Diferencia entre revisiones de «Ovogénesis»

Contenido eliminado Contenido añadido
casi nada
m Revertidos los cambios de 189.242.149.61 a la última edición de Snakeyes
Línea 7:
En los seres humanos el feto femenino empieza a formar ovogonias, pero se detiene el proceso de meiosis en la etapa de ovocito primario, específicamente en profase I, conocida como fase diplotena. Este período se mantiene suspendido hasta que, a partir de la pubertad y por efectos hormonales, se desprende un ovocito en cada ciclo menstrual, se concluye entonces la primera división meiótica y se inicia la segunda. Ésta a su vez se interrumpe (en la metafase II), y no se completa hasta la fecundación —si es que ésta ocurre—, cuando se forman el óvulo y los 3 corpúsculos polares.
 
<font color="red">La '''reserva ovárica''' en mujeres, definida como el número de células germinales (oogonias durante el desarrollo y ovocitos tras el nacimiento) presenta el máximo a los 6 meses del comienzo del desarrollo embrionario, tras el cual desciende abruptamente justo antes del nacimiento y continúa decreciendo exponencialmente hasta la menopausia. La cantidad y calidad de los ovocitos se puede relacionar con el posible resultado </font>reproductivo en mujeres cuando se realizan estudios de fertilidad, puesto que en caso de presentar una reserva ovárica disminuida se obtendrán pocos ovocitos tras técnicas de inducción de ovulación y, por tanto, poca probabilidad de embarazo positivo <ref>Madero, J. y col. "IMPORTANCE OF THE RESPONSE TO THE OVULATION INDUCTIONAND THE AGE IN THE RESULT OF THE ASSISTED REPRODUCTION TECHNIQUES" ''Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 55 No.4 • 2004 • (293-299)''</ref>