Diferencia entre revisiones de «Abiogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Muro de Aguas (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.25.204.228 (disc.) a la última edición de Nicop
Línea 63:
Examinando el intervalo de tiempo entre episodios de daños ambientales devastadores por impacto que exceda la escala temporal para que se establezcan protoorganismos autorreplicantes, vemos que el intervalo en el que la vida pudo haberse desarrollado por primera vez sirve para diferentes ambientes primitivos. El estudio llevado a cabo por Maher y Stephenson<ref>Maher, Kevin A. and Stephenson, David J (19880 "Impact frustration of the origin of life" (Nature. Vol. 331, pp. 612–614. 18 Feb. 1988)</ref> muestra que si los sistemas hidrotermales marinos profundos propician un lugar aceptable para el origen de la vida, la abiogénesis pudo haber sucedido en fechas tan tempranas como entre hace 4.000 y 4.200 millones de años, mientras que si hubiera sucedido en la superficie de la tierra la abiogénesis solo podría haber ocurrido hace entre 3.700 y 4.000 millones de años.
 
Otros trabajos de investigación sugieren un comienzo de la vida más frío. Los trabajos de [[Stanley Miller]] mostraron que los ingredientes de la vida [[adenina]] y [[guanina]] requieren condiciones de congelación para su síntesis, mientras que la [[citosina]] y el [[uracilo]] precisan temperaturas de ebullición.<ref>Michael P. Robertson and Stanley L. Miller, "An Efficient Prebiotic Synthesis of Cytosine and Uracil," ''Nature 375'' (1995), pp. 772–774</ref> Basándose en estas investigaciones sugirió que el origen de la vida implicaría condiciones de congelación y meteoritos impactando.<ref>J.L. Bada, C. Bigham, and S.L. Miller, "Impact Melting of Frozen Oceans on the Early Earth: Implications for the Origin of Life," ''Proceedings of the National Academy of Sciences'', USA 91 (Febrero 1994), pp. 1248–1250</ref>
 
Un nuevo artículo de la publicación ''[[:en:Discover (magazine)|Discover Magazine]]'' señala hacia la investigación de Stanley Miller indicando que se pueden formar siete [[aminoácido]]s diferentes y 11 tipos de [[base nitrogenada|nucleobases]] en [[hielo]] cuando se dejó [[amoníaco]] y [[cianuro]] en el hielo [[antártida|antártico]] entre 1972 y 1997<ref>{{cita publicación|apellido=Levy |nombre=M |coautores=Miller SL, Brinton K, Bada JL. |año=2000 |mes=June |título=Prebiotic synthesis of adenine and amino acids under Europa-like conditions |revista=Icarus |volumen=145 |número=2 |páginas=609–13 |pmid=11543508 |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/sites/entrez |fechaaceso= 2008-02-11 |quote=
Línea 107:
 
==== Experimentos de Fox ====
Entre las décadas de los [[años 1950|50]] y los [[1960|60]], [[Sidney W. Fox]], estudiaba la formación espontánea de estructuras peptídicas bajo condiciones que plausiblemente pudieran haber existido tempranamente en la historia de la tierra. Demostró que los aminoácidos podían formar espontáneamente pequeños péptidos. Estos aminoácidos y pequeños péptidos podían haber sido estimulados para formar membranas esféricas cerradas, llamadas microesferas. Fox describió este tipo de formaciones como "protocélulas", esferas de proteínas que podían crecer y reproducirse. es por eso que existen tres teoricas la cientifica la cristiana y la biologica
 
==== Experimentos de Joan Oró. Bases nitrogenadas ====