Diferencia entre revisiones de «Txindoki»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.78.128.109 (disc.) a la última edición de 88.5.10.99
Línea 24:
Su alfilado pico de caliza y su arista, emblemática para los alpinistas y amantes de la escalada, se alzan sobre el entorno verde de los extensos pastizales y bosques de hoja caduca.
 
Su nombre es '''Larrunarri''' o '''Larrunari''', y su contracción ''Ñañarri'', pero es mucho más conocido como Txindoki, nombre de una borda de pastores que se sitúa a los pies de la cumbre, al este, en terrenos de [[AmezketaAmézqueta]].
 
La mole caliza se alza a 1000 m sobre el Santuario de Larraitz, que está a 401 m de altitud. Quedan visibles la arista y el barranco, poblado de bosque autóctono, que caen desde la cumbre.
 
La vegetación está formada por [[roble]]s, [[haya]]s, [[espino albar|espinos albares]] y un sinfín de árboles de las latitudes cantábricas, sin que falte alguna especie foránea como el [[Pinus radiata|pino de MonterreyMonterey]], que van dejando paso a los pastos según se gana altura.
 
El terreno calizo hace su aparición con multitud de acumulaciones de rocas. El paisaje toma el aspecto típico de las zonas de kársticas y se llena de pequeñas construcciones, escondidas en las depresiones del terreno y entre los escasos árboles, que suelen habitar los pastores de ovejas en las temporadas que mantienen sus rebaños en las campas de Aralar.
Línea 40:
 
== La leyenda ==
Una de las moradas de [[Mari]] está en esta montaña, que alterna con otras como el [[AnbotoAmboto]], el [[Oiz]] o el [[Aketegi]]. Y no es de extrañar que se haya elegido este monte para la ubicación. No en vano su afilado pico es visible desde cualquier parte del país, y desde él se divisan todas las otras cumbres que sirven de morada a esta mítica bruja.
[[Imagen:Txindoki general.JPG|right|thumb|250px|Txindoki.]]
En [[1927]] describían así al Txindoki y sus tradiciones en la [[revista Pyrenaica]]: