Diferencia entre revisiones de «Edad de Piedra»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.250.24.57 a la última edición de Danielba894 con monobook-suite
Línea 40:
}} (páginas 110-121).</ref>
 
==== El Paleolítico ====
PAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAATTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTOTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTTT
 
Las culturas más antiguas pueden inscribirse en el ''Olduvayense'', localizado en yacimientos como''Sidi Abderramán'' en [[Casablanca]] ([[Marruecos]]), estudiado por el profesor '''Pierre Biberson''' y datado en cerca del ''millón de años'', el cual ha podido establecer una transición gradual desde una cultura en la que predominan los [[canto tallado|cantos tallados]], hasta otra en la que el [[bifaz]] es el ''fósil director''. Las industrias de ''Sidi Abderramán'' podrían vincularse al tipo humano hallado por '''Camille Arambourg''' en [[Orán (Argelia)|Ternifine]] ([[Argelia]]), el llamado ''Atlanthropus mauritanicus'' (en realidad una variedad de ''[[Homo heidelbergensis]]'').<ref>{{cita publicación
| autor = Arambourg, Camille
| título = Récentes découvertes de paléontologie humaine réalisées en Afrique du Nord française (L'Atlanthropus de Ternifine - L'Hominien de Casablanca)
| año = 1957
| publicación = Third Panafrican Congress on Prehistory, Livingstone 1955
| volumen = London, Chatto & Windus
| número = Clark, J.D. et Cole, S., Eds.
| id = Páginas 186-194.
}}</ref>
 
<center><gallery caption="Hallazgos significativos del Olduvaiense y Achelense del norte de África">
Image:Atlanthopus mauritanicus.jpg|<center><small>Mandíbula de Ternifine (''Atlanthropus mauritanicus'')
Image:Chopper Sahara.png|<center><small>Canto tallado de algún yacimiento sahariano
Image:Biface Sahara.png|<center><small>Bifaz de del Achelense del Norte de África
Image:Hachereau Sahara.png|<center><small>Hendidor de Sidi Zin (Marruecos)
</gallery></center>
 
El '''[[Achelense]]'''<ref>{{cita libro
| autor = Alimen, Marie-Henriette, avec la collaboration de José Zuate y Zuber
| título = L'Evolution de l'Achuléen au Sahara Nord-Occidental (Saoura - Ougarta - Tabelbala)
| año = 1978
| editorial = [[CNRS]], Meudon, Francia
| id =
}}</ref> es muy antiguo y muy abundante en esta zona, destacan, entre otros, yacimientos como ''Sidi Zin'' ([[Túnez]]), ''Ain Fritissa'' ([[Marruecos]]), ''Arka'', ''Erg Tihodaine'', ''Tachengit'' y ''Tabelbalá'' (todos en [[Argelia]]); ''Abbassieh, Kharga'' y ''Gurnah'' (estos en [[Egipto]]). Sólo en Argelia ha sido posible establecer una secuencia completa del Achelense norteafricano (entre 800&nbsp;000 y 100&nbsp;000 años de antigüedad), especialmente rico en [[hendidor]]es, además de [[bifaz|bifaces]].
 
<center style="margin-top: 1em;">'''Línea del tiempo del Paleolítico Inferior y Medio en el Norte de África'''<br /><timeline>
ImageSize = width:600 height:60
PlotArea = width:550 height:30 left:20 bottom:30
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-1000000 till:-30000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:100000 start:-900000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:prueba width:25 color:lavender align:center fontsize:S
from:-1000000 till:-800100 text:Olduvayense
bar:prueba width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-795000 till:-100000 text:Achelense
bar:prueba width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-95000 till:-30000 text:Musteriense
</timeline></center>
 
El '''[[Paleolítico medio]]''' norteafricano nace por la llegada de los [[neandertal]]es, probablemente, procedentes de Europa portando su cultura '''Musteriense'''. Actualmente se ha reavivado la controversia de la ruta que siguieron los neandertales entre África y Europa, ya que, aunque se había llegado al consenso de que fue a través del [[Próximo Oriente]], recientes descubrimientos parecen demostrar que cuando menos hubo comunicación a través del [[estrecho de Gibraltar]], probablemente en ambos sentidos.<ref>{{cita web|
|apellido = Cagliani
|nombre = Martín
|enlaceautor = Usuario:Mcagliani
|título = Noticia: La búsqueda del neandertal en Ceuta
|año = 2006
|Edición = [http://neanderthalis.blogspot.com/ Mundo Neandertal]
|ubicación = Beccar, Buenos Aires, Argentina
|editorial = (recopilación de artículos de prensa especializada)
|ID =
|url = http://neanderthalis.blogspot.com/2006/09/noticia-la-busqueda-del-neandertal-en.html#links
|fechaacceso = Acceso el 7 de septiembre de 2006
}}</ref> Sin embargo, el ''Paleolítico medio'' norteafricano, tan similar al europeo hasta hace un poco más de 50&nbsp;000 años, inicia un periodo ocupado por una industria sin paralelo, llamada cultura '''[[Ateriense]]''', que recibe el nombre del yacimiento argelino de ''Bir el-Ater'' ([[Argelia]]). El ''Ateriense'' es muy similar al musteriense y, de hecho, algunos sostienen que deriva de éste, pero se distingue de él porque la mayor parte de los útiles son pedunculados (raspadores, puntas, raederas, etc.) y piezas foliáceas con [[Retoque lítico|retoque]] cubriente. Se asocia al tipo humano de ''Jebel Irhoud'' (Marruecos). El Ateriense es muy abundante durante unos 20 000 años (''Bir el-Ater, Taforalt, Temara, Dar-es-Soltan...''), pero hace 30&nbsp;000 años comienza su declive, aunque perdura marginalmente hasta el Holoceno, hace 12&nbsp;000 años. El Ateriense se asocia a condiciones climáticas secas, por lo que su máxima expansión coincide con periodos de aridez. De hecho, se sospecha que sus raíces se hunden hasta el año 70&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C.; en cambio, su ocaso es producto de un clima más benigno en el Sáhara, lo que provocó la venida de pueblos más avanzados, humanos modernos con culturas laminares, fundamentalmente el ''Iberomaurisiense'' y otras que se citan a continuación. De todos modos, durante varias decenas de miles de años las industrias aterienses conviven con las industrias laminares, ocupando nichos ecológicos diferentes.
 
<center><gallery caption="Algunos ejemplos significativos de la Cultura Ateriense (Sáhara)">
Image:Jebel-Irhoud.png|<center><small>Cráneo de ''Jebel Ihroud'' (Marruecos)
Image:Ateriense Punta foliácea.png|<center><small>Punta foliácea propia del Ateriense
Image:Ateriense punta.png|<center><small>Punta pedunculada típica del Ateriense
Image:Ateriense raspador.png|<center><small>Raspador pedunculado característico del Ateriense
</gallery></center>
 
El '''[[Paleolítico superior]]''' tampoco es igual al europeo, pues el conjunto de culturas que se dan en el norte de África es diferente. La más conocida es el ''[[Iberomaurisiense]]'' u ''Oraniense'', una facies cultural propia del Magreb que nace poco antes del 30&nbsp;000&nbsp;a.&nbsp;C. y mantiene extensa longevidad, pues aún se encuentra presente al comenzar el [[Mesolítico]], desapareciendo hace unos 8000 años. Su origen y características son aún tema de debate, de hecho ha sido objeto de todo tipo de especulaciones sobre su raíz ''ateriense'', para unos, traído por inmigantes de la [[península Ibérica]], según los que le dieron su nombre, y de procedencia oriental (llegada de ''primitivos modernos'') según la mayoría. Es una cultura ''leptolítica'', es decir, laminar: en la que las [[hoja lítica|hojas líticas]] ya son esenciales como soportes para todo tipo de utensilios, obtenidos por medio de retoque abrupto, y que con el tiempo tiende a la [[microlito|microlitización]], documentándose, incluso la [[técnica del microburil]], se asocia a restos humanos de aspecto [[cromañón|cromañoide]] europeo, como los de ''Mecha el-Arbi'' y ''Afalou Bou Rummel'';<ref>En muchos de los restos se ha comprobado que los incisivos eran extirpados voluntariamente (como ocurre con algunas tribus primitivas actuales; es lo que se denomina [[Endodoncia#Avulsión|avulsión]] de [[Diente#Incisivos|incisivos]]).</ref> pero también tiene muchas similitudes con industrias de zonas ubicadas más al este, sin que haya podido averigüarse cuál de ellas es la más antigua. Estamos hablando de culturas como el ''Dabbaniense'' ([[Libia]]), ''Mochambiense'', ''Qadense'' y otras culturas del valle del [[Nilo]]; con una antigüedad mínima de 40&nbsp;000 años, con numerosos raspadores, raederas, buriles y hojas de borde abatido. El microlitismo aparece muy pronto, en torno a 14&nbsp;000 años de antigüedad; estas culturas variadas y, a la vez, semejantes, enlazan con el [[Capsiense]] [[epipaleolítico]].
 
<center><gallery caption="Hallazgos significativos del Olduvayense y Achelense de Europa">
Image:Mechta el-Arbi.png|<center><small>Cráneo tipo ''Mechta el-Arbi'', <small>con [[Endodoncia#Avulsión|avulsión]] de [[Diente#Incisivos|incisivos]]
Image:Iberomaurisien nucleus.png|<center><small>Núcleos para extraer hojas de la cultura Iberomaurisiense
Image:Iberomaurisien lames.png|<center><small>Hojas retocadas típicas del Iberomaurisiense
Image:Iberomaurisien microlithes.png|<center><small>Microlitos microlaminares y geométicos iberomaurisienses
</gallery></center>
 
<center style="margin-top:1em">'''Línea del tiempo del Paleolítico al Neolítico en el Magreb'''<br /><timeline>
ImageSize = width:600 height:85
PlotArea = width:550 height:53 left:5 bottom:25
TimeAxis = orientation:horizontal
DateFormat = yyyy
Period = from:-50000 till:-1000
AlignBars = early
ScaleMajor = gridcolor:purple unit:year increment:10000 start:-45000
Colors =
id:canvas value:rgb(1,1,0.85)
BackgroundColors = canvas:canvas
PlotData=
bar:1. width:25 color:skyblue align:center fontsize:S
from:-42000 till:-11200 text:Ateriense
bar:1. width:25 color:powderblue2 align:center fontsize:S
from:-10800 till:-1658 text:Capsiense
 
bar:2. width:25 color:drabgreen align:center fontsize:S
from:-50000 till:-31010 text:Musteriense
bar:2. width:25 color:kelleygreen align:center fontsize:S
from:-29000 till:-7900 text: Iberomaurisiense
bar:2. width:25 color:yellowgreen align:center fontsize:S
from:-6385 till:-1250 text: Neol. Sudanés
</timeline></center>
 
==== El Epipaleolítico ====