Diferencia entre revisiones de «Pedro Calderón de la Barca»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.25.19.143 a la última edición de Tirithel
Línea 20:
'''Pedro Calderón de la Barca y Barreda González de Henao Ruiz de Blasco y Riaño''' ([[Madrid]], [[17 de enero]] de [[1600]] – [[Madrid]], [[25 de mayo]] de [[1681]]) fue un [[militar]], un escritor, [[poeta]] y [[dramaturgo]] [[España|español]] del [[Siglo de Oro]].
 
'''Texto en negrita'''== Biografía ==
Pedro Calderón de la Barca nació en [[Madrid]], el [[17 de enero]] de [[1600]]. Su padre, Diego Calderón, era secretario del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda y se casó con Ana María de Henao, de una noble familia alemana. Pedro fue el tercero de los cinco hijos que el matrimonio alcanzó a tener y era, pues, de origen montañés e hidalgo ([[Viveda]], [[Cantabria]]).
 
Línea 37:
Sale de esta crisis interior y exterior al reabrirse los teatros en 1649 y al convertirse durante unos años en secretario del [[Duque de Alba]]; además, ingresa en los terciarios ([[Tercera orden de San Francisco]]) en 1650 y se ordena sacerdote en 1651. Poco después (1653), obtuvo la capellanía que su padre tanto ansiaba para la familia, la de los [[Reyes Nuevos de Toledo]], y, aunque siguió escribiendo comedias y entremeses, desde entonces dio prioridad a la composición de [[auto sacramental|autos sacramentales]], género teatral que perfeccionó y llevó a su plenitud, pues se avenía muy bien con su talento natural amante de las complejidades teológicas. Sigue componiendo espectáculos para los reyes en el [[Palacio del Buen Retiro]] y para la fiesta teológica del Corpus, pero se decanta por los temas mitológicos, huyendo así su fantasía de una realidad tan áspera como la que demuestra la firma de la [[Paz de los Pirineos]] en 1659. Entonces ya era el dramaturgo más celebrado de la corte y todavía en 1663 el rey siguió distinguiéndole al designarle como su capellán de honor, hecho que le obligó a trasladar definitivamente su residencia a Madrid; la muerte del monarca en 1665 marcó un cierto declive en el ritmo de su producción dramática; se le nombra sin embargo capellán mayor de [[Carlos II]] en 1666. Fue alguna vez importunado por los moralistas que veían con malos ojos los espectáculos teatrales y especialmente errado que lo hiciera un sacerdote como él. A ellos les contestó altivamente de esta manera:
 
:''O esto es bueno dulce, epico o es malo; si es bueno, no se me obste; y si es malo, no se me mande''.
 
Al final de su vida sufrió algunas estrecheces económicas, pero con motivo del Carnaval de 1680 compondrá su última comedia, ''Hado y divisa de Leónido y Marfisa''; falleció el 25 de mayo de 1681, dejando a medio terminar los autos sacramentales encargados para ese año; su entierro fue austero y poco ostentoso, como deseaba en su testamento: "Descubierto, por si mereciese satisfacer en parte las públicas vanidades de mi mal gastada vida". Así dejaba huérfanos los teatros quien fue considerado uno de los mejores escritores dramáticos de su época.
 
== Obra ==