Diferencia entre revisiones de «Ubuntu»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertido a la revisión 25863975 hecha por Montgomery; segunda vez, no es un manual de instrucciones. Existen proyectos colaborativos parecidos a Wikipedia sobre Linux.. (TW)
Línea 222:
==== Live USB ====
Desde la verión 8.10 de Ubuntu se incluye una herramienta de creación de [[Live USB]] a partir de una imagen [[ISO]] o un LiveCD. Los mismos pueden arrancar desde una memoria [[USB]] sin necesidad de gastar un [[Disco compacto|CD]] y de manera más rápida, pero con la limitación de que este solo puede arrancar en una PC cuya [[placa base]] soporte arranque desde un medio USB.
 
==== Ubuntu en USB ====
• '''¿En qué consiste tener Ubuntu persistente en nuestro pendrive?'''
 
Hasta ahora era posible tener Ubuntu en un Live CD o incluso en un pendrive para algunas tareas de recuperación y también para que el usuario tenga la oportunidad de probarlo sin necesidad de realizar ningún tipo de instalación en su disco duro. Pero desde la versión 7 es ya posible no sólo trabajar sobre estas unidades sino también guardar todos los cambios que realicemos mientras trabajamos en este sistema.
 
Así disponemos de todo nuestro equipo en todo momento con nosotros, pues lo tenemos en un solo pendrive, y vayamos a donde vayamos podemos acceder a toda nuestra configuración, archivos y carpetas, documentos… eso sí, para que esto pueda ser posible debemos encontrar un ordenador capaz de arrancar desde USB.'''
 
• '''¿Qué diferencia existe entre este método y realizar una instalación completa de Ubuntu en un pendrive?'''
 
Este método tiene dos grandes ventajas que han sido heredadas del Live CD. Por un lado, cada vez que arranquemos configurará y se adaptará al hardware disponible, es decir, al ordenador desde el que lo hacemos, con gran flexibilidad; y por otro lado, cuando ya esté en marcha, realizará un uso óptimo del pendrive, con lecturas cortas y a gran velocidad.
 
• '''¿Cuáles son los requerimientos para crear nuestro sistema operativo portable?'''
 
Los requerimientos varían si lo hacemos desde Windows o si lo hacemos desde Ubuntu.
Desde Windows:
- Una imagen ISO de Ubuntu 8.10
- Una memoria USB de 2 Gb o más
- Ubuntu810p.exe (contiene los archivos para hacer la conversión)
- HP USB Format (para formatear y hacer activa la unidad)
 
Desde Ubuntu:
 
- Un CD de Ubuntu 8.10
- Una memoria USB de 1Gb o más
 
• '''¿Cómo realizamos esta tarea desde Windows?'''
 
1. Descargamos la herramienta HP USB Format para formatear la unidad USB con el sistema de archivos FAT32
2. Descargamos y posteriormente ejecutamos Ubuntu810P.exe para una carpeta con el nombre ‘Ubuntu810P’.
3. Descargamos la ISO de Ubuntu 8.10 y la copiamos dentro de la carpeta ‘Ubuntu810P’ (este paso es opcional).
4. En el interior de la carpeta ‘Ubuntu810P’, hacemos click en Ubuntu810.bat y seguimos las instrucciones.
5. Cuando el script haya finalizado, reiniciamos nuestro ordenador y accedemos a la BIOS configurándola de forma que podamos arrancar el PC desde el la memoria USB, guardamos los cambios y reiniciamos de nuevo.
 
Si hemos realizado correctamente todo siguiendo estos pasos, nuestro equipo se iniciará con Ubuntu desde el pendrive y nos permitirá guardar todos los cambios que hagamos cada vez que utilicemos este sistema operativo.
 
• '''¿Cómo realizamos esta misma tarea desde Ubuntu?'''
 
Pues bien, para crear nuestro Ubuntu persistente desde Ubuntu, tenemos dos formas de realizarlo: de manera gráfica o desde la terminal por medio del uso de comandos.
 
 
Empecemos por la primera, '''de manera gráfica:'''
 
1. Descargamos la ISO de Ubuntu 8.10 y la grabamos en un CD.
2. Reiniciamos nuestro ordenador arrancando desde el Live CD de Ubuntu que acabamos de grabar.
3. Metemos en nuestro equipo la memoria USB donde vamos a meter Ubuntu.
4. Dentro de Ubuntu hacemos lo siguiente: Sistema > Administración > Create a USB startup disk.
5. Ahora seleccionamos la unidad USB que utilizaremos, luego seleccionamos la opción Stored in reserved extra space y ajustamos el control deslizable conforme a la cantidad de espacio que queramos asignar a Ubuntu, y por último, hacemos click en el botón Make Startup Disk.
6. A continuación comenzará la instalación, cuando ésta haya finalizado, sacamos el CD del equipo, reniciamos y configuramos la BIOS para que arranque desde la unidad USB.
 
