Diferencia entre revisiones de «Guerra civil española en Castilla y León»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Gusgus (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 81.36.165.106 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 1:
{| {{fichabonita}}
{{destruir|motivo}}.
 
|+ <big>'''Castilla y León en España'''</big>
|-
Línea 212 ⟶ 211:
|}
| align="center" colspan="0" | [[Archivo:Localización de la provincia de Burgos.svg|200px]]
|}
|}día se decidió la formación de unidades mixtas de militares, milicianos y guardias civiles y de Asalto para abatir las sublevaciones cercanas a Madrid (Toledo, [[Alcalá de Henares]], Guadalajara), así como para cerrar los pasos de la sierra (puertos de [[Puerto de Somosierra|Somosierra]], [[Puerto de Navacerrada|Navacerrada]] y [[Puerto de Guadarrama|Guadarrama]]), hacia donde se suponía que avanzaban las columnas de Mola procedentes de Castilla la Vieja.
 
El [[ejército de Tierra]] se organizaba en 1936 sobre la base de las 8 [[Región Militar|divisiones orgánicas]] creadas por las reformas de Azaña en 1931, que venían a|Mola]] creó la División Soria, cuya jefatura encomendó al general [[José Moscardó|Moscardó]], con una columna específica para tomar Sigüenza. A pesar de ello, la ciudad de la serranía resistió hasta el habían intentado ocupar el '''[[puerto de Navacerrada]]''', sin conseguirlo. Por ese puerto pasaba la carretera de [[M-601/CL-601|Villalba a Segovia y Valladolid]]. A partir de ahí el frente se estabilizó a la altura de [[Valsaín]] y los jardines de [[San Ildefonso (Segovia)|La Granja]]. El terreno
{{AP|Guerra Civil Española en la provincia de Burgos}}
Mundial|Eje]]. Pero el comienzo de la [[guerra fría]] dio al traste con la esperanza de intervención y la Federación comenzó a desmoronarse. Muchos guerrilleros salieron al extranjero Aragón|Levante-Aragón]], Centro-Extremadura y Andalucía, con el objetivo de derribar el régimen franquista mediante la lucha armada. En León, los comunistas incrementaron su influencia a partir del 5º congreso de la Federación, al tiempo que aumentaban su presencia en Galicia a través del Ejército Guerrillero.
 
'''[[Provincia de Burgos|Burgos]]''' tenía una gran importancia dentro de los planes conspirativos del general [[Emilio Mola]], debido a que albergaba el cuartel general de la 6ª [[Región Militar|División orgánica]] y una nutrida guarnición. Además, el propio general Mola, destinado en [[Pamplona]], dependía del jefe de la División, general [[Domingo Batet|Batet]], que no se fiaba en absoluto de él.
 
Según los planes de Mola, la 6ª División debía formar una fuerte columna, que confluiría con otra enviada desde [[Zaragoza]] para caer sobre [[Madrid]] a través del puerto de Somosierra por la carretera [[N-I]].
 
La principal baza de Mola era la gran extensión de la trama conspirativa, que le permitió contar desde el primer momento con la practica totalidad de la fuerza armada, tanto militares como [[Guardia Civil|guardias civiles]] y de [[Guardia de Asalto|Asalto]]. El general Batet y otros mandos fueron arrestados por los golpistas cuando el 19 de julio sacaron las tropas a la calle. Rápidamente los sublevados ocuparon sin resistencia el gobierno civil, el ayuntamiento, Correos, la estación de tren y otros lugares estratégicos. Paradójicamente, el alcalde republicano fue confirmado en el cargo.
 
Se produjo una fuerte resistencia al golpe en las localidades con mayor concentración de obreros, como [[Miranda de Ebro]], pero los sublevados se hicieron con el control de casi toda la provincia en unos días (excepto algunos valles del norte de las [[Merindades_(comarca)|Merindades]] -[[Valle de Mena]], [[Valle de Losa]], [[Alfoz de Santa Gadea]], [[Alfoz de Bricia]]...-) y el extremo norte de [[La Lora]], desde los que hubo varios contraataques republicanos no muy exitosos; hasta el verano de 1937, en el que estas zonas son conquistadas durante la caída del frente del Norte), dando comienzo a una violenta represión.
 
==== Palencia ====
{| {{fichabonita}}
|+ <small>'''Provincia de Palencia'''</small>
| style="background:#efefef;" align="center" colspan="0" |
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
|}
| align="center" colspan="0" | [[Archivo:Localización de la provincia de Palencia.svg|200px]]
|}
 
{{AP|Guerra Civil Española en la provincia de Palencia}}
 
'''[[Provincia de Palencia|Palencia]]''' formaba parte de la 6ª [[Región Militar|División Orgánica]] y albergaba una guarnición de segundo orden. Los militares [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevados]] no tuvieron problemas para controlar la capital, a partir de la declaración del estado de guerra el 19 de julio. En la provincia, la mayor resistencia se produjo en las zonas mineras de [[Barruelo de Santullán]] y [[Guardo]].
 
