Diferencia entre revisiones de «Palacio del Deán Ortega»

Contenido eliminado Contenido añadido
Caroreja (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25655084 de PABLO CAMPOS 1995 (disc.)
Caroreja (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25655024 de PABLO CAMPOS 1995 (disc.) (¿posible vandalismo?
Línea 7:
 
Desde [[1930]] alberga el [[Parador Nacional de Turismo]], uno de los más antiguos de [[España]]. Esta iniciativa fue llevada a cabo por el [[General Saro]].
 
== Descripción ==
 
Está distribuido en una [[planta]] prácticamente rectangular, tal y como la mayoría de los [[palacios]] de la ciudad.
 
El [[patio]], intimista, elegante y cuadrangular, está porticado a dos alturas. Éste alberga unas esbeltas [[Columna (arquitectura)|columnas]] de gran belleza que son prueba de la unión del arte [[nazarí]] y [[renacentista]].
 
La [[fachada]] principal, dirigida hacia el Sur, se divide horizontalmente en dos cuerpos. La portada principal, sobre escalinata, adintelada, y algo desplazada en línea de fachada, sigue el esquema de otros palacios y grandes casas de la ciudad renacentista, y así, aparece custodiada por dos columnas dóricas sobre pedestales y rematada sobriamente por dos ángeles que sostienen sobre filacteria las armas del deán Ortega. Como curiosidad, cabe destacar las anillas para atar a los caballos y los [[balcones esquinados]], muy típicos de [[Úbeda]].
 
Este [[palacio]] es la viva imagen de la sencillez y la sobriedad castellana en el cambio del siglo XVI al XVII.
 
[[Categoría:Palacios de Andalucía]]
[[Categoría:Monumentos de Úbeda]]