Diferencia entre revisiones de «Guerra de los Cien Años»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.170.200.222 a la última edición de Yonidebot
Línea 54:
Buena parte de los franceses no estaban de acuerdo e invocaron la [[Ley Sálica]], que impedía la transmisión de la corona a través de la línea femenina. Para evitar que Inglaterra gobernase Francia, decidieron que la corona vacante pasase al hermano menor de Felipe el Hermoso (y tío de Luis, Felipe V y Carlos): [[Carlos de Valois]]. Pero corría 1328, y Carlos había muerto tres años antes. De ese modo, según la tradición francesa, heredaba la corona su hijo, Felipe de Valois, bajo el nombre de [[Felipe VI de Francia|Felipe VI]]. Este es el primer monarca de la dinastía [[Valois]]. Entonces el orgulloso Felipe reclamó a Eduardo que le rindiera (y pagase) el debido homenaje por las posesiones que aún conservaba en Francia.
 
==== El conflicto sucesorio ====
<nowiki>--~~~~Aquí inserta texto sin formato
----
<math>[[Media:Escribe aquí una fórmula]][[Archivo:
== Ejemplo.jpg ==
[[[http://www.ejemplo.com Título del enlace]]'''''Texto en cursiva''''']]]</math></nowiki>==== El conflicto sucesorio ====
[[Archivo:Guerra100años.png|thumb|700px|right|Genealogía de los principales personajes implicados en la guerra de los cien años. En azul, los reyes de Francia de la dinastía capeta. En morado, los reyes de Francia de la dinastía de Valois. En verde, los reyes de Navarra (nota: entre 1274 y 1328, los reyes de Francia lo fueron también de Navarra). En rojo, los reyes de Inglaterra de la dinastía Plantagenet, que reivindicaron la corona francesa desde 1328. En amarillo, los duques de Orleans, jefes del partido armagnac. En naranja, sus rivales los duques de Borgoña, jefes del partido borgoñón.]]
 
Como puede observarse en el cuadro adjunto, tras la muerte de Carlos IV había tres posibles sucesores: Felipe de Valois, la reina [[Juana II de Navarra]] y el rey Eduardo III de Inglaterra. Felipe de Valois, que sería rey como Felipe VI, reivindicaba su derecho en la ley sálica, como descendiente por vía masculina de Felipe III. La reina Juana II de Navarra habría sido la heredera, ya a la muerte de su padre Luis X, pero la ley sálica y las dudas sobre su legitimidad (su madre había sido acusada de adulterio) impidieron su acceso al trono. Sin embargo, a la muerte de Carlos IV se la compensó con el reino de Navarra, en el que no regía la ley sálica. Casada con otro miembro colateral de la dinastía capeta ([[Felipe de Evreux]]), transmitió sus derechos a su hijo [[Carlos II de Navarra|Carlos II el malo]], que eventualmente los reivindicó en una fase posterior de la guerra, aunque sin éxito. Por último, el rey de Inglaterra Eduardo III reivindicó sus derechos al trono francés por su madre [[Isabel de Francia (1292-1358)|Isabel]], hija de Felipe IV. Sin embargo, hay que tener en cuenta que tanto Luis X como Felipe V y Carlos IV habian dejado varias hijas, por lo que los derechos de Isabel serían posteriores a los de todas ellas. Pero el conflicto sucesorio se combinó con la cuestión de los estados feudales franceses a los que tenían derecho los reyes de Inglaterra (Aquitania, Normandía, Anjou y otros), provocando la guerra.
<nowiki>Aquí inserta texto sin formato</nowiki>
 
==== Homenajes y refugiados ====
Línea 175 ⟶ 170:
 
==== Francia se hace más fuerte ====
]]]]]]icadaLa situación se volvía complicada. Francia tenía ahora '''dos reyes'''. Coronado Carlos VII en Reims, los ingleses entronizaron en París a su propio Rey, Enrique VI, apoyado solamente por Felipe de Borgoña. Con inteligencia, los franceses partidarios de Carlos llegaron a un acuerdo con Felipe, remarcando aún más el aislamiento en que se encontraba Enrique. Este episodio sucedió en [[1435]] y se conoce como [[Arras|Paz de Arras]].
La situaciKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKKK[[Media:K[[Media:[[Archivo:Ejemplo.ogg]][[Archivo:
== Ejemplo.jpg ==
 
== [[Texto de titular]]'''''Texto en cursiva''''' ==
]]]]]]icada. Francia tenía ahora '''dos reyes'''. Coronado Carlos VII en Reims, los ingleses entronizaron en París a su propio Rey, Enrique VI, apoyado solamente por Felipe de Borgoña. Con inteligencia, los franceses partidarios de Carlos llegaron a un acuerdo con Felipe, remarcando aún más el aislamiento en que se encontraba Enrique. Este episodio sucedió en [[1435]] y se conoce como [[Arras|Paz de Arras]].
Inglaterra necesitaba imperiosamente a Borgoña como aliado militar. Falta de él, las fuerzas de Carlos atacaron y ocuparon París al año siguiente.
Como precaución en caso de que el conflicto se prolongara (medida visionaria, porque el fin de la guerra tardó aún veinte años en llegar), Carlos VII aprendió de los errores de su antecesor y, reestructurando profundamente al ejército francés, logró dotar a su corona de un ejército permanente por primera vez en la historia. Francia lograba así una fuerza militar profesional, entrenada, preparada siempre para entrar en acción y aguerrida, en vez del grupo desorganizado de campesinos feudales que se reunía de cualquier modo en los momentos más inesperados, y que había llevado al éxito enemigo en tantas oportunidades.
Como es lógico, la reforma militar no tendría éxito si no se acompañaba de profundos cambios en la economía, la infraestructura, las finanzas y la propia sociedad. Habiendo reconstruido las finanzas del reino, Carlos mandó construir un impresionante conjunto de fortificaciones militares, canalizaciones hidráulicas, puertos seguros y una mejor y más consistente base de poder para sí mismo.
'''Texto en negrita'''
 
== Últimas acciones ==