Diferencia entre revisiones de «Región de la Orinoquía (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.245.251.139 a la última edición de Snakeyes
m Revertido a la revisión 24231832 hecha por 201.244.254.16. (TW)
Línea 1:
{| {{fichabonita}}
|+ <big>'''[[Geografía de Colombia|Región Orinoquía de Colombia]]'''</big>
|-
| style="background:#efefef;" align="center" colspan="2" |
{| border="0" cellpadding="2" cellspacing="0"
|-
| align="center" width="140" |
| align="center" width="140" |
|-
| align="center" |
| align="center" | [[Archivo:RegiónOrinoquía.ppng|300px]]
|}
|-----
| style="background:#c0c0c0;" align="center" colspan="2" |
|-----
| Extensión || 310.000 [[km²]]
|-----
| [[Lengua propia]]
| [[Idioma español|Castellano]]
|-----
| [[Idioma oficial|Lenguas oficiales]]
| [[Idioma español|Castellano]] y lenguas autóctonas.
|-----
| [[Superficie]]
- Total
<br />- % de Colombia
| %
310.000 [[Kilómetro cuadrado|km²]]
<br /> 27.15%
|-----
| [[Población humana|Población]]
- Total (2005)
<br />- % de Colombia
<br />- [[Densidad de población|Densidad]]
Línea 25 ⟶ 54:
 
== Descripción ==
HaceHay una diferencia que entre ambos términos: la Orinoquía hace referencia a la ''[[Cuenca hidrográfica]] del río [[Orinoco]]'', la cual se extiende desde los [[Región Andina (Colombia)|Andes]] a las [[selva amazónica|selvas amazónicas]] (el mismo [[río Orinoco]] nace en la selva amazónica [[Venezuela|venezolana]]);, lamientras cual se ubica enque [[Los Llanos]], los cuales se caracterizan por tener una vegetación de estepas, donde encontramos gran variedad de mango y vacas donde las corridas de toros no son malas y los vaqueros son muy amables con sabanasuno, inundables y bosques de galeria.
 
== Sub regionesSubregiones naturales ==
Las subregiones naturales de la Orinoquía colombiana son las siguientes:
 
Línea 37 ⟶ 66:
 
== Economía ==
La [[economía]] en Los Llanos se basa principalmente en la [[ganadería]] extensiva y en la extracción de [[petróleo]]. En los llanos de [[Arauca (departamento)|Arauca]] se encuentra [[Caño Limón]], uno de los principales nacimientos petrolíferos de [[Colombia]] y en el pie del monte de [[Casanare]] se encuentran los campos de [[Cusiana]] y [[Cupiagua]]. Existen varios proyectos agrícolas, así como algunos proyectos energéticos basados en la [[energía eólica]], pero la [[ganadería]] domina la mayor parte de la actividad llanera. También depende mucho de los [[Agricultura|sembrados]] y de los grandes [[pastizal]]es que allí se encuentran.
 
== Departamentos ==
Los departamentos que abarcantienen laterritorio regionen orinoquiaLos Llanos colombianos son:
 
* [[Arauca (departamento)|Arauca]]
* [[Casanare]]
* [[Meta (departamento)|Meta]]
* [[Vichada (departamento)|Vichada]].
* [[Guainía (Departamento)|Guainía]], cuyo territorio sur pertenece a la [[Región Amazónica (Colombia)|Amazonía]]
 
== Ciudades ==
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: [[Villavicencio]], la ciudad [[Capital (política)|capital]] del Departamento del [[Meta (Departamento)|Meta]]; [[Yopal]], la ciudad capital del Departamento del [[Casanare]]; [[Arauca]], la ciudad capital del Departamento de [[Arauca]]; [[San José del Guaviare]], la capital del departamento de [[Guaviare]]; [[Puerto López]], municipio del departamento del [[Meta]]; [[Tame]], en el departamento de [[Arauca]]; [[Aguazul]], [[Tauramena]],en [[Pazel departamento de Ariporo]] y [[VillanuevaCasanare]], enal eligual departamento deque [[CasanareOrocué]]; [[Puerto Carreño]], la capital del departamento del [[Vichada]]; e [[Inírida]], la ciudad capital del departamento de [[Guainía]].
 
