Diferencia entre revisiones de «Leyenda»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Afiche (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 67.230.18.104 a la última edición de Santiperez usando monobook-suite
Línea 1:
''''''''Leyenda''' es una narración oral o escrita, con una mayor o menor proporción de elementos [[imaginación|imaginativos]] y que generalmente quiere hacerse pasar por verdadera o basada en la [[verdad]], o ligada en todo caso a un elemento de la realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre de forma [[narración oral|oral]], y con frecuencia experimenta supresiones, añadidos o modificaciones.
 
== Etimología y características ==
Entre las diferntes leyendas de Guatemala se encuentran lo que la leyenda de la llorona, el cadejo, el sombreron la siguanaba y muchas mas. Estas son parte de la cultura guatemalteca en fin hay una variedad de leyendas tanto guatemaltecas como mundiales.
Leyenda viene del latín ''legenda'' («lo que debe ser leído») y es en origen una narración puesta por escrito para ser leída en voz alta y en público, bien dentro de los monasterios, durante las comidas en el refectorio, o dentro de las iglesias, para edificación de los fieles cuando se celebra la festividad de un santo. En las leyendas la precisión histórica pasa a un segundo plano en beneficio de la intención moral o espiritual (en las [[hagiografía]]s o leyendas hagiográficas o piadosas, cuyo más conocido testimonio es ''La leyenda dorada'' de [[Jacopo della Vorágine]]).
 
Ese es el significado que da a la palabra el maestro [[Gonzalo de Berceo]], cuando en ''Milagros de Nuestra Señora'' habla de "todas las ''leyendas'' que son del Criador" y en otros pasajes, aunque también se refiere ocasionalmente a leyendas de forma más general; en otros autores el significado de la palabra se extiende a lecturas no solamente piadosas. Su significado posterior se profaniza como lectura de algo no ajustado estrictamente a la historia y con valor poético. Durante el [[Romanticismo]], la leyenda se vuelve sinónima de lo conocido en el siglo XIX como "tradición popular".
Línea 20 ⟶ 21:
Infinidad de leyendas aparecen en el ''[[Romancero]]'' y, a través de él, en el teatro clásico español. Un verdadero vivero de leyendas es la obra de [[Cristóbal Lozano]] y la [[novela cortesana]] del [[Barroco]]. Numerosos escritores eclesiásticos compilaron leyendas y tradiciones piadosas en distintas colecciones, la más conocida de las cuales, pero no la única, es el ''Flos sanctorum''. Pero es solamente en el siglo XIX cuando los [[Romanticismo|románticos]] empiezan a experimentar algún interés por recogerlas, estudiarlas o incluso imitarlas. En 1838 se publican ya unas ''Leyendas y novelas jerezanas''; en 1869, 1872 y 1874 aparecen ediciones sucesivas de unas ''Leyendas y tradiciones populares de todos los países sobre la Santísima Virgen María, recogidas y ordenadas por una Sociedad Religiosa''. En 1853 [[Agustín Durán]], que había ya publicado los dos tomos de su monumental ''Romancero general o colección de romances castellanos'' (BAE, t. X y XVI), publicó la ''Leyenda de las tres toronjas del vergel de Amor''. [[Ángel de Saavedra]], duque de Rivas, cultiva el género de la leyenda en verso y [[Fernán Caballero]] traduce leyendas alemanas y compila y reúne colecciones de las españolas. Las de [[Gustavo Adolfo Bécquer]], tanto las publicadas como las recopiladas póstumamente, son de las más expresivas en prosa, pero tampoco desmerecen las leyendas en verso de [[José Zorrilla]] y de [[José Joaquín de Mora]]. Tras [[Washington Irving]], el arabista [[Francisco Javier Simonet]] publicó en 1858 ''La Alhambra: leyendas históricas árabes''; [[José Lamarque de Novoa]] publicó ''Leyendas históricas y tradiciones'' (Sevilla, 1867); [[Antonia Díaz Fernández de Lamarque]], ''Flores marchitas: baladas y leyendas'' (Sevilla, 1877); [[Manuel Cano y Cueto]] se ocupó de las leyendas sobre [[Miguel de Mañara]] (1873), y a estos nombres habría que añadir otros muchos no menos importantes, como [[María Coronel]], [[Josefa Ugarte y Casanz]], [[Teodomiro Ramírez de Arellano]], [[José María Goizueta]] etcétera. En 1914 el importante centro de estudios folclóricos que era entonces Sevilla auspició la traducción de ''La formación de las leyendas'' de [[Arnold van Gennep]]. En 1953 supuso un hito la aparición de la ''Antología de leyendas de la literatura universal'' por parte del filólogo [[Vicente García de Diego]], con un denso y extenso estudio preliminar y una selección de las mejores leyendas españolas agrupadas por regiones, y de otros países de todo el mundo. La última contribución importante a estos estudios es sin duda la de [[Julio Caro Baroja]], un gran estudioso de la [[literatura de cordel]], ''De arquetipos y leyendas'' (Barcelona: Círculo de Lectores, 1989)
 
