Diferencia entre revisiones de «Zohar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rv. Hay que aportar referencias.
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 88.9.134.230 a la última edición de Ariehcapella
Línea 1:
[[Imagen:Zohar.png|thumb|right|200px|Portada de la primera edición del '''Zohar''', [[Mantua]], [[1558]]. Biblioteca del Congreso.]]
El '''Zohar''' (En [[idioma hebreo]] ''' זהר Zohar''' "esplendor") es, junto al [[Séfer Ietzirá]], el libro central de la corriente cabalística o [[cábala|kabalística]] , supuestamente escrito por [[Shimon bar Yojai]] en el [[siglo II], pero cuya autoria se deba probablemente a [[Moisés de León]] .
 
==Contenido==
Está comprendido por [[exégesis]] (Midrashim) bíblicos, organizados según la porción semanal de lectura de la [[Torá]] (las parshiot). El Zohar está dividido en tres cuerpos centrales: el Zohar original, los Senderos de la Torá (Sitrei Torá) y el Comentario Desaparecido (haMidrash haNe’elam), y Re’ia Mehimana y “Arreglos” (Tikunim).
 
El Zohar, o segundo trabajo explicativo de la [[Cábala]], ha sido llamado con justicia la "Biblia" de los cabalistas. La tradición cabalística afirma que fue escrito en arameo por Rabi Shimon Bar Iojai, un Amoraita de la Mishna (Ley Oral). Sin embargo, parece mas verosimil afirmar que fue escrito por '''Mosé ben Sem Tob de León''' (en [[idioma hebreo|hebreo]] '''משה בן שם-טוב די-ליאון'''), también conocido como '''Moisés de León''' o '''Moisés de Guadalajara''', (¿[[Guadalajara (España)|Guadalajara]]? o ¿[[León (España)|León]]?, [[1240]] – ¿[[Guadalajara (España)|Guadalajara]], [[España]], [[1290]]? o ¿[[Arévalo]], [[provincia de Ávila|Ávila]], [[España]], [[1305]]?), el cual fue un [[filósofo]] [[judío]] [[sefardí]] y [[rabino]]. Establecido en su [[Guadalajara (España)|Guadalajara]] natal, realiza alrededor de veinticuatro escritos sobre la Cábala y en 1286 ya tenía concluido gran parte del ''Zóhar'', incluyendo una versión distinta del [[Midrash]]. Si bien, aunque para escribir el ''Zóhar'' afirmó basarse en antiguos manuscritos del [[místico]] [[Simeón Ben Yojai]] ([[siglo II]]) nunca pudo llegar a demostrarse, pues entonces era muy común entre los escritores judíos atribuir sus libros a autores clásicos. Por tal motivo es que de manera tradicional, los adeptos a la Cabala afirman que su autoria se debe a Bar Iojai.
El Zohar, o segundo trabajo explicativo de la [[Cábala]], ha sido llamado con justicia la "Biblia" de los cabalistas. Fue escrito en arameo por Rabi Shimon Bar Iojai, un Amoraita de la Mishna (Ley Oral). Su porción principal adopta la forma de un comentario sobre el Pentateuco de acuerdo a su división más moderna en cincuenta y dos lecciones semanales. Su título Zohar (luz, resplandor) proviene de las palabras del Génesis 1:3 ("Que haya luz") con las cuales comienza. Es un trabajo compilatorio, para el cual todavía podrían ser hallados algunos fragmentos provenientes de tratados antiguos.
 
 
La obra se divide en varios tratados y analiza los textos bíblicos para extraer de ellos su significado oculto.
El universo se reparte entre los imperios de la luz y de las tinieblas, cada uno de ellos compuesto por diez esferas.
Línea 71 ⟶ 73:
* [[Judaísmo]]
* [[Cábala]]
* [[Moisés de León]]
 
==Enlaces externos==