Diferencia entre revisiones de «Tuy (Pontevedra)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 88.22.117.221 a la última edición de 81.35.27.242
Línea 1:
{{Ficha de localidad de España
| nombre = Tuy
| nombre_oficial = Tui
| bandera = Bandera_Tui.jpg
| escudo = Escudo de Tui.svg
| imagen = [[Archivo:Localización de Tui.png|250px|Situación de TuiTuy]]
| cod_provincia = 36
| comarca = [[Bajo Miño]]
Línea 37 ⟶ 38:
| web = [http://www.concellotui.org www.concellotui.org]}}
 
[[Archivo:Tui e Valenca do Minho. Fronteira Espanha Portugal.jpg|thumb|300px|[[Frontera]] entre España y [[Portugal]], por TuiTuy]]
 
 
'''TuiTuy'''<ref>Topónimo en castellano según la [[Real Academia Española]]: ''Ortografía de la lengua española''. Madrid: Espasa, 1999. ISBN 84-239-9250-0; "Apéndice 3", páginas 133-155.</ref>(oficialmente y en [[idioma gallego|gallego]] '''''Tui''''') es un [[municipio]] situado en la parte oriental de la [[comarca del Bajo Miño]] ([[provincia de Pontevedra]]), en el noroeste de [[España]]. En ella está una de las catedrales más famosas de [[Galicia]], la [[Catedral de Santa María de Tuy]].
 
== Historia ==
=== De la prehistoria a la Romanización ===
La zona de TuiTuy fue habitada desde tiempos prehistóricos, prueba de ello son los yacimientos encontrados durante la construcción de la autovía Vigo-TuiTuy, justo en el límite con [[O Porriño]], datados en el paleolítico inferior y que en su momento fueron los más antiguos de Galicia.
 
El fértil valle del Miño y sus magníficas condiciones naturales permitieron acoger en el territorio tudense asentamientos humanos desde los tiempos más remotos. Se conservan vestigios de época paleolítica (20.000 a.C.) en las terrazas fluviales del río Miño y Louro, de época neolítica (5.000 a.C.) como el hacha de Carrasqueira (Paramos) o monumentos megalíticos (Anta – Areas). La introducción de la metalurgia (4.000 a.C.) dejó testimonios como el casco de bronce o las hachas de Caldelas (hoy en el Museo Diocesano tudense) o los grabados rupestres de Randufe.
 
En la época castreña (s. VIII-VII a. C. a I d. C.) asistimos a la construcción de poblados estables y fortificados en las cimas de los montes y oteros, los llamados “castros”. Los autores de la época señalan a TuiTuy (Tude) como capital el grupo gentilicio de los “Grovios”. En la cima del monte Aloia, Cabeza de Francos (Pazos de Reis), A Guía (Randufe) o en la misma ubicación actual de la ciudad está documenta la existencia de poblados castreños. Concretamente hay unos cinco castros simétricamente dispuestos alrededor de la cima de dicho monte, sólo uno de los cuales está acondicionado para las visitas.
En lo alto de la cima está la construcción más enigmática de TuiTuy, casi 3 [[km]] de murallas semienterradas que nadie ha podido datar con precisión.
 
Constituyen por su extensión la muralla más larga de Galicia y probablemente se edificó en varias etapas, porque hay tramos de muy diversa factura, desde mampostería hasta bloques casi ciclópeos.
Línea 57 ⟶ 58:
Equidista de los castros antes mencionados como si fuese el centro de la zona.
Es una obra demasiado grande para un fin exclusivamente militar y probablemente fue rehecha muchas veces, lo cual demostraría que fue utilizada durante mucho tiempo.
Seguramente TuiTuy fue el famoso "Castellum Tude" ya que los romanos lo situaban en esta zona.
 
Otro dato especulativo curioso fue que posiblemente el monte Aloia fue el conocido [[monte Medulio]] de los romanos, donde se atrincheraron los últimos castrexos que resistían y se dieron muerte envenenándose con una planta antes que entregarse al yugo romano, es por ello por lo que se conoce al monte Medulio como la Numancia gallega.
Línea 71 ⟶ 72:
La romanización que comienza con la llegada en el año 137 de Décimo Junio Bruto trae consigo una época de paz, que permite a los habitantes de la zona abandonar los castros y poblar las tierras bajas, cercanas al río [[Miño]].
 
Las fuentes clásicas (Plinio, Ptolomeo, Silo Itálico y otros) documentan la existencia de Castellum Tude y de la fundación mítica de la ciudad por el héroe griego Diomedes, hijo del héroe Tideo (de ahí el nombre TuiTuy). Son muy abundantes los hallazgos de época romana en el territorio tudense, destacando sobre todo los de la zona Santa Eufemia-San Bartolomé, con varias necrópolis excavadas, así como la propia ciudad de Tuy, que era una de las mansiones de la vía XIX, del itinerario de Antonino, como testimonian los miliarios y otros restos hallados.
 
