Diferencia entre revisiones de «Micaela Bastidas»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.233.83.147 a la última edición de Toño Zapata
Línea 1:
'''Micaela Bastidas Puyucahua''', (*[[Distrito de Tamburco|Tamburco]], [[1745]] - [[Cusco]], [[18 de mayo]] de [[1781]]), fue [[Héroe|prócer]] y [[mártir]] de la [[Independencia del Perú|independencia]] [[Perú|peruana]], quien a pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia, enunciaría su clara posición política y su conciencia independentista declarando: '''"Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..."'''{{sinref}}.
 
== Biografía ==
Por ese entonces Tamburco era un pueblo conocido por sus habitantes, principalmente de [[grano]]s, [[Papa (tubérculo)|papas]] y [[fruta]]s{{sinref}}, y, como lugar obligado de descanso de los viajeros que llegaban tras el paso lento de los [[Mula (animal)|mulos]] en largas y penosas jornadas. Esto explica la desahogada situación económica de sus habitantes.
 
Hija de Manuel Bastidas y Josefa Puyucahua, la joven Micaela era de esbelta belleza y clara tez [[Mestizo|mestiza]], con el cabello ligeramente ondulado, lo que llevó a muchos a llamarla "zamba", nombre que se da en Abancay a las personas que por esta característica se distinguen de las personas típicamente [[Cordillera de los Andes|andinas]]. Lo que más resaltan los [[historia]]dores e investigadores, sin embargo, no son sus rasgos físicos, sino ese temperamento férreo que marcó su derrotero.
 
Y tambien era Negra, "negra, negra, negra" -Victoria Santa Cruz
 
Se casó muy joven en [[1760]], a los 15 [[año]]s con [[José Gabriel Condorcanqui]], [[Túpac Amaru II]], uno de los próceres de la [[historia del Perú]], en la iglesia de Nuestra Señora de la Purificación, en el pueblo de Surimana, lugar del curacazgo de su marido.
 
Madre de tres varones, Hipólito ([[1761]]), el primogénito, Mariano ([[1762]]) y Fernando ([[1768]]), Micaela Bastidas tuvo como primer maestro ideológico al propio José Gabriel, quien había adquirido una sobresaliente formación, tanto en el [[Cusco]] como en [[Lima]], en múltiples reuniones, incluso ligadas a grupos [[Masonería|masónicas]]{{sinref}} en las que forjó su acendrado espíritu separatista.
 
Micaela Bastidas ha de haber tenido también algunos estudios escolares, pues sabía leer y escribir en castellano. Hasta hace poco, algunos autores sostenían lo contrario, apoyándose en la noticia de que tuvo varios amanuenses a su disposición durante la etapa de la rebelión. No obstante, una prueba concluyente de sus conocimientos [[Idioma|idiomáticos]] es una carta escrita de su puño y letra cuyo original se encuentra en el Archivo Nacional de Lima.
 
La lideresa de las huestes [[Túpac Amaru II|tupacamaristas]] compartió con su marido, desde un inicio, los ideales de libertad, y aun discutió los planes estratégicos de la rebelión. Incluso parece haber sido más enérgica que el propio Túpac Amaru en cuanto a la disciplina de las tropas y la decisión de tomar el [[Cusco]]. Se sabe que su habilidad logística fue decisiva para obtener la victoria de Sangarará el [[18 de noviembre]] de [[1780]]. Sin embargo, la comprensión y el cariño entre ellos fue evidente, como se desprende del trato que Condorcanqui daba constantemente a Micaela, hasta en su correspondencia, llamándola con los diminutivos de "Mica" y "Micaco".
 
Su vida pública, entregada a la causa [[Independencia del Perú|independentista]], está resumida en estas palabras de su mejor biógrafo, el historiador [[Carlos Daniel Valcárcel]]:
{{cita|
"El papel que desempeñó doña Micaela Bastidas Puyucawa tiene capital importancia para conocer la rebelión de Tinta. Puede asegurarse que, desde el primer momento, ella fue el principal consejero de Túpac Amaru, junto al rumoreado Consejo de los Cinco. Y aunque el caudillo actuó mediante decisiones propias, por sus ideas e iniciativas aparece la figura de esta enérgica y prócer [[mujer]] con los caracteres de un personaje de valor innegable|Biografía de Micaela Bastidas de Carlos Daniel Valcárcel|#GGC11C}}
Fue capturada luego del fracaso de la sublevación, Micaela Bastidas fue ejecutada, sus verdugos le cortaron la [[lengua (anatomía)|lengua]], le anudaron al [[cuello]] una cuerda que tiraron desde lados opuestos y, mientras agonizaba, la patearon en el vientre y en el [[pecho]], en la Plaza de Armas del Cusco, el [[18 de mayo]] de [[1781]], a los 36 años de edad, habiendo tenido antes que presenciar la ejecución de su hijo Hipólito y a la vista de su esposo
 
== Bibliografía ==