Debido al fracaso del golpe militar en [[Santander]], al norte de la provincia se formó una tierra de nadie que se mantuvo en situación ambigua hasta el derrumbe del [[Guerra Civil Española en Cantabria|Frente Norte]] en el otoño de 1937.
 
==== Soria ====
{| {{fichabonita}}
|+ <small>'''Provincia de Soria'''</small>
| style="background:#efefef;" align="center" colspan="0" |
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
|}
| align="center" colspan="0" | [[Archivo:Localización de la provincia de Soria.svg|200px]]
|}
 
{{AP|Guerra Civil Española en la provincia de Soria}}
 
'''[[Provincia de Soria|Soria]]''', que pertenecía a la 5ª [[Región Militar|División orgánica]], tenía una gran importancia para los planes golpistas del general [[Emilio Mola|Mola]], debido a que en esa provincia debían confluir las columnas que saldrían de [[Zaragoza]] hacia [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], y de [[Pamplona]] (pasando por [[Logroño]]) hacia [[Madrid]], al igual que la de [[Guerra Civil Española en la provincia de Burgos|Burgos]] hacia [[Somosierra]]. Sin embargo, Soria contaba solamente con una [[Caja de Recluta]], por lo que la única fuerza armada de la provincia era la comandancia de la [[Guardia Civil]].
 
La organización del golpe tuvo en Soria muy escaso desarrollo, de modo que, tras conocer la noticia del [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|alzamiento en África]], hubo unos días de confusión, hasta que el martes 21 por la mañana el jefe de la Guardia Civil se decidió a declarar el estado de guerra. Ese mismo día por la noche llegó a la ciudad la columna de [[Francisco García Escámez|García Escámez]], que había salido de Pamplona, formada por soldados, [[Falange Española|falangistas]] y [[requeté]]s, que se hizo con el control de la provincia.
 
=== La creación del Nuevo Estado ===
 
[[Castilla la Vieja]] ofrecía a los sublevados una excelente plataforma para instalar los órganos de mando de la sublevación hasta que cayera la capital, Madrid, cosa que se preveía inminente. Todas las provincias de la región -y las de la antigua [[región de León]]- fueron controladas de inmediato y, excepto el molesto pero poco amenazante [[Guerra Civil Española en Cantabria|frente norte]], no había actividad bélica cerca de las principales ciudades. Además, Castilla la Vieja se convirtió pronto en el símbolo o la síntesis de la España eterna tradicional y católica que el nuevo régimen venía a implantar, continuando la obra del [[Rodrigo Díaz de Vivar|Cid]], los [[Reyes Católicos]] y el emperador [[Carlos I de España|Carlos]], en oposición a la España moderna de la [[Ilustración]], la [[Institución Libre de Enseñanza]], la [[Masonería]] y el [[marxismo]].
 
===== Junta de Defensa Nacional =====
 
El 24 de julio de 1936 se constituyó en [[Guerra Civil Española en la provincia de Burgos|Burgos]] la [[Junta de Defensa Nacional]], presidida por el general de división [[Miguel Cabanellas Ferrer]]. En principio, la Junta tenía que haber sido presidida por el teniente general [[José Sanjurjo Sacanell]], pero éste había muerto dos días antes en [[Estoril]] (Portugal), cuando se disponía a trasladarse hasta Burgos y el avión en el que viajaba se estrelló durante el despegue. La Junta estaba formada por el general de división [[Andrés Saliquet Zumeta]], los de brigada [[Fidel Dávila Arrondo]], [[Miguel Ponte Manso de Zúñiga]] (cesó el 18 de agosto) y [[Emilio Mola Vidal]], y los coroneles [[Federico Montaner Canet]] y [[Fernando Moreno Calderón]]. Más tarde se incorporaron el [[capitán de navío]] [[Francisco Moreno Fernández (desambiguación)|Francisco Moreno Fernández]] (30 de julio), los generales de división [[Francisco Franco Bahamonde]] (3 de agosto), [[Germán Gil Yuste]] (18 de agosto) y [[Gonzalo Queipo de Llano y Sierra]] (17 de septiembre) y el general de brigada [[Luis Orgaz Yoldi]] (17 de septiembre).
 
