Diferencia entre revisiones de «Gnoseología»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25865797 de 200.21.186.85 (disc.)
Línea 3:
El conocimiento en cuanto problema es uno de los centrales de la filosofía y su consideración se inicia ya con la filosofía misma, especialmente en [[Platón]]. Es obvio que otras disciplinas también se ocupan del conocimiento, pero desde otros puntos de vista. La [[psicología]] lo hace encarando los aspectos de la vida mental que en el conocer están implícitos. La [[lógica]] también se ocupa del tema, pero sus miras están puestas en la corrección o incorrección del razonamiento o argumentación, y no en la relación entre el conocimiento y el objeto del mismo. La [[ontología]], a su vez, también se ocupa de gnoseología, pero atendiendo al objeto, a la naturaleza de los objetos del conocer, a su clasificación en reales o ideales (matemática y lógica).
 
 
----
== Sucinta historia de la teoría del conocimiento ==
En la [[Grecia]] clásica inicia la investigación sistemática del conocimiento, especialmente en el [[diálogo platónico]] [[Teeteto]], aunque también en [[La República]] (VI). [[Aristóteles]] dedica parte del ''De Anima'' a explicar el conocimiento "empírico", el que se obtiene a través de los sentidos, y en la ''Metafísica'' dedica el libro IV (Γ), especialmente Caps. 4 y ss., a discutir cuestiones como la prueba de "el principio" (o los fundamentos) y el relativismo. En los ''Segundos analíticos'' se presenta lo que puede considerarse como su epistemología.