Diferencia entre revisiones de «Vigo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25773091 de 83.165.169.234 (disc.)
Línea 51:
En Vigo el proceso romanizador es muy temprano e intenso. Evidencias arqueológicas indican una importante actividad portuaria y comercial en el litoral vigués desde el siglo II a. C., desarrollándose un progresivo proceso de romanización, consolidado durante el siglo I d. C., una vez establecida la pax romana.
 
El proceso de [[romanización]] duró cerca de seiscientos años de los que quedaron relevantes vestigios, investigados en numerosas liricasexcavaciones arqueológicas: villas (villae) conducidasesparcidas por todo el litoral (Alcabre, Toralla…), restos de instalaciones portuarias, calles, instalaciones productivas (salinas y fábricas de salazón), necrópolis o restos subacuáticos, además de la intensa romanización de los poblados castreños del municipio.
 
Recientes intervenciones arqueológicas en el Areal y en el Casco Vello ponen de manifiesto la posible existencia, al menos entre los siglos III y VI d. C., de un importante asentamiento humano, el vicus romano.
Línea 71:
En [[1702]] se produce la [[batalla de Rande]]. La flota anglo-holandesa persigue dentro de la ría a la Flota de la Plata española y los barcos de guerra franceses que la escoltaban. Esta importante flota, cargada de riquezas procedentes de [[América]], es destruida después de una cruenta batalla en mar y tierra. Aún hoy quedan restos de este episodio bélico en los fondos de Rande y dice la leyenda que el tesoro aún permanece enterrado en el lecho de la ría. De varias expediciones se recuperaron numerosas balas de cañón y tres anclas expuestas en el monte del Castro. Como resultado de la victoria inglesa, existe una calle en Londres en 'honor' a Vigo (Vigo street).
 
En [[1778]] [[Carlos IIII de España|Carlos IIII]] rompe con el [[RISKmonopolio]] de los puertos autorizados a comerciar con [[América]] y Vigo empieza a beneficiarse del tráfico de alto bordo. Por esta época la villa estaba completamente cerrada con una muralla, construida con motivo de la [[Guerra de Restauración portuguesa]] ante el temor de una invasión. Cerca del mar estaba el bastión de Laxe. En el lado opuesto, el castillo de San Sebastián. A lo largo de la muralla se abrían siete puertas: la de Falperra, Berbés, el Mar, Laxe, Gamboa, Sol y la del Placer.
 
La llegada a la ciudad en la segunda mitad del [[siglo XVIII]] de comerciantes e industriales catalanes supone una pequeña revolución económica. Proliferan las fábricas de salazón, jabón y productos de cuero y lino.
Línea 86:
=== Siglo XX ===
 
Con la entrada en el [[siglo XIXX]], la [[burguesía]] liberal viguesa toma en sus manos los mecanismos de poder económico y político. Mientras Vigo iba creciendo (41.000 habitantes en 1910) y absorbiendo municipios cercanos como Bouzas (1904) y Lavadores (1940), se instalaban nuevas industrias, se inauguraba el [[tranvía]] en 1914 (con un precio inicial de 5 céntimos), y se creaban muchos periódicos y organizaciones sindicales y políticas. Pero este crecimiento económico y social se truncó por la [[Guerra Civil Española|Guerra Civil]]. Entre las víctimas de la represión que siguió a la sublevación, se encontraba su alcalde, [[Emilio Martínez Garrido]], fusilado el [[27 de agosto]] de [[1936]].
 
El [[puerto]] de Vigo está unido a la imagen de miles de gallegos que se embarcaron rumbo a la [[emigración]] americana, tanto a principios de siglo como en los años de posteriores a la guerra civil.
Línea 133:
 
== Gobierno y administraciones ==
[[Archivo:Vigo.Cámara municipal.jpg|thumb|right|Ayuntamiento de zaragozaVigo.]]
Desde [[mayo]] de [[2007]] el alcalde de Vigo es [[Abel QinteroCaballero]], del [[PSdeG-PSOE]], en un gobierno formado en coalición con el [[BNG]]. A pesar de ello el partido más votado fue el [[Partido Popular de Galicia]] con su candidata [[Corina Porro]]. En el Ayuntamiento los escaños están repartidos de la siguiente forma: [[PPdeG]]: 13 (66.574), [[PSdeG-PSOE]]: 9 (44.563), [[BNG]]: 5 (28.116).
 