Si lo hemos hecho todo correctamente, al reiniciar nuestro ordenador, éste debería arrancar con Ubuntu desde la memoria USB.
 
 
Para crear Ubuntu persistente en la memoria USB desde Ubuntu, pero '''por medio de comandos''', desde la Terminal, lo haremos de la siguiente forma:
 
1. Descargamos Ubuntu 8.04 y lo grabamos en un CD
2. Reiniciamos el equipo desde el livecd (tb puedes hacerlo desde tu linux con el CD insertado)
3. Ahora insertamos la memoria USB en el equipo
4. Abrimos una ventana de la terminal y escribimos: sudo su
5. A continuación escribimos fdisk -l para ver una lista de los discos y particiones (es importante tomar nota sobre qué dispositivo es nuestra memoria USB). A partir de este paso debemos reemplazar todas las x con la letra de nuestro dispositivo USB. Por ejemplo, si el dispositivo es sdb, entonces reemplazamos la x con una b.
6. Escribimos umount /dev/sdx1
7. Escribimos fdisk /dev/sdx
8. Escribimos p para que nos muestre las particiones (debe haber al menos una en la memoria USB) y luego escribimos d para borrarlas.
9. Escribimos p de nuevo para que te muestre las particiones que quedan (si las hay repetimos el paso anterior)
10. Pulsamos n para crear una nueva partición
11. Ahora pulsamos p para que sea una partición primaria
12. Seleccionamos 1 para que sea la primera partición
13. Le damos a enter
14. Escribimos +750M para elegir el tamaño que va a tener la partición
15. Pulsamos a para señalar la partición como activa
16. Escribimos 1 para seleccionar la primera partición
17. Escribimos t para cambiar el tipo de ficheros
18. Escribimos 6 para elegir Fat16
19. Pulsamos n para hacer otra partición
20. Pulsamos p para que sea una partición primaria
21. Seleccionamos 2 para que sea la segunda partición
22. Le damos a enter para usar el primer cilindro (inicio del disco)
23. Le damos a enter para usar el espacio restante del pendrive.
24. Pulsamos w para escribir la nueva tabla de particiones
25. Escribimos umount /dev/sdx1 para desmontar la partición
26. Ahora escribimos mkfs.vfat -F 32 -n ubuntu8 /dev/sdx1 para darle formato a la primera partición que hemos hecho
27. Escribimos umount /dev/sdx2 para asegurarnos de que la segunda partición no está montada
28. Escribimos mkfs.ext2 -b 4096 -L casper-rw /dev/sdx2 para darle formato a la segunda partición realizada
29. Desconectamos el pendarive y lo voilvemos a conectar
30. Volvemos a abrir la terminal y escribimos: sudo apt-get install syslinux mtools
31. Luego escribimos syslinux -sf /dev/sdx1
32. Le damos a CTRL+D para salir del sudo
33. Escribimos cd /cdrom
34. Ahora vamos a escribir cp -rfv casper disctree dists install pics pool preseed .disk isolinux/* md5sum.txt README.diskdefines ubuntu.ico casper/vmlinuz /media/ubuntu8/, esto tardará un buen rato
35. Escribimos cd /media/ubuntu8
36. Escribimos wget pendrivelinux.com/downloads/u8/syslinux.cfg
37. Escribe cd casper
38. Escribimos rm initrd.gz
39. Escribimos wget pendrivelinux.com/downloads/u8/initrd.gz
40. Reiniciamos el ordenador, nos metemos en la BIOS, configurándola para que arranque desde el USB.
 
==== Ubuntu virtualizado ====
 
• '''¿Por qué instalar Ubuntu en una máquina virtual?'''
 
Es una buena manera para experimentar con este sistema operativo si casi no lo conocemos y ver por qué motivo está apareciendo tanto en las noticias en los últimos años. Es una buena opción para todas aquellas personas que todavía no se atreven a tener instalado Ubuntu, pues de esta forma lo tenemos viviendo al lado de nuestro Windows, dos sistemas operativos en la misma máquina sin apenas desventajas.
También debemos tener en cuenta que no corremos el peligro de estropear nuestro PC ya que todo el sistema operativo va a estar en un solo archivo en nuestro disco duro y por lo tanto podremos experimentar todo lo que creamos conveniente.
 
• '''¿Por qué utilizar VirtualBox?'''
 
