Diferencia entre revisiones de «Etnocentrismo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 201.255.22.47 a la última edición de AVBOT
Línea 4:
 
==Evolución==
El concepto de etnocentrismo en las ciencias culturales como la discriminación [[William Graham Sumner]] en el libro “Folkways” publicado en 1907, combina la creencia en que la propia cultura es superior a otras, junto con la práctica de juzgar otras culturas con los [[estándar]]es de una cultura específica. El etnocentrismo puede ser entendido como un universal humano en la medida en que puede ser ejercido por los miembros de cualquier etnia[[raza]], sociedad o grupo. En este sentido, la gente o los pueblos en diferentes culturas tienden a describir las creencias, las costumbres y los comportamientos de su propia cultura en términos estereotípicamente positivos, mientras que las costumbres y creencias de las otras son descritas negativamente. Muchas veces se confunde "raza" con "etnia". La Raza es una sola, y se está comprobado cietíficamente que la raza humana es una sola, en donde figuran diversas culturas, idiomas, religiones, aspectos físicos. Ambos conceptos '''no''' son sinónimos, puesto que el término ''etnia'' se refiere a los aspectos culturales, y ''raza'' a las diferencias físicas, como el color de piel, la forma de los ojos, el color de cabello, etc.
 
En situaciones donde se presentan conflictos entre culturas, las creencias etnocéntricas de superioridad son usualmente vinculadas a sentimientos de desconfianza y temor, así como también se relacionan con acciones que son diseñadas para limitar el contacto con miembros del otro grupo y para ejercer discriminación. En medio de conflictos culturales violentos, el etnocentrismo es acompañado por [[xenofobia]], discriminación, prejuicios, separación física de los grupos y una presencia recurrente de estereotipos negativos hacia el otro. Este concepto se relaciona así con el trabajo de [[Michel Foucault]] sobre la dinámica del discurso y del poder en la representación de la realidad social, en la medida en que el etnocentrismo, como un orden de discurso propio de un grupo específico, “produce unos modos permisibles de ser y pensar al tiempo que descalifica e incluso imposibilita otros”.