La Junta de Defensa Nacional tuvo poca actividad política, puesto que se contemplaba como un organismo provisional. En realidad su existencia no era incompatible ni con la forma republicana del Estado, ni con la existencia de la II República. Era más bien el embrión del [[Junta militar|Directorio Militar]] previsto en los planes de Mola. Sus actos políticos más importantes fueron el bando declarando el estado de guerra en todo el territorio nacional (28 de julio) y la elección de Franco como Jefe del Estado, con la consiguiente creación de la Junta Técnica del Estado, el 1 de octubre de 1936, con sede en Burgos y presidida por el general Dávila.
 
La elección de Franco como Jefe del Estado y la creación de la Junta Técnica suponían la creación explícita de un nuevo Estado, sobre bases jurídicas que ya no eran la Constitución de la República. Era una ruptura definitiva con el sistema republicano. De hecho, el 30 de septiembre cesó la publicación del ''Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España'' y el 1 de octubre comenzó la del ''[[Boletín Oficial del Estado]]''. Sin embargo, Franco no dio el paso de crear [[Ministerios de España|ministerios]], sino comisiones: de Hacienda, de Justicia, de Industria, Comercio y Abastos, de Agricultura y Trabajo Agrícola, de Trabajo, de Cultura y Enseñanza, y de Obras Públicas y Comunicaciones, cuyos presidentes eran técnicos sin peso político. Ninguno de los miembros de la Junta de Defensa Nacional o de la Junta Técnica del Estado era miembro de [[Falange Española]].
 
===== Gobierno General =====
 
Al mismo tiempo se creó el [[Gobierno General (España)|Gobierno General]], con sede en Valladolid, para el que se designó al general [[Francisco Fermoso Blanco]], quien lo ocupó hasta principios de noviembre de 1936, cuando fue reemplazado por el general [[Luis Valdés Cabanillas]].
 
La figura del gobernador general ya había sido utilizado anteriormente por el gobierno de la República en ocasiones excepcionales . El gobernador general venía a ser un super-gobernador civil que asumía la dirección de todas las administraciones públicas en una provincia o varias, así como la jefatura superior de las fuerzas de orden público. Se trataba, pues, de un cargo administrativo más que político, aunque con mucho poder, puesto que el gobernador general tenía autoridad sobre todos los gobernadores civiles de las provincias controladas por la Junta de Defensa Nacional. También se ocupaba de la depuración de los funcionarios de los cuerpos de [[Cuerpo Nacional de Policía|Investigación y Vigilancia]], de [[Guardia de Asalto|Seguridad y Asalto]], y de [[Carabineros de España|Carabineros]].
 
===== Cuartel General del Generalísimo =====
 
En Salamanca, por su parte, se instaló el Cuartel General del Generalísimo, que hizo las funciones de gobierno político efectivo de la zona facciosa hasta que Franco trasladó su residencia a Burgos en octubre de 1937. De hecho, desde el Cuartel General de Salamanca se tomaron medidas de tanto calado como la unificación de [[Falange Española]] y la [[Comunión Tradicionalista]], o era donde los embajadores extranjeros ([[Alemania Nazi|Alemania]], [[Italia fascista|Italia]], [[Imperio del Japón|Japón]]) presentaban sus credenciales y mantenían sus legaciones.
 
== Aspectos militares ==
 
Estaba planeado que la [[Pronunciamiento del 17 y 18 de julio de 1936|sublevación militar]] comenzara el 18 de julio en el [[Protectorado español de Marruecos|Protectorado marroquí]], pero varios hechos casuales forzaron a un grupo de conspiradores a sublevarse en la tarde del viernes 17 de julio, en la comandancia militar de [[Melilla]]. A partir de ese momento se puso en marcha el operativo diseñado por [[Emilio Mola|Mola]]. En la misma noche del día 17 el Gobierno ordenó la detención de varios militares destinados en la península, entre ellos el general [[Gonzalo González de Lara]], jefe de la 11ª brigada de Infantería, de quien justamente se sospechaba que era el cabecilla de la trama en la 6ª [[Región Militar|División]] ([[Guerra Civil Española en la provincia de Burgos|Burgos]]).
 
El sábado 18, a mediodía, el Gobierno envió a [[León (España)|León]] y a [[Zaragoza]] a los dos inspectores generales, los generales [[José García Gómez-Caminero]] y [[Miguel Núñez del Prado]], con la misión de hacerse con el control de las guarniciones del valle del [[Duero]] y del valle del [[Valle del Ebro|Ebro]], respectivamente. Al mismo tiempo se ordenó a los gobernadores civiles de [[Toledo]], [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], [[Ciudad Real]], [[Ávila]], [[Segovia]], [[Valladolid]], [[Salamanca (España)|Salamanca]] y [[Logroño]] que enviaran a [[Madrid]] las compañías de la [[Guardia de Asalto]] de que dispusieran, mientras que la [[Guardia Civil]] de esas provincias se concentraría en la capital provincial. Sin saberlo ni pretenderlo, el Gobierno aceleró la [[Guerra Civil Española en la provincia de Valladolid|sublevación de la 7ª División]] ([[Valladolid]]), que prendió cuando los guardias de Asalto se negaron a partir hacia Madrid.
 
