Diferencia entre revisiones de «Cartagena de Indias»

Contenido eliminado Contenido añadido
Retocando referencias. Vuelvo a retirar la sección Centros comerciales que no es enciclopédica.
Kata12 (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25873630 de 91.168.41.170 (disc.)
Línea 28:
== Toponimia ==
 
En 1502, en un viaje que sólo duró cuatro meses, Rodrigo de Bastidas descubrió toda la costa atlántica de Colombia y, con ella, la Bahía de Cartagena, a la cual bautizó así por ser tan cerrada como la de Cartagena en España.{{cita requerida}} Luego en 1533 el conquistador madrileño Pedro de Heredia decidió fundar la ciudad de Cartagena el 1ro de junio del mismo año. Esto obedece a dos factores que merecen cierto análisis; el primero corresponde a una tendencia inmediatista, utilitaria y pragmática de origen rural la cual consiste en denominar a ciertos lugares con base en características detectadas allí; surge, primero, la característica descriptiva, equivalente a una frase y, por último, surge el mecanismo lingüístico de la aglutinación, muy común en estos casos, y lo que era un sintagma, queda reducido a una unidad paradigmática, es decir, una sola palabra.<ref name="CM">{{cita libro
| apellidos =
| nombre = Así es Cartagena de Indias
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial = Ediciones gamma
| editor = Consuelo Mendoza
| otros =
| título = Así es Cartagena de Indias
| ediciónurl = 3ra edición | isbn = 8T4A-301-HL67 | páginas = 264}}</ref>
| edición = 3ra edición
| fecha =
| año =
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn = 8T4A-301-HL67
| páginas = 264
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}</ref>
 
== Símbolos ==
 
 
'''Bandera:''' La bandera de Cartagena fue adoptada desde que se declaro Estado Soberano independiente de España en el año 1811. Posee tres cuadriláteros de color rojo, amarillo y verde de afuera hacia adentro respectivamente y en el centro del cuadrilátero verde se encuentra una estrella blanca de 8 puntas. La bandera se le es llamada la “cuadrilonga” por su forma.
Línea 36 ⟶ 58:
'''Escudo Colonial:''' Este escudo se creó en 1574 cuando el Rey Felipe II de España decidió conceder un escudo de armas con "dos leones rojos y levantados, que tengan una cruz en el medio, asida con las manos y tan alta como los leones, hasta arriba, en campo dorado, y encima de la cruz, una corona entre las cabezas de dichos leones, con su timbre y follajes". Esta decisión fue tomada luego de que Cartagena de Indias había adquirido gran importancia como puerto central del nuevo territorio colonial donde el escudo tenía como fin ser usado en todos los actos oficiales de la ciudad.
 
'''Escudo Republicano:''' Se adopto cuando Cartagena de Indias había declarado su independencia de España y se había convertido en un Estado Soberano en 1811. En dicho escudo se aprecia una india sentada bajo una palmera sosteniendo en su mano derecha una granada de la cual se alimenta un ave, mientras que en el brazo izquierdo sostiene una cadena rota. Al fondo sobresale el cerro de La Popa, accidente geográfico más alto de la ciudad. El escudo representa la independencia y libertad que cobro la ciudad al ser la primera del en el Virreinato de la Nueva Granada. Actualmente es el escudo que posee la ciudad y ha sufrido varios cambios entre los cuales se destacan la inclusión del Castillo San Felipe de Barajas al fondo, ícono arquitectónico que fue construido durante la conquista. <ref>{{cita web
|url = http://www.cartagenacaribe.com/ggeneral/simbolos.htm
|título = Símbolos de Cartagena
|fechaacceso =26 de
|añoacceso abril de 2009=
|autor = Cartagena Caribe
|idiomaúltimo = Español}}</ref>
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial =
|páginas =
|idioma = Español
|doi =
|urlarchivo = http://www.cartagenacaribe.com/ggeneral/simbolos.htm
|fechaarchivo = 25/04/09
|cita =
}}</ref>.
 
