Diferencia entre revisiones de «Batalla de Lepanto»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.68.167.18 a la última edición de SieBot
Línea 31:
En esta batalla participó [[Miguel de Cervantes]], que resultó herido, sufriendo la pérdida de movilidad de su mano izquierda, lo que valió el sobrenombre de «manco de Lepanto».
 
== Antecedentes ==
=== Antecedentes de la Liga Santa ===
En 1570, después de unos años de tranquilidad, los turcos inician una expansión atacando varios puertos [[República de Venecia|venecianos]] del [[Mar Mediterráneo|Mediterráneo]] Oriental. Atacan [[Chipre]] con 300 naves y ponen sitio a [[Nicosia]].
 
Venecia pide ayuda a las potencias cristianas, pero sólo el papa [[Pío V]] les responde. El Papa consigue convencer al rey de España para que también ayude, y se forma una armada para enfrentarse a los turcos. Esta armada se reúne en el puerto de Suda, en la isla de Candia ([[Creta]]).
 
* Por parte veneciana hay 136 [[galera]]s, 11 [[galeaza]]s y 14 naves, al mando de Jerónimo Zanne, Antonio de Canale y Jacobo Celsi.
Mientras los generales cristianos discuten la forma de hacer frente a la situación, el 9 de septiembre los turcos toman Nicosia. Juan Andrea Doria, al ver que no hay acuerdo posible entre las fuerzas cristianas, decide volverse a Sicilia el 5 de octubre.
* Las fuerzas pontificias constan de 12 galeras al mando de [[Marco Antonio Colonna]].
* [[Felipe II]] aporta 50 galeras mandadas por [[Juan Andrea Doria]] (sobrino del fallecido [[Andrea Doria]]), que debía ponerse a las órdenes de Colonna.
En total suman 187 galeras, 11 galeazas, un [[galeón]], 7 naves más, con un total de 1.300 cañones y 48.000 hombres, de los que sólo 16.000 son gente de guerra.
 
Mientras los generales cristianos discuten la forma de hacer frente a la situación, el 9 de septiembre los turcos toman Nicosia. Juan Andrea Doria, al ver que no hay acuerdo posible entre las fuerzas cristianas, decide volverse a [[Sicilia]] el 5 de octubre.
 
En su regreso a sus bases, las fuerzas venecianas y pontificias sufren un temporal en el que se pierden 14 de las galeras venecianas.
 
El Papa y Venecia culpan al almirante español del fracaso de la operación.
 
Los motivos de Juan Andrea Doria para no emprender un ataque contra fuerzas turcas superiores se basaban en el mal estado de las dotaciones y del armamento de las galeras de Venecia.
 
=== La Liga Santa ===
 
La armada aliada estuvo al mando de don [[Juan de Austria]], secundado en la armada española por [[Álvaro de Bazán]], [[Luis de Requesens]] y [[Juan Andrea Doria]], mientras que la veneciana iba capitaneada por [[Sebastián Veniero]] y la pontificia por [[Marco Antonio Colonna]]. Entre todos reunían más de 200 [[galera]]s, 6 [[galeaza]]s y otras naves auxiliares. La escuadra turca —al mando de [[Alí Bajá]] (señor de [[Argel (Argelia)|Argel]] y gran marino a las órdenes del sultán turco [[Selim II]])— contaba con 260 galeras.
Ante el fracaso de esta expedición, Pío V reúne a plenipotenciarios españoles y venecianos para tratar de tomar medidas efectivas contra la expansión turca por el Mediterráneo. Las discusiones se centran sobre las misiones de la Liga y la duración de la concentración de fuerzas, con posturas encontradas entre venecianos y españoles. Los primeros quieren restringir su ámbito al Mediterráneo Oriental, mientras que los españoles quieren incluir las costas del norte de África.
 
Ante el fracaso de esta expedición, [[Pío V]] reúne a plenipotenciarios españoles y venecianos para tratar de tomar medidas efectivas contra la expansión turca por el Mediterráneo. Las discusiones se centran sobre las misiones de la Liga y la duración de la concentración de fuerzas, con posturas encontradas entre venecianos y españoles. Los primeros quieren restringir su ámbito al Mediterráneo Oriental, mientras que los españoles quieren incluir las costas del norte de África.
Gracias al empeño personal del papa, el 24 de mayo de 1571 se llega a una solución de compromiso:
 
Gracias al empeño personal del papa, el [[24 de mayo]] de [[1571]] se llega a una solución de compromiso:
* La duración será ilimitada.
* Servirá tanto para atacar a [[Turquía]] como para atacar las plazas turcas del norte de África.
* La armada estará formada por 200 galeras, 100 naves, 50.000 infantes y 4.500 jinetes.
* Esta armada deberá estar preparada para entrar en acción en abril de cada año.
* España sufragará tres sextos de los gastos, Venecia dos sextos y la Santa Sede el sexto restante.
* El generalísimo de la liga será [[Juan de Austria]], y cada nación aportará un Capitán General. Estos tres capitanes generales, reunidos en consejo, acordarán el plan anual de operaciones.
* Ninguna de las partes podrá ajustar tregua ni paz con el enemigo sin participación y acuerdo de las otras dos.
* El generalísimo no llevará estandarte propio ni de su nación, sino el especial de la Liga.
Una vez aprobado el tratado, el Papa intenta que se unan al mismo [[Portugal]], [[Francia]] y [[Austria]], sin conseguirlo. Francia incluso pactó con los turcos.
 
Mientras tanto, los turcos continúan con su campaña de conquista de Chipre.El, 4y forman una escuadra de agosto,250 porvelas faltay de80.000 vituallas,hombres caepara Famagusta,devastar cony losaquear quealgunos sede completalos lapuertos conquistavenecianos turca dedel Chipre[[Adriático]].
 
El 4 de agosto, por falta de vituallas, cae [[Famagusta]], con lo que se completa la conquista turca de Chipre.
 
=== Reunión de las escuadras ===
 
Una vez escogido el puerto de [[Mesina]] como punto de reunión de las escuadras, comienzan a llegar al mismo las diferentes escuadras.
 
Los primeros son los venecianos, que llegan el [[23 de julio]] y traen, por ahora, 48 galeras y cinco galeazas.
 
Poco después arriban las 12 galeras del Papa bajo el mando de Colonna.
 
[[Juan de Austria]] y [[Sancho de Leiva]] salen de Barcelona el 20 de julio con las galeras de España. Recalan en [[La Spezia]] para recoger tropas alemanas e italianas, y llegan a [[Nápoles]] el 9 de agosto, donde el 14 recibe Juan de Austria el estandarte y las insignias de la Liga Santa, diseñados por el Papa y en el que aparecen los símbolos de las tres naciones. Arriban a Mesina el 23 de agosto.
 
Faltan por llegar las escuadras de [[Álvaro de Bazán]], [[Juan Andrea Doria]], Juan de Cardona y 60 galeras venecianas. A primeros de septiembre ya está toda la flota reunida, y su composición es:
 
[[Imagen:Battle_of_Lepanto_1571.jpg|right|400px]]
* España:
** 90 galeras
** 24 naves
** 50 fragatas y bergantines.
 
* Venecia:
** 6 galeazas
** 106 galeras
** 2 naves
** 20 fragatas.
 
* Estados Pontificios:
** 12 galeras
** 6 fragatas.
 
Las galeazas eran los navíos más potentes gracias a su gran aportación artillera. Las galeras eran impulsadas por remeros profesionales o por «chusma», gente que había sido condenada, por cualquier delito, a este duro trabajo.
 
Las piezas artilleras de toda la escuadra eran 1.250.
 
Pese a la gran cantidad de navíos reunidos, a Juan de Austria le preocupaba el mal estado de muchos de ellos, debido a que muchas de las galeras italianas se habían construido rápidamente y otras tenían los espolones desgastados o podridos a causa de sus largas esperas en los puertos de amarre. Pese a ello se decidió que podrían aguantar.
 
La Liga Santa logró reunir un total de 91.000 soldados, marineros y chusma. 34.000 soldados, 13.000 tripulaciones y 45 galeotes. Por parte española eran 20.231 los soldados, de los cuales sólo 8.160 eran nativos de España, italianos 8.160 y alemanes 4.987. Además se unieron 1.876 caballeros y aventureros.
 
A causa de la escasez de gente en las galeras venecianas, Juan de Austria decide embarcar en ellas a 4.000 infantes españoles<sup>1</sup>, para reforzar su guarnición. También embarca a 500 arcabuceros españoles en cada galeaza.
 
<small>1. Al decir infantes o arcabuceros españoles se quiere decir «al servicio de España», ya que parte de ellos eran italianos o alemanes.</small>
 
=== Salida a la mar de la flota cristiana ===
El 15 de septiembre salen las naves de Cesar Ávalos para esperar al resto de la flota en el [[Golfo de Tarento]].
 
El 16, sale el resto de la flota cristiana. En vanguardia van 8 galeras exploradoras, al mando de [[Juan de Cardona]], general de la escuadra de Sicilia. Sus órdenes son ir 8 millas por delante del grueso de la fuerza. El resto de la fuerza va dividido en cuatro cuerpos. Su formación era la del águila, pero sin pico.
* El primero, que será el cuerpo derecho en combate, lo manda [[Juan Andrea Doria]], con 54 galeras. Llevan grímpolas verdes.
* El segundo, que será el centro en combate, lo manda Juan de Austria, y lleva 64 galeras con grímpolas azules.
* El tercero, cuerpo izquierdo en combate, lo manda Agustino Barbarigo y son 53 galeras con grímpolas amarillas.
* Y el cuarto, que es la escuadra de socorro o de reserva en combate, lo manda Álvaro de Bazán. Está formado por 30 galeras con grímpolas blancas.
Cada uno de estos cuerpos lleva dos galeazas, que en caso de combate se pondrán por delante de la formación principal. Los cuerpos están formados sin tener en cuenta la procedencia de los buques, intercalando buques venecianos, españoles y pontificios.
 
Encuentran tiempo borrascoso y vientos contrarios, lo que les impide pasar [[Otranto]] hasta el 24 de septiembre, dejando atrás a las naves de vela.
El 16, sale el resto de la flota cristiana. En vanguardia van 8 galeras exploradoras, al mando de Juan de Cardona, general de la escuadra de Sicilia. Sus órdenes son ir 8 millas por delante del grueso de la fuerza.
Encuentran tiempo borrascoso y vientos contrarios, lo que les impide pasar Otranto hasta el 24 de septiembre, dejando atrás a las naves de vela.
 
[[Gil de Andrade]], que lleva con sus galeras la exploración lejana, informa de que la flota turca se encuentra en el golfo de Lepanto, al resguardo de sus castillos.
 
Juan de Austria decide dirigirse a [[Corfú]], convocando consejo de guerra, ya que, al haber dejado atrás a las naves de vela, no disponen de medios de sitio para atacar los fuertes de Lepanto. Deciden embarcar seis piezas gruesas de artillería de la defensa de Corfú, y salen a la mar el 30 de septiembre.
 
Se plantea un problema de competencias entre don Juan y los venecianos. El problema se origina en una galera veneciana, donde por defender cada uno a su gente, se enfrentan con las armas el capitán de la galera y el capitán de los soldados embarcados, resultando herido el veneciano. El almirante veneciano, Veniero, hace ahorcar al capitán de los soldados puestos por don Juan, por lo que éste convoca consejo de guerra, del cual excluye a Veniero, llamando a Barbarigo en su lugar. [[Juan Andrea Doria]] se manifiesta partidario de volverse a España y dejar solos a los venecianos, a los que considera poco de fiar, dada su experiencia anterior.
 
Los generales al servicio de España que hablan después de él, defienden esta postura, pero Álvaro de Bazán opina lo contrario. Dice que el hecho de que Veniero haya hecho un disparate no es motivo para tirar por la borda todo el esfuerzo hecho hasta el momento. Los que hablan después de don Álvaro apoyan su postura. Cierra el consejo don Juan, diciendo «Adelante, sigamos el parecer del marqués», y deciden salir a la mar muy de mañana, formar línea de combate a 15 millas de las bocas de Lepanto y esperar 2 horas, y, si no saliese el enemigo, disparar sus cañones y volverse.