No han quedado muchas restos visibles de esta época, aunque sí se han documentado en distintas excavaciones. Una construcción importante se hallaba donde el antiguo casino, en el paseo de la corredera, y cogía también algunos bloques de edificios adyacentes.
Por TuiTuy pasaba la vía romana que iba desde [[Braga]] ([[Portugal]]) a [[Astorga]] pasando por [[Lugo]]. De esta vía se conserva un miliario, que se encuentra ahora en [[Pontevedra]], y un pequeño tramo de calzada en la vecina Valença.
 
En el Bajo Imperio y en los primeros tiempos medievales TuiTuy continua siendo un importante centro militar, administrativo y religioso, cuya sede episcopal se documenta desde el siglo V. Con la llegada de los suevos –siglo IV- TuiTuy figura como capital del reino con Rekiamundo (458-463) y varias monedas de la época fueron acuñadas en la ceca tudense, que continuará funcionando aún después de la integración de los suevos en el reino visigodo (585). El rey godo [[Witiza]] tuvo en TuiTuy su corte y palacio, en el lugar de Monterreal –Pazos de Reis.
 
Con la caída del imperio comienza la etapa de mayor importancia histórica de Tuy. Sus obispos aparecen en los concilios de [[Braga]] y dejan sentir su influencia en una zona muy amplia tanto del sur de Pontevedra como del norte de Portugal.
En la última etapa del reino [[visigodo]], la corte de [[Toledo]] era un lugar muy peligroso para los jóvenes príncipes, y éstos eran enviados a TuiTuy; para mantenerlos alejados de las intrigas palaciegas; al lugar que, todavía hoy se conoce como "Pazos de Reis".
 
A comienzos del siglo VIII TuiTuy sufre la invasión de los árabes que asolaron la ciudad que fue liberada en el año 739 por [[Alfonso I]], en el 860 Alfonso Betote y [[Hermenegildo Gutiérrez]], condes de [[Ordoño I]], la repoblaron y en el 915 [[Ordoño II]] restauró la sede episcopal.
 
En estos tiempos los ataques normandos nuevamente saquean TuiTuy. Se produce entonces una vacante en la sede episcopal que llega hasta el año 1071 en que el rey de Galicia D. García y Doña Urraca restauran y dotan nuevamente la sede que se instala en el monasterio de S. Bartolomé de Rebordans –iglesia datable en el siglo IX aunque con vestigios anteriores-.
 
Recuperará su esplendor al convertirse en capital de la provincia (que lleva su nombre) del antiguo [[Reino de Galicia]] ya que se convierte en un puesto estratégico en los márgenes del río Miño tanto para la guerra como para el comercio, este esplendor se verá aumentado en el [[siglo XII]], época en la que se revitaliza toda la franja norte de España, hasta el Duero.
Línea 94 ⟶ 95:
Con la independencia del reino portugués Tuy será escenario, a lo largo de los siglos, de múltiples acontecimientos bélicos relacionados con las luchas fronterizas. En el año 1170 Fernando II mandó trasladar la población tudense desde la zona de San Bartolomeu a la actual ubicación dotándola de un sistema amurallado –del que aún conservamos diversos tramos- y concediéndole un fuero y privilegios a los pobladores de San Buenaventura, nombre con el que pretendía designar a la nueva ciudad pero que no prosperó.
 
Los monarcas, tanto castellanos como portugueses, apoyarán a la Sede tudense con importantes donaciones. El obispo es el señor de ciudad y su coto y TuiTuy experimenta un importante desarrollo socio-económico y cultural. Así en 1225 es consagrada la Catedral de Santa María, construida en estilo románico y con una portada expresión del primer gótico de Galicia. Su claustro es algo más tardío. Del mismo estilo gótico es también el convento de Santo Domingo.
 
En los siglos medievales TuiTuy era un importante centro comercial, con un dinámico puerto fluvial, contaba con diversos gremios y una comunidad judía con sinagoga y era lugar de paso del camino de peregrinación jacobea, disponiendo de un hospital para los peregrinos. En el actual casco histórico, que ocupa una superficie en torno a 10 ha se conservan numerosas edificaciones de época medieval (especialmente del siglo XV con sus característicos arcos conopiales) y moderna (muchas de ellas blasonadas).
 
En el año [[1623]] la ciudad de TuiTuy recibe el título de Muy Noble y Muy Leal, al que en el año [[1885]] se le añade el de Excelentísimo Ayuntamiento.
 