== Cultura ==
El [[llanero]] es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien distinguibles. El ''llanero'' es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (''el vaquero'' por excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el mejor ganado del país.{{sinreferencias}}
 
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza un traje fresco, liviano y sencillo. A través del tiempo han existido diferentes tipos de trajes por la presencia de culturas foráneos y los avances en los tejidos, pero actualmente es como se describe al comienzo.
DebidoEl avestido lascon circunstanciasel ambientales,que ase lasbaila formasel joropo (danza tradicional llanera) es en la mujer una falda ancha de trabajopisos (vaquería,que montarcae aal caballo),tobillo suen música,la susque leyendasse gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con flores, susobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
 
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o araguato.
 
== Comida típica ==
 
Uno de los platos mas típicos de esta región es la [[ternera a la llanera]] o mamona, la cual se prepara asando unos cortes típicos de ternera en un horno de barro a 250 C durante todo un día (de 8 a 14 horas). Otros platos especiales son la [[hallaca]], exquisito [[tamal]] relleno con carne de tortuga y verduras; el [[palo a pique]], una preparación de frijol veguero con carne; el [[arroz llanero]], que contiene rabo de res y verduras; el [[conejo en vino]], deliciosa preparación llanera del conejo; el [[pabellón criollo]], plato que contiene carne de res, [[caraotas]] (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una clase típica de arepa es la [[cachapa]] ([[arepa]] dulce de [[choclo]] o [[jojote]] con queso). También sopas como el hervido de [[guamarra]] (gallina taparuca, variedad llanera de la gallina) y el picadillo con carne de res cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas típicas como la [[chicha]] de arroz y el [[Guarroz]]. Un pez típico es el Coporo, delicioso preparado con manteca de cerdo. El [[casabe]] es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la [[yuca]] prensada (típicamente usando un [[sebucán]]) y asada en un [[tiesto]] o [[budare]].
 
== Ferias y fiestas ==
 
*El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo:
Torneo Internacional del Joropo tiene su primera versión en el año de 1960 año en el cual el Meta fue erigido departamento.
En el marco del Torneo se realizan actividades tales como: competencias de toros coleados, trabajo del Llano, Festival Gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería La Vorágine.
Cada año se dan cita en Villavicencio los más destacados intérpretes de la música llanera de Colombia y Venezuela en calidad de artistas invitados o como participantes a los concursos convocados en la modalidad de intérpretes, compositores y bailadores de la música tradicional llanera.
 
*Fiestas Patronales de Arauca:
*Vichada
Las Fiestas Patronales de Santa Bárbara de Arauca, participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana bajo una mirada fraternal que no conoce fronteras.
*Arauca
El festival hace parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los pueblos fronterizos presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta y Vichada, entre otros.
*Casanare
*Guainia
*El Festival de la Negrera:
*Guaviare
Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en Tame, la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo y parrandos.
*Vaupes
*Meta
 
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame, el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.
 
En la actualidad las procesiones han sido remplazadas en su mayoría por el desfile de carrozas de “reinas” y las fiestas se denominan reinados.
Las principales ciudades de los Llanos Orientales son, en su orden: [[Villavicencio]], la ciudad [[Capital (política)|capital]] del Departamento del [[Meta (Departamento)|Meta]]; [[Yopal]], la ciudad capital del Departamento del [[Casanare]]; [[Arauca]], la ciudad capital del Departamento de [[Arauca]]; [[San José del Guaviare]], la capital del departamento de [[Guaviare]]; [[Puerto López]], municipio del departamento del [[Meta]]; [[Tame]], en el departamento de [[Arauca]]; [[Aguazul]], [[Tauramena]], [[Paz de Ariporo]] y [[Villanueva]] en el departamento de [[Casanare]]; [[Puerto Carreño]], la capital del departamento del [[Vichada]]; e [[Inírida]], la ciudad capital del departamento de [[Guainía]].
 
== Arte Popular ==
== Cultura ==l país.{{sinreferencias}}
El Joropo baile tipico
 
== Véase también ==
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a caballo), su música, sus leyendas, su utiliza enagua y combinación ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer llanera prefiere llevar el cabello suelto con un cayeno.
*[[Geografía de Colombia]]
 
El hombre en un comienzo usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río), camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca. En algunas ocasiones usaban vestidos completos color kaqui, camisa que bajaba suelta por encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el
[[Categoría:Regiones naturales de Colombia]]