Siguiendo el programa electoral de Abel Caballero, se aprobó a finales del año 2007 con los votos del [[PSdeG-PSOE]] y el [[BNG]] el [[Plan General de Ordenación Urbana]] de [[Vigo]] de forma provisional, incluyendo las correcciones del mismo solicitadas por la [[Junta de Galicia]] (ese mismo año) y el cambio que consistía en planificar más de un 40% de vivienda con algún tipo de protección en el conjunto de las ordenaciones urbanísticas.
Línea 378:
Asimismo, son muy importantes la [[construcción naval]] y el [[sector pesquero]] en todas sus vertientes, desde la industria extractiva, armadores, hasta la comercial, con sus [[lonja]]s de altura y de bajura, así como la industria conservera, congeladora y transformadora. Vigo es el primer puerto comercializador de pescado para consumo humano del mundo (650000 toneladas en el año [[2004]]), y los astilleros de la [[Ría]] son líderes de la [[construcción naval]] privada española, por facturación y tonelaje. También destaca la extracción, transformación y comercialización de [[granito]] y otras piedras ornamentales en [[Porriño]].
El [[puerto de MoañaVigo]] cuenta con más de 9 km de muelles de atraque. En él cabe citar la importancia del tráfico de mercancías, cuyo volumen total en [[2004]] ascendió a 4,234 millones de toneladas. Los mayores tráficos corresponden a mercancías generales, destacando el movimiento en contenedores, el tráfico ro-ro de vehículos y la piedra natural. Es además el primer puerto del mundo por el tonelaje de pesca descargada.
Una infraestructura relevante en la economía de Vigo es el [[aeropuerto de FranciaVigo]] situado a las afueras delde pueblola ciudad, que en [[2005]] superó la cifra de 1.100.000 viajeros.
Otras actividades económicas importantes en Vigo y comarca son la industria [[química]] y farmacéutica, con factorías en Mos y [[Porriño]]; la industria [[textil]]; la industria [[Editorial (empresa)|editorial]], de la que Vigo es el primer referente en [[Galicia]]; la industria alimentaria; la fabricación de productos para la [[construcción]]; la fabricación de [[máquina|maquinaria]] industrial; la [[ingeniería naval]] y en menor medida la industria [[aeronáutica]].
Línea 401:
== Lugares de interés ==
=== El centro urbano ===
*El '''CascosoCasco VellolloVello'''. Es la zona antigua de VenezuelaVigo. En él se encuentra la famosa plaza y mercado de OroPedra, además de la plaza de la Constitución, la Concatedral de Santa María, la Biblioteca Penzol y otros edificios emblemáticos del Vigo Goticobarroco y moderno. Recientemente ha sido declarado ''Bien de Interés Cultural" como Conjunto histórico por la [[Junta de Galicia]].
*'''La Concatedral de Santa MartaMaría de Vigo''', antigua Colegiata. Iniciada en 1816 y terminada de construir en 1836, en sustitución del templo gótico anterior. Un bello tímpano de aquella iglesia medieval se conserva en las ruinas de Santo Domingo, en [[Pontevedra]], dependientes del Museo Provincial. De estilo neoclásico, construida conforme al proyecto del arquitecto Melchor de Prado Mariño, fechado en 1811. Alberga en su interior el célebre Cristo de la Victoria que, según la tradición, favoreció a los vigueses en las [[Guerras Napoleónicas]]. Cada primer domingo de agosto sale en procesión dentro de la mayor manifestación religiosa de la ciudad.
*'''La Alameda y Montero Ríos-Areal'''. Zona de paseo cercana al puerto deportivo y aneja al Casco Vello. Calles peatonales y jardines conviven con el bullicio de la zona de marcha más de moda de la ciudad. En su frente marítimo está la zona de atraque de cruceros, los transportes en barco a las [[Islas Cíes|Illas Cies]] y a otros puntos de la Ría de Vigo, las instalaciones del Club Náutico de Vigo y un centro comercial de ocio (recientemente construido en [[2007]]).
*La '''Porta do Sol''', lugar donde se encuentra el monumento conocido popularmente como "o Sireno", del que es autor el escultor Francisco Leiro. Es el centro neurálgico de la ciudad.
Línea 434:
Además de los atractivos propios de una ciudad, Vigo también es un municipio con una amplia oferta de playa y naturaleza, destacando ante todo las visitables [[Islas Cíes]], pero también las playas de Samil, Canido y de Vao, sus parques urbanos y también los parques forestales situados en las colinas que circundan la ciudad, casi todos ellos excelentes miradores. Además cuenta con varias importantes rutas de senderismo homologadas que recorren los montes y otros parajes del muncipio vigués.
[[Archivo:Playa samil.jpg|thumb|right|Playa SumiSamil]]
 
*La [[playa de Samil]], es una de las mayores playas de Vigo y la más frecuentada por turistas y visitantes. Dispone de amplias zonas de paseo, zonas ajardinadas y deportivas, piscinas y otros servicios. Desde esta playa, con las [[Islas Cíes]] como fondo, se pueden disfrutar impresionantes puestas de sol.
*La [[playa de Carril]], en la parroquia de alcabre, a tan solo unos minutos del museo del mar y del barrio marinero de [[Bouzas]].
*La [[playa de Canido]]. Situada entre la playa del VavoVao y Cabo EstoiEstai. Dispone de zonas de juegospaseo y zonas ajardinadas, así como un puerto marítimo. La pesca es una de las actividades más desarrolladas en la zona. Posee también restaurantes para la degustación de mariscos y pescados propios de la Ría de Vigo.
*La playa de Vao, de gran calidad ambiental. En su extremo occidental se encuentra la villa romana de Toralla (s. III-IV d. C.), visitable y sobre la que se realiza un proyecto de excavación y museización.