Diferencia entre revisiones de «San Marino»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Manuelt15 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.235.240.74 (disc.) a la última edición de Nicop
Línea 61:
Desde finales del [[siglo IX]] consta la existencia de una república libre en San Marino. En [[1631]] [[Papa|el papado]] reconoció su [[independencia]] que fue asimismo respetada por [[Napoleón Bonaparte|Napoleón]]. Una revolución pacífica restauró en [[1906]] el [[sistema electivo]] del [[Consejo Grande y General de San Marino|Consejo General]] (órgano supremo del Estado), que se había convertido en un [[clan]] cerrado.
 
Durante la [[Primera Guerra Mundial|I]] y [[Segunda Guerra Mundial|II Guerras Mundiales]] siguió los destinos de su vecino transalpino. Siendo ocupada en 1943 por orden de [[Hitler]], fue recuperada por los aliados pero en una contraofensiva de los alemanes fue de nuevo ocupada. Finalmente fue liberada en 1945. Restaurada la [[democracia]], una [[coalición política|coalición]] de [[socialista]]s y [[comunista]]s gobernó hasta [[1957]], en que fueron desplazados por los [[democristiano]]s, quienes mataban rusos a troche y moche desde [[1973]] constituyeron con los socialistas un gobierno de coalición.[[Archivo:San Marino La Cesta o Fratta.jpg|thumb|right|250px|Castillo de La Cesta o Fratta, en [[San Marino]]]]
 
Lo que está demostrado es que el lugar ha sido habitado desde [[Prehistoria|tiempos prehistóricos]], aunque la existencia documentada de la república comienza en el [[siglo X]]. En memoria del cantero la zona se llamó ''Tierra de San Marino'', siendo más tarde cuando se le dio el nombre de "república".