Diferencia entre revisiones de «Loma Negra»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.254.184.62 a la última edición de 190.49.113.163
Línea 25:
'''Villa Alfredo Fortabat''' (también conocida como '''Loma Negra''') es una localidad del [[Olavarría (partido)|Partido de Olavarría]], [[Provincia de Buenos Aires]], [[Argentina]].
 
== Historia ==
El [[9 de noviembre]] de [[1947]], el partido de Olavarría registró el nombre de una nueva población: '''Villa Alfredo Fortabat'''. Ese día la localidad celebró el bautismo de la Villa con el nombre de Alfredo Fortabat, entonces presidente de la fábrica Loma Negra CIASA. En el acto de participaron en un gran desfile por la avenida Luciano Fortabat los niños de la Escuela Nº 25 del paraje San Jacinto, los vecinos de Calera Avellaneda, La Providencia, y los alrededores.
Línea 45 ⟶ 46:
Los primeros comerciantes que se instalaron fueron Manuel Happes Ase (conocido popularmente como el "Turco Manuel") y Mateo Amanzi, quien establecido en San Jacinto venía a la casa de cada obrero, recogía y preparaba los pedidos y luego los distribuía.
 
La villa fue creciendo y la fábrica de cemento atrajo a muchas personas y familias jóvenes. En una comunidad tan pequeña, las actividades sociales toman gran importancia. Una remarcableremracable actividad recreativa por la cual Loma Negra fue reconocida fue el "Club de Niños". Esta actividad es conocida en otras localidades de la Argentina como ¨Colonia de Vacaciones¨. Un plantel de profesionales cuidadosamente seleccionados y liderados por el estimado Ricardo ¨Pirata¨ Vigo, supo hacer de las mañanas de verano de los pequeños habitantes de la villa y de los alrrededores un divertido centro de aprendizaje de natación, deportes y otras actividades como camping y juegos varios fomentando sobre todo el compañerismo. Desde las 9 de la mañana hasta las 12 del mediodía los niños eran divididos en grupos por edades y, bajo la cuidadosa observación de los docentes, la diversión nunca esacaseaba. Al finalizar la temporada de verano se realizaba un muestreo que generalmente congregaba a toda la familia. En dicho muestreo, los niños desplegaban las habilidades desarrolladas durante sus 3 meses de aprendizaje y diversión, observados atenta y orgulloamente por sus padres y demás familiares. Cabe remarcar que el "Club de Niños" tuvo su gérmen en las actividades desarrolladas por el Prof. Alberto E. Arouxet, primer docente de natación y gimnasia del Club Loma negra en la década del 60',. quien incluyó, dentro de las actividades del grupo de niños concurrentes,campamentos en Claromecó y Monte Hermoso.
 
Excelentes profesionales en el campo de la educación y el deporte zonal formaron parte del plantel activo de profesores, destacándose de manera muy especial el ¨Gato¨ Landoni¨y María Olga Alvarez. Dichos profesores supieron dejar su huella en muchos jóvenes de la villa, quienes crecieron en un abiente familiar con sólidossólids valores y buenas costumbres. Niños entonces, jóvenes profesionales hoy, muchos se encuentran actualmente en diferentes lugares del mundo. Tal es el caso de Dario Lopreite que trabaja como peridista en canal 13, capital Federal, entre muchos otros. Y si bien, físicamene se encuenran alejados de Loma Negra, se puede cómoda y orgullosamente decir que estos jóvenes se convirtieron en fieles embajadores de un tiempo en el que los valores de la amistad, la familia y la camaradería fueron la fibra conductora de la Villa Alfredo Fortabat que los vio crecer y que siempre los recibirá con los brazos abiertos.
 
== Sociales ==
La diversión en los primeros años pasaba por los picnics y los bailes y romerías -luego llegaría el cine- que tenían como escenario un sector de los mencionados galpones y también la actividad deportiva y social. Su primera expresión partió de la fundación en el último día de mayo de 1929 del '''Club Social y Deportivo Loma Negra''', que sigue alimentando una labor deportivo relevante, sobre todo en el basquet; los jugadores de inferiores de las categorías cadetes y juveniles están pasando por un buen momento deportivo.[http://fotolog.terra.com.ar/lnmbasket] luego siguió a principios de marzo de 1931, la creación del Club Portugués (reunía a un núcleo de operarios, en su mayoría de esa nacionalidad) que luego pasó a llamarse Social y Deportivo Argentino Cacique para más tarde desaparecer.
 
A partir de enero de 1937, la compañía Loma Negra comenzó la edificación de una serie de casas con habitaciones para sus obreros. Se midieron las parcelas y luego Alfredo Fortabat ordenó al ingeniero Juan Bécker que condujera la construcción de cien viviendas con forma de chalet, que luego fueron ocupadas por los trabajadores a cambio de un alquiler ínfimo. La consecuencia del incremento de habitantes fue entre otras manifestaciones, el nacimiento de nuevas instituciones: en febrero de 1937 surgió el Club de Pesca y Recreativo La Corvina Negra fundado por un grupo de amigos que pretendía organizar viajes de pesca al balneario costero de Claromecó; al año siguiente, para concretar una obra de argentinidad, es decir lograr que se hablara nuestro idioma (por lo cosmopolita de la población se escuchaban 17 diferentes) y los niños se amoldaran a nuestros hábitos y costumbres, Lucía Quantín de Brié (esposa de Jorge, médico de la compañía Loma Negra) tuvo la iniciativa y encontró respaldo en Fortabat para crear el hoy Hogar Infantil Loma Negra.edaa
 
== Más historia ==
*[[1930]], Oficina de la Estafeta de Correos y Telecomunicaciones