Diferencia entre revisiones de «Pueblo mapuche»

Contenido eliminado Contenido añadido
Ciberprofe (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 25920742 de 200.28.130.51 (disc.)
Línea 123:
* En las provincias de [[Provincia de Malleco|Malleco]] y [[Provincia de Cautín|Cautín]] se usan los nombres '''nagche''' (gente de abajo) para los habitantes de la [[Depresión Intermedia]] y '''wenteche''' (gente de arriba) para quienes habitan en la [[Precordillera andina]], pero estas denominaciones tienen una connotación territorial más que cultural.
 
=== Identidades territoriales según los propios mapuches ===
zhaeliitha GB
{{AP|Wallmapu}}
El territorio reivindicado por el pueblo mapuche es conocido como ''Mapunche Wallontu Mapu'' o simplemente ''[[Wallmapu]]'' ("territorio circundante"), el cual se halla dividido en dos partes separadas por el ''Pire Mapu'' ([[Cordillera de los Andes]]):
*El '''Ngulu Mapu''' ("territorio occidental"), parte de Chile, habitado por los nguluches, se extendía entre el [[río Limarí]] (desde el río Choapa el territorio era compartido con los diaguitas), por el Norte, hasta la ''Füta Wapi Chillwe'' ([[Isla Grande de Chiloé]]) y el [[Seno de Reloncaví]] por el Sur y desde la Cordillera de los Andes al ''Füta <u>L</u>afke<u>n</u>'' ([[océano Pacífico]]).
*El '''Puel Mapu''' ("territorio oriental"), parte de la Argentina, habitado por los puelches (en sentido posicional, no histórico), se extiende entre los ríos Cuarto y Diamante, por el Norte, hasta los ríos Limay y Negro por el Sur, siendo su límite Este el río Salado de Buenos Aires (o hacia 1750 la línea de los fortines y pueblos de San Nicolás de los Arroyos, San Antonio de Areco, Luján y Merlo) y el ''Ka Füta <u>L</u>afke<u>n</u>'' (Océano Atlántico) y el Oeste la Cordillera de los Andes.
 
Estas dos partes se subdividen en espacios territoriales denominados ''Fütanmapu'', relacionados hasta cierto punto con los [[butalmapu]]s de la Guerra de Arauco.
 
El Ngulu Mapu se divide entre los siguientes ''fütanmapu'':<ref>[http://biblioteca.serindigena.org/libros_digitales/cvhynt/v_iii/t_ii/capitulo_III.pdf Primera Parte<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
*'''[[Pikunmapu|Pikun Mapu']]''' (habitado por los picunches o gente del norte, ya extintos, desde el río Bío Bío y hasta el río Limarí).
*'''[[Nag Mapu]]''' (habitado por los nagches, abajinos, llanistas o gente de los llanos del Valle Central, entre el río Bio Bio y Toltén).
*'''[[Wente Mapu]]''' (habitado por los molulches, wenteches, huenteches, arribanos o gente de la Precordillera de los Andes en las provincias de [[Provincia de Malleco|Malleco]] y [[Provincia de Cautín|Cautín]] al oriente de la cordillera de Nahuelbuta).
*'''[[Lafken Mapu|<u>L</u>afke<u>n</u> Mapu]]''' (habitado por los lafkenches o gente del mar de la región costera al poniente de la [[cordillera de Nahuelbuta]] entre los ríos Bio Bio y Toltén en la provincia de [[Provincia de Cautín|Cautín]] y entre la bahía de [[Mehuín]] y la de [[Corral]] en la de [[Provincia de Valdivia|Valdivia]]).
*'''[[Inapire Mapu]]''' (habitado por la gente de la precordillera entre los ríos Biobio y Toltén).
*'''[[Pewen Mapu]]''' (habitado por los pehuenches o gente del pehuén en el [[Alto Biobío]] y en el sur de la provincia argentina de Mendoza y norte del Neuquén).
*'''[[Willi Mapu]]''' (habitado por los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén y el Seno De Reloncavi y Chiloé). La región al sur del río Bueno ha sido llamada '''Futa Willi Mapu''' o ''[[Chawra kawin]]'' ("gran territorio del sur" o "junta de la [[chaura]]").<ref>Ricardo E. Latcham, ''La organización social y las creencias religiosas de los antiguos araucanos'', Santiago de Chile, Impr. Cervantes, 1924. [http://www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MC0008878.pdf]</ref>
 
El Puel Mapu se divide entre los siguientes butanmapus:
*'''[[Mamüll Mapu]]''' (habitado por los mamulches o gente de los palizales o bosques de caldenes y algarrobos, corresponde al actual suroeste de la provincia de Córdoba, sureste de la provincia de San Luis y el centro noroccidental de la provincia de la Pampa. Sus habitantes se diluyeron con los ranqueles a principios del siglo XIX bajo el liderazgo de [[Carripilún]]).
*'''[[Rangkül Mapu]]''' (habitado por los ranqueles, gente de los carrizales o cañaverales al este de los mamulches. Desde principios del siglo XIX absorbieron a los mamulches, chadiches y otros pueblos y su territorio se amplió desde el oeste de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur de Córdoba, sur de San Luis, sureste de Mendoza, toda La Pampa y norte de Río Negro).<ref>[http://www.geocities.com/territoriosocial/A0113.html Artículos<!-- Título generado por un bot -->]</ref>
*'''[[Chadi Mapu]]''' (habitado por la gente de la tierra de la sal o salineros, en torno a la [[Laguna Urre Lauquen]] en la zona deprimida del sur de la provincia de La Pampa, sus habitantes se diluyeron con los demás).
*'''[[Puel Willi Mapu]]''' (habitado por la gente del sudeste, los manzaneros. Corresponde a los territorios del oeste del Chubut y sur de Río Negro en donde se mixogenizaron mapuches, pehuenches y tehuelches).
 
== Historia ==