Se ordenó también a los comandantes militares de León y de [[Oviedo]] que formaran dos fuertes columnas de milicianos armados, encuadrados por guardias de Asalto y dirigidas por militares profesionales, que deberían marchar con toda rapidez por ferrocarril y carretera sobre Madrid, después de haber pacificado el valle del Duero.
 
Mientras tanto, en Madrid los acontecimientos se sucedían a gran velocidad. [[Santiago Casares Quiroga]] dimitió como presidente del Gobierno y fue sustituido por [[Diego Martínez Barrio]], quien sólo duró unas horas como presidente y fue sustituido por [[José Giral]], el cual el 20 de julio autorizó la entrega de armas a las organizaciones obreras. Ese mismo día se decidió la formación de unidades mixtas de militares, milicianos y guardias civiles y de Asalto para abatir las sublevaciones cercanas a Madrid (Toledo, [[Alcalá de Henares]], Guadalajara), así como para cerrar los pasos de la sierra (puertos de [[Puerto de Somosierra|Somosierra]], [[Puerto de Navacerrada|Navacerrada]] y [[Puerto de Guadarrama|Guadarrama]]), hacia donde se suponía que avanzaban las columnas de Mola procedentes de Castilla la Vieja.
 
Para marchar hacia la sierra se organizó una unidad tipo [[batallón]], con tres compañías de fusiles y una de ametralladoras, a la que se unió el día 22 el Grupo de Auto-Ametralladoras-Cañón, de [[Caballería]], de guarnición en [[Aranjuez]], con un fuerte acompañamiento de milicianos. Al llegar a la zona del [[Alto del León]] (Guadarrama), el Grupo de Auto-Ametralladoras-Cañón se pasó a las filas sublevadas, pero debido a lo sorprendente de su acción quedaron varias horas bajo fuego cruzado y sólo llegaron a la zona sublevada menos de la mitad de los que habían salido de Aranjuez . Lo mismo, pero con más éxito, hizo el Regimiento de Transmisiones del [[El Pardo (Madrid)|Pardo]], que el día 21 consiguió pasarse a los sublevados en [[El Espinar]] (Segovia), después de haber atravesado el puerto de Navacerrada diciendo a los milicianos allí estacionados que iban a tomar posiciones para defender al Gobierno.
 
A los dos días del alzamiento era ya evidente que los planes de Mola habían fallado en la península: el golpe había sido aplastado en [[Madrid]] (1ª División) y en [[Barcelona]] (4ª División). En [[Valencia]] (3ª División) la mala preparación del complot convirtió el golpe en un simple amago. En la 2ª División ([[Sevilla]]), los golpistas sólo habían logrado controlar algunos islotes, como Sevilla y [[Granada]]. La 5ª División ([[Zaragoza]]) había conseguido controlar las tres capitales [[Aragón|aragonesas]], pero debía prepararse para el ataque que se avecinaba desde [[Cataluña]].
 
Los mejores resultados se habían dado en las divisiones en las que Mola había podido preparar mejor la conspiración y los golpistas tenían mayor apoyo social: la 6ª ([[Burgos]]), la 7ª ([[Valladolid]]) y la 8ª ([[La Coruña]]). No obstante, en la 6ª División las provincias de [[Guipúzcoa]], [[Vizcaya]] y [[Cantabria|Santander]] habían quedado en manos del Gobierno. En la 8ª, el golpe había triunfado en las cuatro provincias [[Galicia|gallegas]], pero en la comandancia exenta de [[Asturias]] sólo [[Sitio de Oviedo|Oviedo]] se había unido a la sublevación, de modo que esa División debía centrar sus esfuerzos en ocupar Asturias. El general Mola, en consecuencia, sólo contaba plenamente con la 7ª División (Valladolid), lo cual a todas luces era insuficiente para derribar al gobierno de la [[Segunda República Española|República]].
 
El golpe faccioso había triunfado plenamente en el Protectorado español de Marruecos, donde el general [[Francisco Franco|Franco]] se había puesto al frente de la [[Legión Española|Legión]] y las [[Regulares|Fuerzas Regulares Indígenas]], que eran en el ejército español el único sector profesional y con experiencia de combate. El problema para los sublevados era que no podían cruzar el [[estrecho de Gibraltar]], debido a que tanto la [[Ejército del Aire|Aviación]] como la [[Armada de España|Marina]] habían quedado bajo el control del Gobierno. Por tanto, mientras el ejército de África se mantuviera al otro lado del Estrecho, Mola se veía obligado a combatir con las menguadas fuerzas de que disponía.
 
