].
 
La idea de un [[satélite geosíncrono]] para comunicaciones se publicó por primera vez en 1928 por [[Herman Potočnik]]. La idea de órbita geoestacionaria se popularizó por el escritor de [[ciencia ficción]] [[Arthur C. Clarke]] en 1945 como una órbita útil para satélites de comunicaciones. En consencuencia, algunas veces se refiere a esta órbita como '''órbita de Clarke'''. De igual manera, el '''cinturón de Clarke''' es la zona del espacio, aproximadamente a 35.768 km sobre [[nivel del mar]], en el plano del ecuador donde se puede conseguir órbitas geoestacionarias.