En 1640 con ocasión de las guerras con Portugal se amplían las murallas medievales, adaptándolas a los nuevos sistemas defensivos. Hasta 1833 TuiTuy fue una de las siete capitales del Reino de Galicia y en la ciudad se celebran las Juntas del Reino de Galicia en 1664, a estos tiempos corresponden la construcción del convento de las Clarisas (“Encerradas”), de San Antonio (“S. Francisco”) o la iglesia de San Telmo.
 
El sistema de foros continúa manteniéndose durante la Edad media hasta el [[siglo XIX]]. Debido a ello era imposible la transformación a la agricultura capitalista. Los contratos de foros terminaron en el año [[1926]] con la aprobación de una ley que permite a los campesinos acceder a la propiedad de la tierra que trabajaban tras un pago de una indemnización a los aforantes.
Línea 106 ⟶ 107:
Otro fenómeno trascendente durante los siglos [[siglo XIX|XIX]] y [[siglo XX|XX]] es la emigración hacia América primero y a Europa después.
 
Durante la Guerra Civil Española TuiTuy fue la última ciudad de Galicia en caer en manos de Franco, la resistencia republicana organizó la última contienda en un lugar llamado "Volta da Moura", y esa condición de ser la última resistencia le costó a TuiTuy una represión feroz.
 
En la actualidad, TuiTuy y la comarca del Bajo Miño están realizando un proceso de modernización en el ámbito de la industria y la agricultura, a la que se le une el turismo de una gente que busca conocer su historia y disfrutar de la tranquilidad de esta hermosa zona de Galicia.
 
*Fue capital de una de las siete provincias del antiguo [[Reino de Galicia]].
*Es sede episcopal de la [[Diócesis de TuiTuy-Vigo]].
 
== Política ==
=== Alcaldes de TuiTuy desde 1895 hasta la democracia ===
<div align="left">
{| {{tablabonita}}
Línea 264 ⟶ 265:
 
 
=== Alcaldes de TuiTuy desde la democracia ===
 
En la actualidad, tras las [[elecciones municipales de 2007]], en las que estaban llamados a las urnas 13.559 electores y participaron el 69,16% de ellos, la composición del equipo de gobierno de la Corporación Municipal de Tuy es la siguiente:
Línea 274 ⟶ 275:
7 [[PP]] | 4 Acción Tudense | 2 Tudenses Unidos Independientes | 2 [[PSOE]] | 2 [[BNG]]
 
Desde la aprobación de la [[Constitución de 1978]], estos han sido los alcaldes de TuiTuy:
 
{{Alcaldes_España
Línea 306 ⟶ 307:
 
 
TuiTuy es una ciudad bien comunicada tanto por tierra, mar y aire. Para acceder por tierra existe una amplia red de autopistas y carreteras, y la red de ferrocarriles.
 
La parada de Taxis central se encuentra en la calle Camilo José Cela, calle paralela al Centro Médico y de urgencias.
Línea 314 ⟶ 315:
La estación de autobuses está detrás de la Plaza Nueva de Mercado, contando además con paradas intermedias de la ruta La Guardia-Vigo de la empresa anteriormente citada (Atsa) en el cruce de la carretera de Tomiño con la Avenida de Portugal, en la calle Calvo Sotelo y en el cruce de la carretera de Guillarei, Tuy cuenta también con tres enlaces con la A-55 (en el Norte, Sur y Oeste de la ciudad) y es el punto de comienzo de la AP-9, además de las conexiones que tiene con la red de carreteras y autopistas portuguesas, a través de sus dos puentes.
 
En cuanto a estructuras ferroviarias TuiTuy cuenta con 2 estaciones de tren: la [[estación Central de TuiTuy]], que enlaza con Vigo y con Portugal a través del Puente Internacional, y la [[estación de Guillarei]], última parada en la provincia de Pontevedra del talgo que enlaza con Madrid-Chamartín.[[Archivo:Guill.JPG‎|right|thumb|165px|La estación de Guillarei es el enlace más importante con Madrid, fue en ella donde se realizó la única visita por un Rey a esta ciudad, Alfonso XIII cuando iba de camino a Vigo.]]
 
 
Es importante destacar que existen proyectos que se ejecutarán en años sucesivos para dotar a TuiTuy con un tren de cercanías que enlace más directamente con Vigo sobre todo para cuando el AVE haga parada allí.
 
En cuanto a estructuras aeroportuarias TuiTuy tiene a 25 km el aeropuerto de Peinador, del que parten vuelos a los principales aeropuertos nacionales y algunos internacionales.
 
En lo referente a su conexión con el mar, el río Miño es enteramente navegable desde TuiTuy hasta su desembocadura con el océano Atlántico.
 
== Demografía ==