Diferencia entre revisiones de «Mario Benedetti»

Contenido eliminado Contenido añadido
Nicop (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.232.219.63 a la última edición de Netito777
Línea 26:
'''Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno Benedetti Farugia''',<ref>{{cita web | último = Martinez | primero = Ezequiel | año = 2000 | url = http://www.clarin.com/diario/especiales/benedetti/nota1.htm | título = Los 80 años de Mario Benedetti | obra = Especial Mario Benedetti en El Clarín | fechaacceso = 14 de octubre | añoacceso = 2006}}</ref> (n. [[14 de septiembre]] de [[1920]], [[Paso de los Toros]]), más conocido como '''Mario Benedetti''', es un [[escritor]] y [[poeta]] [[uruguayo]] integrante de la [[Generación del 45]], a la que pertenecen también [[Idea Vilariño]] y [[Juan Carlos Onetti]], entre otros.
 
== Biografía ==
--[[Especial:Contributions/190.232.219.63|190.232.219.63]] ([[Usuario Discusión:190.232.219.63|discusión]]) 21:35 26 abr 2009 (UTC)<nowiki>''Aquí inserta texto sin formato'''''Texto en negrita'''</nowiki>== Biografía ==
'''Mario Benedetti''' nació el [[14 de septiembre]] de [[1920]] en [[Paso de los Toros]], [[Uruguay]]. Fue hijo de Brenno Benedetti y Matilde Farugia, quienes lo bautizaron con cinco nombres, siguiendo sus costumbres italianas.
 
Línea 33:
Entre [[1938]] a [[1941]] residió casi continuamente en [[Buenos Aires]], [[Argentina]].
 
En [[1945]] se integró al equipo de redacción del semanario ''[[Marcha (semanario)|Marcha]]'', donde permaneció hasta [[1974]], año en que fue clausurado por el gobierno de [[Juan María Bordaberry]]. En [[1954]] es nombrado director literario de dicho semanario.
[[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]][[Media:[[Media:Ejemplo.ogg]]]]]]la educación y al progreso de los pueblos.
 
El [[23 de marzo]] de [[1946]] contrae nupcias con Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. En [[1948]] dirige la revista literaria ''Marginalia''. Publica el volumen de ensayos ''Peripecia y novela''.
 
En [[1949]] es miembro del consejo de redacción de ''Número'', una de las revistas literarias más destacadas de la época. Participa activamente en el movimiento contra el Tratado Militar con los [[Estados Unidos]]. Es su primera acción como militante. Ese mismo año obtuvo el ''Premio del Ministerio de Instrucción Pública'' por su primera compilación de cuentos, ''Esta mañana''. Mario Benedetti fue ganador del galardón en repetidas ocasiones hasta [[1958]], cuando renunció sistemáticamente a él por discrepancias con su reglamentación.
 
En [[1964]] trabaja como crítico de teatro y codirector la página literaria semanal «Al pie de las letras» del diario ''La mañana''. Colabora como humorista en la revista ''Peloduro''. Escribe crítica de cine en [[La Tribuna Popular]]. Vuelve a [[Cuba]] para participar en el jurado del concurso [[Casa de las Américas]]. Participa en el encuentro sobre [[Rubén Darío]]. Viaja a [[México]] para participar en el ''II Congreso Latinoamericano de Escritores''.
 
Participa en el ''Congreso Cultural de La Habana'' con la ponencia “Sobre las relaciones entre el hombre de acción y el intelectual" y se vuelve Miembro del Consejo de Dirección de ''Casa de las Américas''. En [[1968]] funda y dirige el Centro de Investigaciones literarias de ''Casa de las Américas'', cargo en el cual se mantendría hasta [[1971]].<ref name="el mundo">{{cita web | año = 2001 | url = http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/05/17/anticuario/990103416.html | título = Biografía de Mario Benedetti | obra = El Mundo Libro | fechaacceso = 8 de marzo | añoacceso = 2007}}</ref>
 
Junto a miembros del [[Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros]], fundó en [[1971]] el ''[[Movimiento 26 de Marzo|Movimiento de Independientes 26 de Marzo]]'', una agrupación que pasó a formar parte de la coalición de izquierdas [[Frente Amplio]] desde sus orígenes. Benedetti fue representante del Mov. 26 de Marzo en la Mesa Ejecutiva del Frente Amplio desde 1971 a 1973, sin embargo, esta alternativa se vio frustrada por la fuerza.<ref name="el mundo"/>
 
Además es nombrado director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la [[Universidad de la República]], de [[Montevideo]].
 