== Historia ==
Línea 70 ⟶ 114:
{{VT|Cartagena durante la Guerra de los Supremos}}
 
=== Siglo XX ===
Siglo XX y desarrollo resultan sinónimos en la historia de Cartagena.{{cita requerida}} Al despuntar la nueva centuria la ciudad registró una fase de transformaciones profundas en lo económico, social, político y cultural. El desarrollo industrial y la consolidación de una elite empresarial, representada por comerciantes, banqueros e industriales asociada a la migración extranjera, jalonaron esta transformación que se plasmó en lo urbanístico, el arte, la literatura, las costumbres y la identidad cultural de los cartageneros.{{cita requerida}} Cartagena no fue tocada por las guerras civiles que estremecieron a Colombia.{{cita requerida}} La paz y la apertura del ferrocarril que unió a la ciudad con el puerto de [[Calamar (Colombia)]] sobre el [[Río Magdalena]], permitieron que la bahía recuperara su papel estratégico como puerto comercial sobre el [[Caribe]]. Algunas familias habían logrado consolidar capitales en torno de las actividades de comercio exterior y fabricación de bienes de consumo y se hacían los primeros ensayos de industrialización. En 1891 se contaba ya con una planta eléctrica, en 1904 con acueducto y a partir de 1905 se inició una transformación planificada de la ciudad. La Torre del Reloj se construyó sobre la que en un principio fue la única puerta de Cartagena. Fue edificada por el arquitecto Luis Felipe de Jaspe<ref>{{Cita web| url = http://www.cartagenainfo.net/glenndavid/jaspe.html | título = Luís Felípe Jaspe - Cartagena's architectural genius| año = 2005 | obra = Glenn David | fechaacceso = 6 de abril de 2009 | idioma = español}}</ref> por encargo del cabildo en 1876. Aquella puerta estuvo provista de puente levadizo, que se alzaba sobre el caño San Anastasio. Este iba desde la Bahía de las Animas hasta el llamado lago del Cabrero o de Santa Catalina, a través de lo que es hoy la urbanización de La Matuna.
Siglo XX y desarrollo resultan sinónimos en la historia de Cartagena. Al despuntar la nueva centuria la ciudad registró una fase de transformaciones profundas en lo económico, social, político y cultural. El desarrollo industrial y la consolidación de una elite empresarial, representada por comerciantes, banqueros e industriales asociada a la migración extranjera, jalonaron esta transformación que se plasmó en lo urbanístico, el arte, la literatura, las costumbres y la identidad cultural de los cartageneros. Cartagena no fue tocada por las guerras civiles que estremecieron a Colombia. La paz y la apertura del ferrocarril que unió a la ciudad con el puerto de [[Calamar (Colombia)]] sobre el [[Río Magdalena]], permitieron que la bahía recuperara su papel estratégico como puerto comercial sobre el [[Caribe]]. Algunas familias habían logrado consolidar capitales en torno de las actividades de comercio exterior y fabricación de bienes de consumo y se hacían los primeros ensayos de industrialización. En 1891 se contaba ya con una planta eléctrica, en 1904 con acueducto y a partir de 1905 se inició una transformación planificada de la ciudad. La Torre del Reloj se construyó sobre la que en un principio fue la única puerta de Cartagena. Fue edificada por el arquitecto Luis Felipe de Jaspe<ref>{{Cita web| url = http://www.cartagenainfo.net/glenndavid/jaspe.html | título = Luís Felípe Jaspe - Cartagena's architectural genius| año = 2005 | obra = Glenn David | fechaacceso = 6 de abril de 2009 | idioma = español}}</ref> por encargo del cabildo en 1876. Aquella puerta estuvo provista de puente levadizo, que se alzaba sobre el caño San Anastasio. Este iba desde la Bahía de las Animas hasta el llamado lago del Cabrero o de Santa Catalina, a través de lo que es hoy la urbanización de La Matuna.
 
