Diferencia entre revisiones de «Antonin Artaud»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25560963 de 189.216.205.231 (disc.)
Línea 64:
La obra de Artaud es violenta, sangrienta, "cruel", si utilizamos el término que para él mismo marca el rigor tremendo con que piensa efectuar la deconstrucción de la vida en la escena de su ''[[Teatro de la crueldad]]''. Los años de reclusión le llevan a desarrollar un profundo odio por el mundo de la [[psiquiatría]]. Para él, los médicos que afirman "curarle" son sólo seres que envidian su genialidad y la califican de [[locura]]. Son, nos dice en [[Antonin Artaud#Van Gogh el suicidado de la sociedad|''Van Gogh, el suicidado de la sociedad'']], quienes llevaron al [[Vincent van Gogh#Vida y muerte|pintor holandés al suicidio]].
 
=== Los RaramurisTarahumaras ===
Nos revela un mundo en que un hombre agobiado, no tanto por la locura que padece como por el tratamiento psiquiátrico, encuentra a sus iguales. En él encuentra efigies vivientes y grabadas por la naturaleza en la montaña, símbolos de la santidad que Artaud confiere a tal tierra. Para el autor francés, los [[RaramurisTarahumaras]] son una "Raza-Principio" cuya cultura considera superior a la del hombre de [[Occidente]]. Tal es su influencia que propone como primera representación del [[Teatro de la crueldad]], el título de ''La conquista de México'' (''La conquête du Méxique''), que contaría, en su escenografía que funde al público con el espectáculo, la historia de una opresión, la historia del hombre blanco y del carácter pútrido del que está dotado, en obras como la ya citada ''El teatro y su doble''.
 
Y es ese mismo hombre blanco al que había maldecido en su ''Héliogabale ou l'anarchiste couronné''. La influencia no sólo de esa Raza-Principio mexicana, sino también del mundo de [[Oriente]] al que fue introducido por el teatro balinés (y del cual vemos influencias muy evidentes en su teatro de crueldad).
 
=== Heliogábalo ===