Por su parte, el Gobierno de la República tampoco podía echar las campanas al vuelo. A pesar del éxito inicial, la enorme conmoción sufrida por el Estado y por el conjunto de la sociedad española a causa del golpe militar, había dejado bajo mínimos la capacidad de respuesta del Gobierno y de las instituciones de la República. En gran parte del país las estructuras institucionales se habían venido abajo, dejando paso a [[Revolución social española de 1936|impulsos revolucionarios]]. La disolución por decreto de las unidades militares implicadas en el golpe sólo había servido para que la República se quedara sin ejército. En los días siguientes al golpe la [[Batalla de Madrid|defensa de Madrid]] se tuvo que organizar aprisa y corriendo, sobre la base de columnas improvisadas mezcla de milicianos, militares y guardias.
 
=== Las columnas ===
 
Los planes conspirativos del general [[Emilio Mola|Mola]] se basaban en la propia estructura organizativa del ejército, con la pretensión de extender una red clandestina que alcanzara el máximo número de unidades, incluyendo la jefatura máxima de cada División orgánica, aunque en este punto fracasó, porque la mayor parte de los generales jefe de División se mantuvieron leales al orden constitucional.
 
El [[ejército de Tierra]] se organizaba en 1936 sobre la base de las 8 [[Región Militar|divisiones orgánicas]] creadas por las reformas de Azaña en 1931, que venían a sustituir a las antiguas capitanías generales. Las divisiones tenían la jefatura en [[Madrid]] (1ª), [[Sevilla]] (2ª) [[Valencia]] (3ª), [[Barcelona]] (4ª), [[Zaragoza]] (5ª), [[Burgos]] (6ª), [[Valladolid]] (7ª) y [[La Coruña]] (8ª). Además existía una [[División militar|División]] de [[Caballería]] con cuartel general en Madrid y [[regimiento]]s distribuidos en los territorios de las demás divisiones. Los archipiélagos de [[Baleares]] y [[Canarias]] y las plazas de [[Ceuta]] y [[Melilla]] eran comandancias militares. Las [[Historia del Ejército del Aire de España|fuerzas aéreas]], muy pequeñas, estaban formadas por el servicio de aeronáutica militar del ejército de Tierra, con unos cuantos aeródromos, y el servicio de aeronáutica militar de la [[Armada de España|Marina]], con base en [[Cartagena (España)|Cartagena]]. Por último, las fuerzas acantonadas en el [[Protectorado español de Marruecos]] –la [[Legión Española|Legión]] y los [[Regulares]] indígenas- tenían su propia organización, al margen de la estructura divisionaria.
 
Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado estaban presentes en todas las provincias. La [[Guardia Civil]] ocupaba entre ellos un lugar preeminente, debido a su carácter militar y su despliegue por todo el territorio. En las provincias en las que no había regimientos acantonados, la comandancia de la Guardia Civil era la única institución militar. Por su parte, el [[Guardia de Asalto|Cuerpo de Seguridad y Asalto]] disponía en cada provincia de al menos una sección de Asalto (policía uniformada) y un cierto número de agentes de Seguridad y Vigilancia (policía criminal). Era un cuerpo armado de naturaleza civil con funciones similares al actual [[Cuerpo Nacional de Policía]]. En las provincias fronterizas o costeras había compañías del [[Carabineros de España|Cuerpo de Carabineros]]. Y además en algunas ciudades existía una [[Policía Municipal]].
 
El general Mola consideraba como divisiones más seguras para el alzamiento la 3ª, 5ª, 6ª y 7ª, además del Protectorado. Según sus planes, las tropas avanzarían rápidamente sobre Madrid en columnas que saldrían desde Valencia (carretera general [[N-III]]) y Zaragoza (carretera general [[N-II]]). Desde la [[meseta Norte]], las columnas formadas en [[Pamplona]], [[Logroño]] y [[Burgos]] caerían sobre Madrid por el [[puerto de Somosierra]], en la carretera general [[N-I]], mientras la formada en [[Valladolid]] avanzaría por la carretera general [[N-VI]], cruzando por los puertos de [[Puerto de Guadarrama|Guadarrama]] y [[Puerto de Navacerrada|Navacerrada]]. Por su parte, las fuerzas del Protectorado pasarían por barco desde Ceuta y Melilla a [[Algeciras (España)|Algeciras]] y [[Málaga]], para confluir en [[Córdoba (España)|Córdoba]], desde donde marcharían sobre Madrid por la carretera general [[N-IV]].
 
