Diferencia entre revisiones de «Pendón de la Conquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fydus (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Ecemaml (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Fydus (disc.) a la última edición de 88.28.122.123
Línea 1:
[[Imagen:Peno de la conquesta.jpg|thumb|right|250px| Fotografía del '''Penó de la Conquesta''', conservado en el [[Archivo Histórico Municipal de Valencia]]]][[Imagen:Entrada de Jaume I a València.jpg|thumb|right|250px|Pintura mural en el [[castillo de Alcañiz]] que representa la entrada de Jaime I en Valencia en 1238, donde se pueden ver los pendones sobre las murallas de la ciudad.]]
El '''Pendón de la Conquista''' (''Penó de la Conquesta en [[catalánvalenciano]]'') es el que se atribuye como la señal que los andalusíes de ''[[Balansiya]]'' izaron el [[28 de septiembre]] de [[1238]] para indicar su rendición a las tropas feudales del rey [[Jaime I de Aragón|Jaime I]], sobre la torre de ''Alī-Bufāt'', después llamada del Temple, junto a la puerta de ''Bāb Ibn Sajar'', en la [[muralla de Valencia]]. El hecho es conocido por la mención que el rey hace en su [[Crónica de Jaime I|Crónica]]: ''E nos fom en la rambla, entre'l reyal e la torre; e quan vim nostra senyera sus en la torre, descavalgam del caval, e endreçam ves orient, e ploram de nostres uyls e besam la terra, per la mercé que déus nos havia feyta''.<ref>La Valencia Musulmana, páginas 131-135 </ref>
 
Está hecho de tres tiras cosidas de trapo tosco, de color blanco, que han sido recortadas de forma rápida en forma de bocel, sobre el que se han pintado cuatro barras rojas. Actualmente las franjas blancas están amarillentas por el paso del tiempo. Mide 2 metros de largo, sospechándose que inicialmente sería aun más largo y ha sido recortado, y arriba del todo figura una inscripción de época indeterminada donde dice ''Año 1238'', repartida entre las diferentes franjas amarillentas. Este pendón fue considerado una reliquia y Jaime I ordenó que se conservara en la iglesia del hospital de San Vicente, antiguo lugar de culto cristiano dedicado al patrón de la ciudad, donde quedó hasta el [[siglo XIX]].