Diferencia entre revisiones de «Martin Heidegger»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.156.73.135 a la última edición de Netito777
Línea 9:
 
Ahora bien, la obra de Heidegger aborda, al tratar problemas [[Ontología|ontológicos]], también problemas de tipo [[semiótico]]; es de este modo que influye directamente en los [[Hermenéutica|hermenéuticos]]: [[Paul Ricoeur]], [[Rüdiger Bubner]] y [[Hans-Georg Gadamer]].
 
== Obras ==
{{AP|Anexo:Bibliografía heideggeriana}}
=== Etapas ===
La obra de Heidegger suele entenderse como separada en dos períodos distintos cuya ruptura se encontraría en el viraje (''Kehre'') experimentado por su enfoque filosófico, por lo que es habitual hablar de dos etapas o momentos en su [[Pensamiento (mente)|pensamiento]]. Digamos que esta escisión señalada por estudiosos y críticos de su obra, el filósofo nunca la aceptó:
*Momento en que se sirve de la analítica existencial como instrumento o «prolegómeno» para replantear la pregunta tradicional de la metafísica, la pregunta por el «ser», como pregunta por el «sentido del ser» (claramente desde los primeros párrafos de ''[[Ser y tiempo]]''). En esta etapa se concluye que el sentido del ser es íntimamente dependiente del tiempo, por esto podemos considerar la primera etapa como marcada por una búsqueda del «ser del tiempo».
*Un segundo periodo en el que, como el propio autor señala, concibe su pensamiento como el desarrollo de una «historia del ser». El objetivo fundamental de esta «historia del ser» radica en la comprensión de los vínculos entre el desarrollo de la cuestión del ser en la filosofía y la historia de [[Occidente]] (aunque no señalado por muchos encarar este momento según este enfoque, nos lleva a reminiscencias hegelianas). Esta segunda etapa ya no pretende abordar el «ser del tiempo» sino que se encara frente a los «tiempos del ser», en este sentido puede ser comprendido en viraje que se produce en su filosofía.
 
Sin embargo, en ambos períodos hay un mismo objetivo unificador: la elaboración y consiguiente respuesta a la pregunta por el sentido del [[ser]] (''Sein'').
 
El primer periodo viene marcado por su principal obra, ''Ser y tiempo'' ([[1927]]), obra que pretende abordar la pregunta por el sentido del ser pero que, quedando inconclusa, se centra en el estudio de la [[existencia]] humana. En esta obra confluyen, principalmente, tres tradiciones filosóficas: [[Historicismo]] y [[Hermenéutica]] a través de la lectura de [[Wilhelm Dilthey|Dilthey]], [[Irracionalismo]] ([[Søren Kierkegaard|Kierkegaard]]) y [[Fenomenología]] ([[Husserl]]).
 
En la segunda etapa de su pensamiento, cuyos primeros síntomas se perciben en su texto sobre ''La esencia de la verdad'', el filósofo estudia la historia de la [[metafísica]] como proceso de olvido del [[ser]], desde [[Platón]], y como caída inevitable en el [[nihilismo]] (cuando se piensa el ente tan sólo, éste termina por aparecer vacío). En este sentido será fundamental su obra ''Nietzsche'', obra donde se define su concepto de [[nihilismo]].
 
De esta época son especialmente interesantes las obras en que revisa la [[historia de la filosofía]], a través de las que irá aflorando una «nueva metafísica» cuyo germen ya estaba presente en su obra ''Ser y tiempo'', sólo que allí permaneció oculta entre los diversos y penetrantes análisis sobre el hombre entendido como ''Dasein'' —ser-ahí—, que llevó a cabo.
 
=== Ser y tiempo ===
{{AP|Ser y tiempo}}
[[Archivo:Sein-und-Zeit-Hauptbegriffe.svg|thumb|250px|[[Diagrama]] de ''[[Ser y tiempo]]'' (en alemán)]]
 
La obra ''[[Sein und Zeit]]'' (''Ser y tiempo'') ha sido traducida al castellano por el filósofo español —discípulo de [[José Ortega y Gasset]]— [[José Gaos]] (Ed. [[Fondo de Cultura Económica]], México, 1951), y por el filósofo chileno —discípulo de [[Xavier Zubiri]] y de [[Hans-Georg Gadamer]]—, [[Jorge Eduardo Rivera Cruchaga]] ([[Editorial Universitaria]], Santiago de Chile, 1997 (cuarta edición: 2005). Esta versión chilena fue reeditada por la [[Editorial Trotta]] de Madrid (cuarta edición: 2009)). En ''Ser y Tiempo'', pese a ser una obra que quedó incompleta, Heidegger plantea ideas centrales de todo su pensamiento. En ella, el autor parte del supuesto de que la tarea de la filosofía consiste en determinar plena y completamente el sentido del [[ser]], no de los [[ente]]s, entendiendo por «ser», en general, aquello que instala y mantiene a los entes concretos en su entidad.
 
En la comprensión heideggeriana, el hombre es el ente abierto al ser, pues sólo a él «le va» su propio ser, es decir, mantiene una explícita relación de co-pertenencia con él. La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «[[ser-ahí]]» (''[[Dasein]]''), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «[[ser-en-el-mundo]]» (Gaos) o «[[estar-en-el-mundo]]» (Rivera). De esa estructura parte la analítica existencial del ''Dasein'', que en ''Ser y Tiempo'' juega el papel de [[ontología]] fundamental.
 
La distinción de la [[filosofía moderna]], desde [[Descartes]], entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, relación cuya forma de ser no consiste en un «comercio» entre sujeto y objeto, o en una teoría del conocimiento que también los implique, sino que es propia de la [[existencia]] (''Dasein'') como «[[ser-en-el-mundo]]», y encuentra su fundamento ontológico en el «Cuidado» (Rivera) o «Cura» (Gaos) (''[[Sorge]]''). Estas categorías (en rigor, existenciales o existenciarios [''Existenzialien'']) le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia (propiedad), es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvida el [[ser]] en nombre de los [[ente]]s concretos (impropiedad).
 
La dimensión temporal del ser y la dimensión temporal del hombre —en cuanto [[proyecto]] del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «estar vuelto hacia la muerte» [''Sein zum Tode''])—, sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. El esfuerzo de Heidegger por pensar el ser como relación de los entes en el tiempo está en la base del posterior movimiento hermenéutico.
 
== Polémica en torno al nacionalsocialismo ==