== Bibliografía ==
'''Texto en negrita''''''''''Texto en cursiva''
*Joaquín Álvarez Barrientos y María José Rodríguez Sánchez de León, con la colaboración de Ricardo de la Fuente Ballesteros, ''Diccionario de literatura popular española''. Salamanca: Ediciones Colegio de España, 1997.
*''Antología de leyendas''. Estudio preliminar, selecc. y notas de Vicente García de Diego. Barcelona, Labor, 1953, 2 vos. Contiene leyendas de España divididas por regiones y de Yugoslavia, Grecia, Turquía, Bulgaria, Rumanía, Polonia, Finlandia, Rusia, Inglaterra, Irlanda, Nórdicas, Suecia, Alemania, Fenicia, Caldea, Armenia, Media, Persia, India, Tíbet, China, Japón, Java, Nueva Guinea, Argentina, Bolivia, Colombia, Brasil, México, Cuba, Canadá, Marruecos, Egipto, Nigeria, bantúes, talmúdicas, gitanas. Reimpreso sin las notas ni la documentadísima introducción en Barcelona: Círculo de Lectores, 1999.
 
== Véase también ==
*[[Mito]]
*[[:Categoría:Leyendas|Leyendas en Wikipedia]]
 
== Enlaces externos ==
{{wikcionario|leyenda}}
{{wikisource|http://es.wikisource.org/w/index.php?title=Jos%C3%A9_Zorrilla&action=edit&section=8|leyendas|preposición=que son}}
 
[[Categoría:Géneros literarios]]
[[Categoría:Leyendas| ]]
 
[[ay:Jawari]]
[[bg:Легенда]]
[[br:Richennoù]]
[[ca:Llegenda]]
[[cs:Legenda]]
[[da:Sagn]]
[[de:Legende]]
[[el:Θρύλος]]
[[en:Legend]]
[[eo:Legendo]]
[[et:Legend]]
[[eu:Elezahar]]
[[fi:Legenda]]
[[fr:Légende]]
[[gd:Uirsgeul]]
[[he:סיפור עם]]
[[hr:Legenda]]
[[hu:Legenda]]
[[id:Legenda]]
[[it:Leggenda]]
[[ja:伝説]]
[[jbo:ranmi]]
[[jv:Legenda]]
[[kaa:An'ızlar]]
[[ko:전설]]
[[lt:Legenda]]
[[mk:Легенда]]
[[ml:ഐതിഹ്യങ്ങള്‍]]
[[nl:Legende]]
[[nn:Legende]]
[[no:Legende]]
[[pl:Legenda]]
[[pt:Lenda]]
[[ro:Legendă]]
[[ru:Легенда]]
[[simple:Legend]]
[[sk:Legenda]]
[[sl:Legenda]]
[[sq:Legjenda]]
[[sv:Legend]]
[[tr:Söylence]]
[[uk:Легенда]]
[[vi:Truyền thuyết]]
[[vls:Legende (vertellienge)]]
[[wa:Fåve do vî vî tins]]
[[yi:לעגענדע]]
[[zh:传说]]