Publica ''Crónica del 71'', compuesto de editoriales políticos publicados en el semanario Marcha en su mayoría, un poema inédito y tres discursos pronunciados durante la campaña del [[Frente Amplio]]. También publica ''Los poemas comunicantes'', con entrevistas a diversos poetas latinoamericanos.
 
Tras el [[Golpe de Estado del 27 de junio de 1973]] renuncia a su cargo en la universidad, pese a ser elegido para integrar el claustro.<ref name="el mundo"/> Por sus posiciones políticas debe abandonar [[Uruguay]], partiendo al exilio en [[Buenos Aires]], [[Argentina]]. Posteriormente se exiliaría en [[Perú]], donde fue detenido, deportado y amnistiado, para luego instalarse en [[Cuba]], en el año [[1976]]. Al año siguiente, Benedetti recalaría en [[Madrid]], [[España]]. Fueron diez largos años los que vivió alejado de su patria y su esposa, quien tuvo que permanecer en Uruguay cuidando de las madres de ambos.
 
La versión cinematográfica de ''La tregua'', dirigida por [[Sergio Renán]], fue nominada a la cuadragésimo séptima versión de los [[Premios Óscar]] en [[1974]], a la [[Oscar a la mejor película extranjera|mejor película extranjera]]. Finalmente el premio, entregado en la ceremonia del [[8 de abril]] de [[1975]], se lo adjudicó la película italiana [[Amarcord]].
 
En [[1976]] vuelve a [[Cuba]], esta vez como exiliado, y se reincorpora al Consejo de Dirección de Casa de las Américas. El año [[1980]] se traslada a [[Palma de Mallorca]]. Dos años más tarde inicia su colaboración semanal en las páginas de ''Opinión'' del diario [[El País (España)|El País]]. El mismo año el Consejo de Estado de Cuba le concede la ''Orden Félix Varela''. En [[1983]] traslada su residencia a [[Madrid]].
 
 
Vuelve a Uruguay en marzo de [[1983]], iniciando el autodenominado período de ''desexilio'', motivo de muchas de sus obras. Es nombrado Miembro del Consejo Editor de la nueva revista ''Brecha'', que va a dar continuidad al proyecto de ''Marcha'', interrumpido en [[1974]].
 
En [[1985]] el cantautor [[Joan Manuel Serrat]] graba el disco [[El sur también existe (álbum)|El sur también existe]] sobre poemas de Benedetti, contando con su colaboración personal.
 
En [[1986]] recibe el ''Premio Jristo Botev de Bulgaria'', por su obra poética y ensayística. En [[1987]] es galardonado en [[Bruselas]] con el ''Premio Llama de Oro'' de ''Amnistía Internacional'' por su novela ''Primavera con una esquina rota''. En [[1989]] es condecorado con la ''Medalla Haydeé Santamaría'' por el Consejo de Estado de [[Cuba]].
 
Benedetti recibió, el [[30 de noviembre]] de [[1996]], el ''Premio Morosoli de Plata'' de Literatura, entregado por la Fundación Lolita Rubial, de [[Minas]], Uruguay. En la ocasión, Benedetti fue destacado por su obra narrativa. El mismo año, junto a otros cincuenta escritores, fue distinguido por el Estado de Chile con la ''Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral''.
 
En [[mayo]] de [[1997]] fue investido con el título ''[[Doctor honoris causa]]'' por la [[Universidad de Alicante]] y unos días más tarde, el [[11 de junio]], fue también investido por la [[Universidad de Valladolid]]. El [[30 de septiembre]] del mismo año fue galardonado con el Premio León Felipe, en mención a los valores cívicos del escritor. Además fue investido en diciembre como Doctor honoris causa en Ciencias Filológicas de la [[Universidad de La Habana]].
 