Se suponía que las columnas caerían sobre Madrid en un máximo de cuatro días y que las fuerzas del orden y guarniciones de Madrid se mantendrían pasivas o se unirían al alzamiento, ante lo cual al gobierno no le quedaría más remedio que rendirse. Las masas revolucionarias ofrecerían una resistencia mínima o se darían por vencidas.
 
==== El frente Sur ====
 
===== Columna de Zaragoza =====
 
{| {{fichabonita}}
|+ <small>'''Provincia de Guadalajara'''</small>
| style="background:#efefef;" align="center" colspan="0" |
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
|}
| align="center" colspan="0" | [[Archivo:Localización de la provincia de Guadalajara.svg|200px]]
|}
 
La intención de los sublevados era tomar [[Madrid]] en menos de una semana, a partir del 18 de julio, mas el fracaso del golpe de estado en la península torció por completo sus planes. La 5ª [[Región Militar|División]] ([[Zaragoza]]) tenía la misión de lanzar una columna sobre Madrid por la carretera general [[N-II]], donde debía confluir en [[Medinaceli]] con la columna procedente de [[Navarra]], pero sólo pudo aportar una pequeña fuerza que salió de Zaragoza el 22 de julio con dos [[compañía]]s de [[infantería]] y una [[batería (artillería)|batería]] ligera , incrementada más tarde, a su paso por la [[Guerra Civil Española en Castilla y León#Soria|provincia de Soria]], con una parte de la [[Francisco García-Escámez|columna García Escámez]], hasta sumar 1.200 hombres –muchos de ellos milicianos- que llegaron a las puertas de [[Sigüenza]] a comienzos de agosto. La ciudad estaba defendida por fuerzas de la [[Guardia de Asalto]], de la [[Guardia Civil]] y varios cientos de milicianos llegados de Madrid. Los nacionalistas atacaron el 7 de agosto y fueron repelidos.
 
Por tierras de Soria y [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], las fuerzas de ambos bandos eran exiguas y el terreno muy amplio y sin líneas naturales de defensa, por lo que se formó una zona difusa de enfrentamiento. El 3 de octubre, el general [[Emilio Mola|Mola]] creó la División Soria, cuya jefatura encomendó al general [[José Moscardó|Moscardó]], con una columna específica para tomar Sigüenza. A pesar de ello, la ciudad de la serranía resistió hasta el 14 de octubre. En esas fechas el control de Sigüenza había perdido todo su valor, porque el alto mando nacionalista había desistido de intentar el asalto a Madrid a través de la sierra central.
 
===== Columna de Burgos =====
 
Por el [[puerto de Somosierra]] pasaba la carretera general [[N-I]] Madrid-Burgos-Irún y el [[ferrocarril directo Madrid-Burgos]] (en construcción). La vertiente sur del puerto ([[Buitrago de Lozoya]]) estaba guarnecida por una fuerza considerable de milicianos, guardias y soldados, dirigida por el capitán Galán, de la Guardia Civil, que había llegado el día 21. La avanzadilla nacionalista que había salido de [[Guerra Civil Española en la provincia de Burgos|Burgos]] el día 19, compuesta por falangistas y guardias civiles, no consiguió hacerse con el control del puerto, debido a la resistencia ofrecida por grupos de milicianos, por lo que volvió sobre sus pasos hasta [[Aranda de Duero]], donde se unieron a una columna del regimiento [[Regimiento San Marcial|San Marcial]] de Burgos, comandada por el coronel Gistau, el día 21 llegó a la vertiente norte del puerto ([[Cerezo de Abajo]]), uniéndose el día 23 un batallón del regimiento [[Regimiento bailén|Bailén]] de [[Logroño]] y otro del regimiento [[Regimiento España|España]] de Burgos. Gistau intentó el asalto el primer día, pero fracasó estrepitosamente y fue sustituido por el coronel Cebollino, del regimiento España.
 
===== Columna de Navarra =====
 
El día 19 por la noche había salido de [[Pamplona]] hacia [[Somosierra]] por la carretera general [[N-111]] la columna del coronel [[Francisco García Escámez]], con un batallón del regimiento [[Regimiento América|América]] y otro del [[Regimiento Sicilia|Sicilia]], ambos de Pamplona, reforzados con cuatro compañías de [[requeté]]s y dos de falangistas . Esta fuerza llegó a Logroño el día 20, dedicando el día 21 a ''pacificar'' la región, y llegó a [[Guerra Civil Española en la provincia de Soria|Soria]] en la madrugada del día 22. Ese mismo día recibió el aviso de la situación desesperada en la que se encontraban los sublevados en [[Guadalajara (España)|Guadalajara]], de modo que salió para allá de inmediato, vía [[Almazán]], pero en esta localidad encontró resistencia y se detuvo para ''restablecer el orden''. El 23 por la mañana, García Escámez se enteró de que Guadalajara había sido controlada por el gobierno, por lo que volvió sobre sus pasos por Almazán y [[El Burgo de Osma]] hasta [[Aranda de Duero]], a donde llegó al anochecer del día 23, asumiendo el mando de todas las fuerzas del sector de Somosierra (columnas de Navarra y Burgos).
 
