Diferencia entre revisiones de «Paradigma»

Contenido eliminado Contenido añadido
Fettuchini (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25874310 de 201.243.235.52 (disc.)
Línea 2:
== Etimología ==
El término ''paradigma''<ref> La definición de paradigma expuesta en este artículo se corresponde con el significado de la palabra casi homónima del idioma inglés. De hecho, [http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=3&LEMA=paradigma la definición de ''paradigma''] según la [[Real Academia Española|RAE]] no incluye la mayoría de los conceptos desarrollados aquí. No obstante, dado que este término se utiliza en enseñanzas técnicas en castellano de forma generalizada con la definición aquí expresada, no puede considerarse que esta interpretación del vocablo ''paradigma'' no sea acertada, al menos, a efectos prácticos.</ref> se origina en la palabra [[antigua Grecia|griega]] '''παράδειγμα''' (paradeigma), que significa "modelo" o "ejemplo" . A su vez tiene las mismas raíces que '''παραδεικνύναι''', que significa "demostrar".
 
== Paradigma científico ==
El [[filósofo]] y científico [[Thomas Kuhn]] dio A '''''paradigma''''' su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo. El mismo Kuhn prefería los términos '''''ejemplar''''' o '''''ciencia normal''''', que tienen un significado filosófico más exacto. Sin embargo, en su libro ''[[La Estructura de las Revoluciones Científicas]]''<ref name=Kuhn>Kuhn, Thomas S.; ''The Structure of Scientific Revolutions'', 2nd Ed., Univ. of Chicago Press, Chicago & Londres, 1970.</ref> define a un paradigma de la siguiente manera:
 
* Lo que se debe observar y escrutar.
* El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
* Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
* Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.
 
Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías.
 
Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la definición de Kuhn es:
 
* Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está disponible para realizarlo.
 
De esta forma, dentro de la ciencia normal, un paradigma es el conjunto de experimentos modélicos capaces de ser copiados o emulados. El paradigma prevalente representa, a menudo, una forma más específica de ver la realidad o las limitaciones de propuestas para la investigación futura; más que un [[método científico]] mucho más genérico.
 
Un ejemplo de paradigma comúnmente aceptado sería el modelo estándar de la física. Los métodos científicos permitirían a los científicos ortodoxos investigar muchos fenómenos que pueden resultar contradictorios o contrastantes con el modelo estándar. Sin embargo es mucho más difícil obtener consenso para los mismos, en proporción a la divergencia de los principios aceptados del modelo estándar que tales experimentos examinarían. Por ejemplo, un experimento para investigar la masa del neutrino o la descomposición de neutrones recibiría más fondos que un experimento que buscara violaciones a la conservación de momentos, o pretendiera estudiar la ingeniería de los viajes en el tiempo.
 
Algunos conceptos más despectivos ([[pensamiento de grupo]]<ref>En inglés; Groupthink, término acuñado por William H. Whyte en 1952 en la revista Fortune.</ref> o su casi equivalente ''Mindset'') tienen significados muy similares que aplican a pequeña y gran escala del pensamiento disciplinado. [[Michel Foucault]] usó los términos epistemológico, discursivo, matesis y taxinomial, para aspectos del paradigma en el sentido original dado por Kuhn.
 
== Cambio de paradigma ==