El [[31 de mayo]] de [[1999]] fue galardonado con el ''VIII [[Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana]]'', dotado de 6.000.000 [[Peseta|₧]]. La Fundación Cultural y Científica Iberoamericana José Martí le concedió el [[29 de marzo]] de [[2001]] el ''I [[Premio Iberoamericano José Martí]]''.<ref>{{cita web | año = 2001 | url = http://www.elmundo.es/elmundolibro/2001/03/29/anticuario/985889014.html | título = Mario Benedetti ha sido galardonado con el I Premio Iberoamericano José Martí | obra = El Mundo | fechaacceso = 14 de octubre | añoacceso = 2006}}</ref>
 
El [[19 de noviembre]] de [[2002]] fue nombrado ''Ciudadano ilustre'' por la Intendencia de Montevideo, en una ceremonia encabezada por el intendente Mariano Arana.
 
En [[2004]] se le concedió el ''[[Premio Etnosur]]''. En [[2004]] se presentó por primera vez en [[Roma]], [[Italia]], un documental sobre la vida y la poesía de Mario Benedetti, titulado ''"Mario Benedetti y otras sorpresas"''. El documental, que fue escrito y dirigido por '''Alessandra Mosca''', y protagonizado por Benedetti, fue patrocinado por la Embajada de Uruguay en Italia. El documental participó en el [[Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana]], en el XIX [[Festival del Cinema Latinoamericano di Trieste]] y en el [[Festival Internacional de Cine de Santo Domingo]].
 
En [[2005]], Mario Benedetti presentó el poemario ''Adioses y bienvenidas''. En la ocasión también se exhibió el documental ''Palabras verdaderas'', donde el poeta hizo aparición.
 
El [[7 de junio]] de [[2005]] se adjudicó el ''XIX [[Premio Internacional Menéndez Pelayo]]'', consistente en 48.000 [[Euro|€]] y la ''Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo''. El premio, otorgado por la [[Universidad Internacional Menéndez Pelayo]], es un reconocimiento a la labor de personalidades destacadas en el ámbito de la creación literaria o científica, tanto en [[idioma español]] como [[idioma portugués|portugués]].
 
Mario Benedetti repartía su tiempo entre sus residencias de [[Uruguay]] y [[España]], atendiendo a sus múltiples obligaciones y compromisos. Después del fallecimiento de su esposa Luz López, el [[13 de abril]] de [[2006]],<ref>{{cita web | último = Escobar | primero = Marcela | año = 2006 | url = http://diario.elmercurio.com/2006/10/28/el_sabado/reportajes/noticias/6191B967-FC9C-461A-A13D-4E59459AF5EC.htm | título = La literatura es el refugio | obra = El Sábado | fechaacceso = 28 de octubre | añoacceso = 2006}}</ref> víctima de la [[enfermedad de Alzheimer]], Benedetti se trasladó definitivamente a su residencia en el barrio [[Centro (Montevideo)|Centro]] de [[Montevideo]], [[Uruguay]]. Con motivo de su traslado, Benedetti donó parte de su biblioteca personal en Madrid, al ''Centro de Estudios Iberoamericanos Mario Benedetti'' de la [[Universidad de Alicante]].<ref>{{cita web | año = 2006 | url = http://www.elmundo.es/elmundo/2006/09/14/cultura/1158234200.html | título = Mario Benedetti dona parte de su biblioteca personal a la Universidad de Alicante | obra = El Mundo | fechaacceso = 14 de octubre | añoacceso = 2006}}</ref>
 
La Fundación Lolita Rubial volvió a condecorar a Benedetti el [[25 de noviembre]] de 2006, con el ''Premio Morosoli de Oro''.
 
El [[18 de diciembre]] de [[2007]], en la sede del Paraninfo de la [[Universidad de la República]], en [[Montevideo]], Benedetti recibió la orden "Francisco de Miranda, en su Primera Clase", la más alta distinción que otorga el gobierno uruguayo por el aporte a la ciencia, la educación y al progreso de los pueblos.
 
Ha publicado más de 40 libros y ha sido traducido a 20 idiomas.
 
== Obra ==