== Estructura político-administrativa ==
{{referencias}}
{|{{fichabonita}}
! style="background: #6688AA; color: white;" | Administración Central y Departamentos Administrativos
Línea 128 ⟶ 172:
=== División administrativa ===
 
El régimen político, administrativo y fiscal fue definido mediante la Ley 768 de
2002. El Concejo de Cartagena mediante acuerdo 029 del mismo año, define
entonces para el Distrito de Cartagena tres localidades que integran el área rural e
insular de Cartagena:
*''Localidad Histórica y del Caribe Norte'': Desarrollo Turístico y Portuario a la que pertenecen la unidad comunera urbana 1,2,3,8,9,10, abarcando los corregimientos de Tierrabomba, Caño del Oro, Bocachica, Santa Ana y Barú.
*''Localidad de la Virgen y Turística'': Desarrollo Turístico Recreativo y Agropecuario a la que pertenecen la unidad comunera urbana 4, 5, 6,7. Incluye los corregimientos de La Boquilla, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca, Arroyo de Piedra y Arroyo Grande.
Línea 184 ⟶ 231:
 
=== Clima ===
 
{{referencias}}
<!--Infobox begins-->
{{Infobox Weather
Línea 261 ⟶ 308:
 
== Economía ==
 
[[Archivo:Mamonal.jpg‎|thumb|Mamonal]]
Cartagena de Indias posee una economía sólida polifacética gracias a que cuenta con una estructura productiva diversificada en sectores como la industria, turismo, comercio y la logística para el comercio maritimo internacional que se facilita debido a su ubicación estratégica sobre el Mar Caribe al norte Suramérica y en el centro del continente americano. En los últimos años durante la diversificación de su economía ha sobresalido el sector petroquímico, el procesamiento de productos industriales y el turismo internacional. Actualmente es la cuarta ciudad en producción industrial de Colombia.{{cita requerida}} Desde principios del siglo XXI la ciudad esta experimentando un crecimiento en el sector de construcción.<ref name="CM"/>{{cita libro
| apellidos =
| nombre = Así es Cartagena de Indias
| enlaceautor =
| coautores =
| editorial = Ediciones gamma
| editor = Consuelo Mendoza
| otros =
| título = Así es Cartagena de Indias
| url =
| edición = 3ra
| fecha =
| año =
| mes =
| ubicación =
| id =
| isbn = 8T4A-301-HL67
| páginas = 264
| capítulo =
| urlcapítulo =
| cita =
}}</ref>.
 
La industria es una de las principales actividades económicas de la ciudad aportando el 10% de los empleos.{{cita requerida}} Una de las actividades industriales mas destacadas es la fabricación de sustancias químicas y productos derivados de la refinación de petróleo. La mayoría de industrias se encuentran en el Parque Industrial de Mamonal y la Zona Industrial de El Bosque donde se encuentran las principales zonas francas de las varias que posee la ciudad.
Actualmente 400 hectáreas han sido habilitadas para el uso industrial, es decir, la Localidad Industrial y de la Bahía, de igual forma se han generado nuevas zonas francas que otorgan incentivos para nuevos desarrollos industriales. La anterior estructura industrial hace de Cartagena un emporio{{cita requerida}} especializado en los sectores petroquímico, químico y plástico, por tanto, grandes multinacionales tienen su centro de producción y distribución en Cartagena entre ellos Dupont y la Drummond. La ciudad también es sede de la segunda refinería mas importante de [[Ecopetrol]] después de la refinería de [[Barrancabermeja]], de igual modo para 2012 sera la más importante del país y una de las mas importantes de Latinoamerica por su ampliación que abarcará una inversión de 3000 millones de dólares <ref>{{cita web |url = http://www.portafolio.com.co/economia/pais/2008-07-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4380102.html|título = Trabajos de ampliación en refinería de Cartagena iniciarán en noviembre próximo, señaló Ecopetrol |fechaacceso = 26 de abril 2009 |autor = EFE|editorial = Portafolio|idioma = español}}</ref>.
 
