Diferencia entre revisiones de «Robot»

Contenido eliminado Contenido añadido
Cally Berry (discusión · contribs.)
m Revertido a la revisión 25899797 hecha por AVBOT; Blanqueo. (TW)
Línea 22:
 
La palabra [[robótica]], con el sentido de disciplina científica encargada de construir y programar robots, fue acuñada (aunque de forma accidental) por el escritor de ciencia ficción [[Isaac Asimov]]
 
 
== Historia ==
Línea 102 ⟶ 103:
 
 
 
== Los robots en la ficción ==
 
===Mitología===
 
Muchas mitologías antiguas tratan la idea de los humanos artificiales.
En la mitología clásica, se dice que [[Cadmo]] sembró dientes de [[dragón]] que se convertían en soldados, y [[Galatea]], la estatua de [[Pigmalión]], cobró vida. También el dio griego de los herreros, [[Hefesto]] ([[Vulcano]]) para los romanos) creó sirvientes mecánicos inteligentes, otros hechos de oro e incluso mesas que se podían mover por sí mismas.
Algunos de estos autómatas ayudan al dios a forjar la armadura de Aquiles, según la Ilíada <ref name="Iliad">{{cita web | fechaacceso=2007-11-21| url= http://www.arts.cornell.edu/theatrearts/CTA/Program%20Notes/comic%20potential.asp| editorial= Cornell University| título = Comic Potential : Q&A with Director Stephen Cole (en inglés)| formato =html}}</ref>
Aunque, por supuesto, no se describe a esas máquinas como "robots" o como "androides", son en cualquier caso dispositivos mecánicos de apariencia humana.
 
Una leyenda hebrea habla del [[Golem (mitología)|Golem]], una estatua animada por la magia cabalística. Por su parte, las leyendas de los [[Inuit]] describen al Tupilaq (o Tupilak), que un mago puede crear para cazar y asesinar a un enemigo. Sin embargo, emplear un Tupilaq para este fin puede ser una espada de doble filo, ya que la víctima puede detener el ataque del Tupilaq y reprogramarlo con magia para que busque y destruya a su creador.
 
=== Literatura ===
 
Ya en [[1817]], en un cuento de Hoffmann llamado ''El Coco'', aparece una mujer que parecía una muñeca mecánica, y en la obra de Edward S. Ellis de [[1865]] ''El Hombre de Vapor de las Praderas'' se expresa la fascinación americana por la industrialización.
 
Como se indicaba más arriba, la primera obra en utilizar la palabra ''robot'' fue la obra teatral R.U.R. de Čapek,(escrita en colaboración con su hermano Josef en [[1920]]; representada por primera vez en [[1921]]; escenificada en [[Nueva York]] en [[1922]]. La edición en [[Idioma inglés|inglés]] se publicó en [[1923]]).
 
La obra comienza en una fábrica que construye personas artificiales llamadas robots, pero están más cerca del concepto moderno de androide o clon, en el sentido de que se trata de criaturas que pueden confundirse con humanos. Pueden pensar por sí mismos, aunque parecen felices de servir. En cuestión está si los robos están siendo explotados, así como las consecuencias por su tratamiento.
 
 
El autor más prolífico de historias sobre robots fue [[Isaac Asimov]] (1920-1992), que colocó los robots y su interacción con la sociedad en el centro de muchos de sus libros.{{cita libro |título=Isaac Asimov: a life of the grand master of science fiction (en inglés)|url=http://books.google.com/books?id=EWbMiyS9v98C |isbn=0786715189 |páginas=1-2 |apellidos=White |nombre= Michael |año=2005 |editorial=Carroll & Graf}}</ref><ref>{{cita web|url=http://www.anu.edu.au/people/Roger.Clarke/SOS/Asimov.html|título=Asimov's Laws of Robotics - Implications for Information Technology (en inglés)|editorial=Australian National University/IEEE|autor=R. Clarke|fechaacceso=25 de septiembre de 2008}}</ref> Este autor consideró seriamente la serie ideal de instrucciones que debería darse a los robots para reducir el peligro que éstos representaban para los humanos. Así llegó a formular sus [[Tres Leyes de la Robótica]]: Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño; todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos, a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley; y todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley.<ref>{{cita web
| apellidos = Seiler | nombre = Edward | coautores = Jenkins, John H. | url=http://www.asimovonline.com/asimov_FAQ.html | título= Isaac Asimov FAQ (en inglés) | editorial = Isaac Asimov Home Page | formato = HTML | fecha = 27 de junio de | fecha de acceso = 24 de septiembre de 2008 }}</ref>
 
Esas tres leyes se introdujeron por primera vez en su relato corto de 1942 ''Círculo Vicioso'', aunque habían sido esbozadas en algunos textos anteriores. Más tarde, Asimov añadió la ley de Cero: "Ningún robot causará daño a la humanidad ni permitirá, con su inacción que la humanidad sufra daño". El resto de las leyes se modificaron para ajustarse a este añadido.
 
Según el [[Oxford English Dictionary]], el principio del relato breve ''¡Mentiroso!'' de 1941 contiene el primer uso registrado de la palabra robótica. El autor no fue consciente de esto en un principio, y asumió que la palabra ya existía por su analogía con mecánica, hidráulica y otros términos similares que se refieren a ramas aplicadas del conocimiento. <ref>{{cita libro|apellidos=White |nombre= Michael|título=Isaac Asimov: A Life of the Grand Master of Science Fiction (en inglés)|páginas=56|año=2005|editorial=Carroll & Graf|isbn=0-7867-1518-9}}</ref>
 
 
===Cine y televisión===
 
El tono económico y filosófico iniciado por R.U.R. sería desarrollado más tarde por la película ''[[Metrópolis (película)|Metrópolis]]'', y las populares ''[[Blade Runner]]'' ([[1982]]) o ''[[Terminator]]'' ([[1984]]).
 
En televisión, existen series muy populares como ''[[Robot Wars]]'' y ''[[Battlebots]]'', de batallas de estilo [[sumo]] entre robots, .
 
== Cuestiones éticas ==