Aunque existen otras máquinas virtuales ésta sigue mejorando sus características día a día.
 
• '''¿Qué es necesarío para instalar Ubuntu en VirtualBox?'''
 
- PC con alrededor de 4 años de antigüedad.
- Muy recomendable PC con al menos dos núcleos (core 2, core2 quad)
- 1 GB de RAM (por lo menos)
- Ubuntu 8.04 (el ISO, o el Disco)
 
• '''¿Cómo debemos instalar VirtualBox?'''
 
En primer lugar debemos bajarnos VirtualBox: http://www.virtualbox.org/wiki/Downloads (link de la página oficial del programa). Cuando lo hayamos descargado, lo ejecutaremos y empezaremos la fácil instalación del programa en nuestro sistema operativo (en este caso Windows).
 
Es muy probable que el programa venga en español, en la interfaz de VirtualBox, en la parte superior izquierda, damos clic a “nueva”. Cuando hayamos hecho esto, aparecerá un asistente para la creación de una máquina virtual que vamos a usar para instalar Ubuntu virtualizado dentro de nuestro Windows.
 
Ahora pasamos a darle nombre a nuestra máquina virtual, y en Tipo de OS, elegimos Ubuntu.
 
• '''¿Cuánta memoria RAM le damos?'''
 
Es imprescindible darle una cantidad lo suficientemente grande para que nuestra máquina virtual corra bien, pero hemos de tener en cuenta que si le nos excedemos, nuestro sistema operativo principal (Windows) puede empezar a fallar.
Con 2GB de RAM, incluso con 1GB, 512 MB es una buena cantidad.
 
Le damos a siguiente.
 
• '''¿Cuánto espacio le damos a nuestra máquina en nuestro disco duro?'''
 
En primer lugar debemos hacer clic en “nuevo”.
En la siguiente pantalla que nos aparece se nos dará a elegir entre una imagen dinámica o estática, es conveniente leer bien las instrucciones de las dos.
Elegimos donde guardar la imagen de disco duro, puede ser la ubicación predefinida u otra. A continuación elegimos el tamaño del mismo ( 8GB está bastante bien. Sobre todo si hemos elegido imagen dinámica ya que de esta forma podrá crecer después).
 
De esta forma terminamos la instalación de la máquina virtual (VirtualBox).
 
• '''¿Cómo configuramos nuestra máquina virtual?'''
 
Abrimos la máquina virtual y le damos a “Configuración”.
 
Para habilitar el CD/DVD ROM, ponemos un check a “Montar unidad de CD”, elegimos nuestro lector de CDs, DVDs, para que la máquina lo pueda utilizar, o lo dirigimos hacia el directorio en donde tenemos el ISO de Ubuntu.
 
Habilitamos el audio con un check en "Habilitar audio", y elegimos "Windows DirectSound".
 
Check en "Habilitar el controlador USB", y en "Enable USB EHCI Controller" para habilitar los dispositivos USB 2.0.
 
• '''¿Cómo instalamos Ubuntu en VirtualBox?'''
 
Sólo necesitamos meter el LiveCD de Ubuntu en nuestro ordenador, le damos doble click a la máquina virtual con Ubuntu y pasará a cargar el CD/imagen.
Ahora sólo tenemos que dejarlo ejecutar y seguir el proceso de instalación, que consiste en elegir idioma, fecha, hora, contraseñas.. y en 20 minutos más o menos lo tendremos listo.
 
• '''¿Cuál es el método de intercambio entre la máquina virtual y nuestro Windows?'''
 
Se usa la tecla CTRL derecha. Apenas hacemos clic dentro de la máquina virtual, el ratón se atrapa y lo suelta en Windows sólo cuando hacemos clic derecho.
Es interesante la instalación de "Guest Additions" para liberar el ratón, podremos hacer una transición del ratón de un lado al otro, sin necesidad de presionar CTRL.
Para instalarlo iniciamos nuestro VirtualBox con Ubuntu, presionamos CTRL para liberar el ratón, le damos a dispositivos y seleccionamos "Install Guest Additions". A continuación escribimos en la Terminal de ubuntu lo siguiente:
 
cd /media/cdrom0
y presionar Enter
sudo sh ./VBoxLinuxAdditions.run
 
• '''¿Por qué es recomendable desmontar la imagen ISO de Ubuntu una vez instalado el mismo? ¿Cómo lo hacemos?'''
 
Para que de esa forma inicie siempre desde el disco duro virtual, que es en donde se ha instalado Ubuntu.
(Menú Dispositivos, “Desmontar CD/DVD ROM”).
 
==== [[Wubi (Ubuntu)|Wubi]] ====