La industria es una de las principales actividades económicas de la ciudad aportando el 10% de los empleos. Una de las actividades industriales mas destacadas es la fabricación de sustancias químicas y productos derivados de la refinación de petróleo. La mayoría de industrias se encuentran en el Parque Industrial de Mamonal y la Zona Industrial de El Bosque donde se encuentran las principales zonas francas de las varias que posee la ciudad.
Otras empresas destacadas son: Kola Román, Indufrial, Amazon Pepper, Sociedad Portuaria de Cartagena, Concurso Nacional de Belleza, Vikingos S.A., Distribuidora de Refrigeración Ltda (almacén pionero en la refrigeración), Ingenio Central Colombia, Perfumería Lemaitre, Refinería de Cartagena, Cellux Colombiana S.A., Harina Tres Castillos, Polyban Internacional S.A. Además de éstas, cuenta con el Parque Industrial de Mamonal, considerado una de las Zonas Industriales más importantes de Colombia, en el cual se localizan 136 grandes y medianas empresas que generan cerca del 8,04% del producto interno bruto industrial del país (año 2004).{{cita requerida}} En este Parque industrial, existen importantes áreas para la instalación de nuevos proyectos industriales y logísticos. Se tiene acceso a servicios industriales colectivos como Mecanismos de Producción Limpia, Grupo de Protección y Vigilancia, Sistema APELL o Plan Unificado de Manejo de Emergencias Tecnológicas y Talento Humano, entre otros.
Actualmente 400 hectáreas han sido habilitadas para el uso industrial,es decir, la Localidad Industrial y de la Bahía, de igual forma se han generado nuevas zonas francas que otorgan incentivos para nuevos desarrollos industriales. La anterior estructura industrial hace de Cartagena un emporio especializado en los sectores petroquímico, químico y plástico, por tanto, grandes multinacionales tienen su centro de producción y distribución en Cartagena entre ellos Dupont y la Drummond. La ciudad también es sede de la segunda refinería mas importante de [[Ecopetrol]] después de la refinería de [[Barrancabermeja]], de igual modo para 2012 sera la más importante del país y una de las mas importantes de Latinoamerica por su ampliación que abarcará una inversión de 3000 millones de dólares <ref>{{cita web
|url = http://www.portafolio.com.co/economia/pais/2008-07-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4380102.html
|título = Trabajos de ampliación en refinería de Cartagena iniciarán en noviembre próximo, señaló Ecopetrol
|fechaacceso = 25 de abril 2009
|añoacceso = 2009
|autor = EFE
|último =
|primero =
|enlaceautor =
|coautores =
|fecha =
|año =
|mes =
|formato =
|obra =
|editorial = Portafolio
|páginas =
|idioma = español
|doi =
|urlarchivo = http://www.portafolio.com.co/economia/pais/2008-07-17/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-4380102.html
|fechaarchivo =
|cita =
}}</ref>.
 
 
Cartagena posee una vocación comercial en ascenso,{{cita requerida}} al ser destino turístico por excelencia, la ciudad ofrece una oferta comercial variada donde se encuentran reconocidos almacenes de cadena, centros comerciales, franquicias internacionales y zonas especializadas en comercio.
 
Otras empresas destacadas son: Kola Román, Indufrial, Amazon Pepper, Sociedad Portuaria de Cartagena, Concurso Nacional de Belleza, Vikingos S.A., Distribuidora de Refrigeración Ltda (almacén pionero en la refrigeración), Ingenio Central Colombia, Perfumería Lemaitre, Refinería de Cartagena, Cellux Colombiana S.A., Harina Tres Castillos, Polyban Internacional S.A. Además de éstas, cuenta con el Parque Industrial de Mamonal, considerado una de las Zonas Industriales más importantes de Colombia, en el cual se localizan 136 grandes y medianas empresas que generan cerca del 8,04% del producto interno bruto industrial del país (año 2004). En este Parque industrial, existen importantes áreas para la instalación de nuevos proyectos industriales y logísticos. Se tiene acceso a servicios industriales colectivos como Mecanismos de Producción Limpia, Grupo de Protección y Vigilancia, Sistema APELL o Plan Unificado de Manejo de Emergencias Tecnológicas y Talento Humano, entre otros.
 
