Diferencia entre revisiones de «Historia de la Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.55.228.2 a la última edición de Gracias marcelo usando monobook-suite
Línea 68:
En un principio, la ciudad de Buenos Aires había sufrido serios problemas de aprovisionamiento de bienes básicos, ya que el comercio exterior era monopolizado por España y dicho país priorizaba el puerto de [[Lima]], dado que allí se podían obtener grandes cantidades de oro y plata, productos ausentes en los alrededores de Buenos Aires. Como consecuencia, se produjo un fuerte desarrollo del [[contrabando]]. La principal producción de Buenos Aires por aquel entonces era el cuero. La situación de la ciudad mejoró tras la creación del Virreinato del Río de la Plata.
 
España trajoimpuso el [[Cristianismocristianismo]] y el [[idioma español]]. En toda la Hispanoamérica regían las costumbres y modas españolas, aunque las diferentes etnias y culturas que integraron la población colonial también encontraron mecanismos para preservar algunos aspectos de sus patrimonios culturales, lingüísticos y religiosos, que muchas veces se fusionaron entre sí para generar nuevas manifestaciones culturales.
 
España impuso en sus colonias americanas un sistema de [[casta]]s con tres grupos principales, blancos, indios y negros, así como también los grupos derivados del [[mestizo|mestizaje]] de los demás: mulato, mestizo, zambo, tercerón, cuatralbo, zambaigo, tresalbo, mulato prieto, zambo prieto y cuarterón. Los híbridos se consideraban ''"manchados"'' o de ''"sangre impura"'', pero existían diferencias entre ellos ya que, mientras la ''"sangre india"'' ''"manchaba"'' por tres generaciones, la ''"sangre negra"'' ''"manchaba"'' para toda la eternidad. En la cima del sistema de castas se encontraban los ''españoles peninsulares'', considerados de ''"sangre pura"'' a los que se reconocía la mayor cantidad de privilegios, seguidos de los ''españoles americanos'', conocidos como ''"[[criollos]]"'', descendientes legítimos de padre y madre españoles, pero con menos derechos que aquellos. En el lugar más bajo de la escala social se encontraban los ''"negros"'' ocupando el último lugar aquellos nacidos en África.<ref>Rins, E. Cristina y Winter, María Felisa (1997). ''La Argentina Una historia para pensar 1776-1996, Capítulo 4: El impacto de la libertad y la igualdad en la sociedad criolla'', Buenos Aires: Kapelusz; Cfr. Rosenblat, Ángel (1954).</ref><ref>''La Población indígena y el Mestizaje en América'', 2 tomos, Buenos Aires: Nova, pp. 175-176. Tomado del cuadro de J.J. Virey en su Histoire naturelle du gente humain, 1ª ed., 1809 (2vol.)</ref>