El 25 de julio, en un ataque por sorpresa, García Escámez consiguió conquistar el '''[[puerto de Somosierra]]''' fácilmente y todavía continuar el avance, pero sus fuerzas estaban agotadas y los republicanos ofrecían una fuerte resistencia, por lo que a mediados de agosto, de manera inesperada, el frente se estabilizó por ambas partes. Escámez no podía esperar ninguna ayuda por parte de la columna procedente de Zaragoza, que se había atascado en Sigüenza, ni de la de Valladolid, atascada en el Alto del León.
 
===== Columna de Valladolid =====
 
Por el Alto del león ('''[[puerto de Guadarrama]]''') pasaba la carretera de Villalba a San Rafael (es decir, la general [[N-VI]]). El mismo día 18 de julio, grupos de obreros republicanos tomaron el control de los dos puertos. Hubo tiroteos en [[El Espinar]] y [[San Rafael]] con guardias civiles procedentes de [[Guerra Civil Española en la provincia de Segovia|Segovia]]. El día 21 llegó a Segovia el regimiento de transmisiones del [[El Pardo (Madrid)|Pardo]], que se había pasado al bando nacionalista. Una columna gubernamental mixta de soldados y milicianos ocupó los dos puertos el día 22.
 
La columna mandada por el coronel [[Ricardo Serrador Santés|Serrador]] con unos 800 hombres que había salido de [[Guerra Civil Española en la provincia de Valladolid|Valladolid]] en la noche del 21 al 22, llegó al Alto del León a las dos de la tarde e inició inmediatamente el asalto, conquistándolo unas horas después.
 
[[Archivo:Valle de Valsaín.JPG|thumb|300px|right|Valle de Valsaín]]
 
Un poco antes, en la mañana del día 22, fuerzas del regimiento de artillería ligera de Segovia habían intentado ocupar el '''[[puerto de Navacerrada]]''', sin conseguirlo. Por ese puerto pasaba la carretera de [[M-601/CL-601|Villalba a Segovia y Valladolid]]. A partir de ahí el frente se estabilizó a la altura de [[Valsaín]] y los jardines de [[San Ildefonso (Segovia)|La Granja]]. El terreno accidentado y con densos bosques retraía a las dos partes de lanzarse a un ataque de infantería.
 
El gobierno de la República estaba firmemente decidido a reconquistar el Alto del León, por lo que ordenó una serie de ataques fortísimos, llegándose el día 26 al cuerpo a cuerpo en la explanada del puerto . El gobierno disponía de numerosas unidades aéreas, mientras que los sublevados carecían casi por completo de aviación. Hasta los primeros días de agosto los combates fueron muy violentos, pero a partir del día 10 el frente comenzó a estabilizarse. Los nacionalistas conservaron el control del Alto del León , pero la prevista marcha sobre Madrid a partir de Navarra, Valladolid y Burgos había quedado detenida.
 
===== Por tierras de Ávila =====
 
Así las cosas, el general Mola quedó a expensas de lo que hiciera el ejército nacionalista del Sur, dirigido por el general [[Francisco Franco|Franco]], que avanzaba rápidamente por la carretera de Extremadura ([[N-V]]), después de haber tomado [[Mérida (España)|Mérida]] y [[Badajoz]] entre el 11 y el 15 de agosto, uniendo las dos zonas sublevadas.
 
{| {{fichabonita}}
|+ <small>'''Provincia de Ávila'''</small>
| style="background:#efefef;" align="center" colspan="0" |
{| border="0" cellpadding="0" cellspacing="0"
|}
| align="center" colspan="0" | [[Archivo:Localización de la provincia de Ávila.svg|200px]]
|}
 
Los dos ejércitos rebeldes se unieron por segunda vez el 8 de septiembre en [[Arenas de San Pedro]]. Las tierras de Ávila habían permanecido en una situación ambigua desde el 18 de julio. En líneas generales, los valles del [[Valle del Tiétar|Tiétar]] y del [[Alberche]], al sur de la [[sierra de Gredos]], permanecieron leales al gobierno, mientras que la capital y el resto de la provincia se sumaron al alzamiento. No obstante, en todo este amplísimo espacio se carecía, tanto por parte rebelde como por parte gubernamental, de fuerzas regulares para formar frentes estables. La única fuerza armada en la provincia era la [[Guardia Civil]].
 
