Diferencia entre revisiones de «Abreviatura»

Contenido eliminado Contenido añadido
Snakeeater (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.26.231.87 a la última edición de Moraleh con monobook-suite
Línea 3:
Cualquier escritor puede crear una abreviatura para su uso particular. No obstante, muchas abreviaturas tienen una forma convencional de uso general. Debido a esta facultad del escritor, suele ser una norma de estilo que las abreviaturas particulares o las de uso específico sean recogidas en un glosario al principio o el final de la obra (especialmente cuando ésta es extensa y tiene formato de [[libro]]).
 
== Métodos para abreviar ==
== '''<math>Texto en negrita</math>[[Media:<math>Ejemplo.ogg</math>[[Media:
Habitualmente se consideran dos formas normales de abreviación: truncamiento y contracción. La primera implica la eliminación de la parte final de la palabra (por ejemplo, "av." por ‘avenida’ o "c." por ‘calle’). Las abreviaturas obtenidas por truncamiento nunca pueden terminar en vocal (por ejemplo, aunque en inglés es muy habitual, la abreviación "ave." por ‘avenida’ es incorrecta en castellano). En la construcción de abreviaturas por contracción, se eliminan las letras centrales de la palabra y se dejan sólo las letras más representativas (por ejemplo, "avda." por ‘avenida’ o "cl." por ‘calle’). En este segundo método, es habitual el uso de una letra o letras finales voladas (por ejemplo, "adm.<sup>or</sup>" por ‘administrador’ o "n.º" por ‘número’). Estas letras voladas pueden escribirse subrayadas o sin subrayar.
== Ejemplo.ogg ==
 
== [[Texto de titular]]''''Texto en cursiva'''' ==
]]]]'''bobos
Como se indica más arriba, la norma de la RAE es que las abreviaturas siempre finalizan en un punto, excepción hecha de los símbolos (no son abreviaturas) y los acrónimos. También se exceptúan a esta regla aquellas abreviaturas en las que el punto se sustituye por una barra inclinada "/", como en los casos de ‘calle’ ("c/"), ‘cuenta corriente’ ("c/c") o ‘cada uno’ ("c/u"). Como se observa en el anterior ejemplo, cuando la abreviatura se compone de dos palabras, el segundo punto y el espacio que separa a ambas palabras también se eliminan. Otro caso de excepción a la regla del punto es el de las abreviaturas que se escriben entre paréntesis (por ejemplo "(a)" por ‘alias’). Por el contrario, sí se debe escribir el punto antes de las letras voladas (por ejemplo, "Sr.ª" por ‘señora’ o "art.º" por ‘artículo’), y esto incluye el uso del mismo en abreviaturas con numerales (por ejemplo, "3.º" por ‘tercero’ o "1.<sup>er</sup>" por ‘primer’). Por otra parte, cuando la abreviatura sea la última palabra de la oración, el punto que señala el final de la misma sustituye al correspondiente punto de la abreviatura (por ejemplo en "trajo escoplo, martillo, llaves, etc."). No obstante, si la oración terminase con algún otro signo de puntuación (típicamente, el signo de interrogación o los puntos suspensivos), el uso del punto sí se considera necesario.