=== Comercio ===
 
Cartagena posee una vocación comercial en ascenso, al ser una ciudad de mas de 1.000.000 de habitantes y ser destino turístico por excelencia, la ciudad ofrece una oferta comercial variada donde se encuentran reconocidos almacenes de cadena, centros comerciales, franquicias internacionales y zonas especializadas en comercio.
 
Almacenes de cadena: Almacenes Exito, Carrefour, SAO, Olímpica, Carulla, Merquefácil, Homecenter Sodimac Corona, Makro, Home Mart entre otros.
 
==== Centros Comerciales ====
*'''Caribe Plaza:''' Centro comercial más grande de la Costa Caribe colombiana con 80.000 mt2 y mas de 170 locales comerciales, posee variedad de restaurantes y entretenimiento para todo público. Ubicado entre la avenida de El Lago y la calle 29 D, cerca de los barrios Pie de la Popa, Manga, la avenida Pedro de Heredia y la futura ruta de Transcaribe. Cuenta con la presencia de las más importantes anclas del país: Carrefour junto con marcas reconocidas como Adidas, Crepes & Waffles, McDonald's, Bodytech, Cine Colombia, entre otras.
 
*'''Centro Comercial Paseo de la Castellana:''' Posee horarios extendidos, salas de cines, variedad de comidas, tiendas de ropa con diseños contemporáneos, eventos musicales, entre otros servicios. Ubicado estratégicamente sobre la pricipal vía de la ciudad, éste centro comercial recibe un promedio de 15.000 visitantes diarios donde además tiene como ancla un Almacen Exito junto con otras anclas que hacen de él un lugar de esparcimiento para los cartageneros.
 
*'''Multicentro La Plazuela:''' Cuenta con instalaciones modernas donde su almancén ancla principal es un Super Almacén Olímpica SAO, posee seis salas de cine Procinal, las mejores marcas de ropa nacionales e internacionales, Centro Médico Deportivo Bodytech, parqueaderos vigilados, atracciones mecánicas, plaza de comidas y demás pasillos que generan diversión y cultura.
 
*'''Supercentro Los Ejecutivos:''' Cuenta con 145 locales comerciales y 2 salas de cine Royal Films junto con un Almacen Exito como ancla. Es punto de encuentro ideal para los cartageneros que viven en las zonas cercanas a este Centro Comercial donde permanentemente se realizan actividades de ocio y recreación.<ref>{{Cita publicación
| autor = APELLIDO, NOMBRE
| título = De paseo por los centros comerciales de Cartagena
| año = 2009
| revista = Donde
| volumen = VOLUMEN
| número = NÚMERO
| id = ISSN , PÁGINA/S
| url = http://www.donde.com.co/secciones/informaci%C3%B3n-%C3%BAtil/de-paseo-por-los-centros-comerciales-de-cartagena?page=2
}}</ref>
 
=== Turismo ===
Línea 275 ⟶ 391:
Fue declarada "Patrimonio de la Humanidad", y acá se mencionarán solo algunos sitios turísticos de entre los muchos castillos e iglesias que posee.
 
La entrada principal al "'''''corralito de piedra"''''', como la llaman los colombianos, y centro histórico es la Torre del Reloj o Boca del Puente, construida sobre la muralla en el siglo XIX; hacia afuera de la muralla la torre mira hacia el barrio Getsemaní y el Muelle de los Pegasos; hacia dentro de esta se encuentra la Plaza de los Coches. La plaza está rodeada de casonas con balcones de madera y está presidida por la estatua de Pedro de Heredia. Dentro de la ciudad amurrallada se encuentran muchos edificios que fueron importantes durante la época colonial, así como la Casa del Marquéz del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los restos de Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor y el Museo de Arte Moderno donde se presentan exposiciones de artistas colombianos.
 
== Infraestructura ==