Diferencia entre revisiones de «Abuso sexual infantil»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 65.91.116.33 a la última edición de 79.157.4.129
Línea 11:
El término «pederastia» se ha visto confundido con otros dos conceptos:
*[[Homosexualidad]] masculina: Por malinterpretación de los textos clásicos griegos, «pederasta» ha introducido el matiz semántico de la homosexualidad masculina.<ref>Díaz Rojo, Jose Antonio (2002), [http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/pedofil.html Pedofilia y pederastia], en ''El cajetín de la Lengua'', Universidad Complutense de Madrid, España</ref><ref name="DEA">[[Manuel Seco|Seco, M.]]; [[Olimpia Andrés|Andrés, O.]]; [[Gabino Ramos|Ramos, G.]] (1999), ''[[Diccionario del español actual]]. Madrid: Aguilar.</ref><ref name="Moliner"/>
*[[Paidofilia]] o [[pedofilia]]: A pesar de que etimológicamente significan lo mismo (ya que ambas se basan en ''paidós'': «niño» o «adolescente»), la [[pedofilia]] no se refiere al abuso sexual, sino a la mera [[tendencia sexual]] de atracción de un hombre adulto por un menor<ref>Díaz Rojo, Jose Antonio (2002), [http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/pedofpedofil.html Pedofilia y pederastia], en ''El cajetín de la Lengua'', Universidad Complutense de Madrid, España
 
{{Cita|
Desde el punto de vista semántico, la distinción es clara: una cosa es sentir atracción erótica por los niños, y otra, abusar sexualmente de ellos. Similares diferencias de significado encontramos en el Diccionario de uso del español de [[María Moliner]], donde se define el término pedofilia -también incorporado recientemente, en la edición de 1999- como una «perversión» del adulto que se «siente atraído por niños», mientras que la pederastia se toma como una «práctica». Seco, Andrés y Ramos, en su Diccionario del español actual, definen la pedofilia como una «atracción», y reservan pederastia para la «relación homosexual de un hombre con niños», lo que introduce el matiz semántico de la homosexualidad, aunque dentro del campo de las prácticas sexuales, tal como hacen el diccionario académico y el diccionario de María Moliner.
 
Así pues, '''la distinción entre la tendencia sexual (pedofilia) y la práctica abusiva -y además delictiva- (pederastia), aunque infrautilizada en la lengua, está perfectamente registrada en los diccionarios'''.|Díaz Rojo, Jose Antonio (2002), [http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/pedofil.html Pedofilia y pederastia], en ''El cajetín de la Lengua'', Universidad Complutense de Madrid, España}}</ref><ref name="Moliner"/><ref name="DEA"/><ref>[[Real Academia Española|RAE]] (2001), [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=pedofilia Pedofilia] en ''Diccionario de la Real Academia Española''. 22ª ed.</ref><ref>DEVOTO C, Enzo y ARAVENA C, Lucía. (diciembre de 2003), ''[http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872003001200017&lng=es&nrm=iso Pedofilia: Un punto de vista endocrinológico]. Revista médica de Chile, vol.131, n.º 12, p.1471-1472. ISSN 0034-9887.</ref> (en Grecia generalmente un ''[[erastés]]'' y un [[erómeno]]). Al primar en el mundo civilizado un [[derecho penal de acto]], y no un [[derecho penal de autor]], se castiga la pederastia pero no la pedofilia, es decir, el abuso sexual real y no la mera tendencia sexual.<ref name="Muñoz"/>
 
== Regulación jurídica ==