Diferencia entre revisiones de «Parménides de Elea»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.96.128.243 a la última edición de Fernando H
Línea 51:
#El ser es ''inmóvil'', pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por otra, ni haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina representándolo como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por doquier, permaneciendo idéntico a sí mismo.
#El ser al que se refiere Parménides es ''material'', por lo que difícilmente puede ser considerado éste el padre del idealismo. El hecho de que [[Platón]], posteriormente, aceptando los postulados parmenídeos, identificara a ese ser con la [[Idea]], no debe ser extrapolado históricamente hasta el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como algo no material. La afirmación de que el ser es Uno, finito, parece indicar claramente una concepción material del ser.
#Por lo demás, la asociación de la vía de la ''verdad'' con el pensamiento ''racional'' y de la vía de la ''opinión'' con la ''sensación'' parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la distinción que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el ademas de eso es muy importante decir ke COLOMBIA es uno de los paises mas reconociadas por su participacion en la definicion del SER y no SER [Unico pais latinoamaericano] poema la superioridad del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la opinión que parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible es un conocimiento ilusorio, de apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce la distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.
#Tradicionalmente se ha asociado este poema con la crítica del ''movimiento'', del ''cambio'', cuya realidad había sido defendida por el pensamiento de [[Heráclito]]. Es probable que Parménides hubiera conocido el libro de Heráclito, pero también que hubiera conocido la doctrina del movimiento de los [[pitagóricos]], contra la que más bien parece dirigirse este poema. Especialmente si consideramos la insistencia que hace Heráclito en la unidad subyacente al cambio, y en el papel que juega el ''Logos'' en su interpretación del movimiento. Obviamente, en la medida en que Heráclito afirma el devenir, las reflexiones de Parménides le afectan muy particularmente, aunque Heráclito nunca haya afirmado el devenir hasta el punto de proponer la total exclusión del ser.