El 22 de julio llegó a [[Cebreros]], que se mantenía leal, una columna republicana mandada por el teniente coronel [[Columna Mangada|Mangada]] y formada por guardias civiles, de Asalto y milicias obreras. De allí partió hacia [[Navalperal de Pinares]], que ocuparon tras un choque con la Guardia Civil, y por el [[puerto de Malagón]] hacia [[Aldeavieja (Ávila)|Aldevieja]]. Sin encontrar oposición llegó el día 24 a [[Villacastín]], importante nudo de carreteras por el que pasaba la carretera [[N-VI]] Madrid-La Coruña. Desde allí partió un destacamento en dirección La Coruña (que en [[Labajos]] tuvo un enfrentamiento con falangistas, muriendo [[Onésimo Redondo]]) y otro en dirección Madrid que llegó hasta [[San Rafael (Segovia)|San Rafael]], encontrando el camino libre hasta la espalda de los nacionalistas que defendían el Alto del León. Pero increíblemente la columna pernoctó en [[El Espinar]], sin atacar, y al día siguiente volvió a Madrid.
 
El día 25 salió de Ávila un grupo motorizado de guardias civiles, soldados y falangistas para ''pacificar'' los pueblos de la provincia y reforzar el puesto de [[Arenas de San Pedro]], un enclave rebelde en zona gubernamental. Este grupo tomó Navalperal de Pinares y [[Las Navas del Marqués]] sin encontrar enemigo, pero el día 27 volvió a la zona la [[columna Mangada]], reforzada hasta los 6.000 hombres, y volvió a ocupar ambos pueblos. En aquellos momentos Mangada podría haber atacado Ávila, pero no lo intentó siquiera. En realidad, los republicanos controlaban el [[puerto del Boquerón]], a 12 km de Ávila, pero no intentaron aprovechar la posición.
 
El 27 de julio llegó a la ciudad de Ávila, para quedarse de guarnición, un batallón del regimiento [[Regimiento La Victoria|La Victoria]], de Salamanca, y el 1 de agosto otro del regimiento [[Regimiento Toledo|Toledo]], de Zamora. El día 28, un grupo de guardias civiles, de Asalto y voluntarios, hizo una operación de castigo contra [[El Tiemblo]] y Cebreros. El día 30 salió una columna mandada por el comandante [[Lisardo Doval|Doval]] con unos 800 hombres, que atacó Navalperal y fracasó en el intento por la fuerte resistencia encontrada. Por su parte, grupos de la columna Mangada se enfrentaron en El Espinar con fuerzas de los regimientos de caballería [[Regimiento Farnesio|Farnesio]], de Valladolid, y [[Regimiento Calatrava|Calatrava]], de Salamanca.
 
[[Archivo:Burgohondo 01.jpg|thumb|300px|right|Burgohondo]]
 
Todo eran correrías y operaciones de castigo por estas comarcas del sur de Ávila y Segovia. Se mantenían como islotes [[Arenas de San Pedro]] (nacionalista) y [[Navalperal de Pinares]], [[Las Navas del Marqués]], [[San Bartolomé de Pinares]] y [[Burgohondo]] (republicanos), pero algunos pueblos –como El Espinar- fueron tomados dos o tres veces por los dos bandos. El 30 de agosto, una columna nacionalista intentó tomar [[Peguerinos]] para desde allí amenazar [[El Escorial]], pero sufrió una severa derrota tras varias horas de violento combate.
 
El 8 de septiembre alcanzaron Arenas de San Pedro las primeras fuerzas del ejército del Sur, entre las que se encontraba un tabor de [[Regulares]] de [[Larache]]. El 15 los rebeldes arrebataron a los gubernamentales una serie de alturas al oeste del Alto del León, para consolidar el control de dicho puerto. Finalmente, en pocos días a partir del 23 de septiembre los sublevados acabaron con los últimos reductos republicanos en Ávila y Segovia.
 
==== El frente Norte ====
 
Las fuerzas de [[Emilio Mola|Mola]] en la sierra central podían esperar pocos refuerzos, debido a que en el norte se habían formado dos poderosos focos de atracción: [[Sitio de Oviedo|Oviedo]] y [[Guerra Civil en Bilbao|Bilbao]]. La 8ª División ([[La Coruña]]) se estaba centrando en el control del territorio [[Galicia|gallego]] y el auxilio a los sublevados que estaban cercados en Oviedo. Por el otro lado, a la vista de la fuerte resistencia encontrada en las sierras centrales, Mola asignó nuevos objetivos a la 6ª División ([[Guerra Civil Española en la provincia de Burgos|Burgos]]): ocupar la frontera francesa ([[Irún]]-[[San Sebastián]]), fijar el frente al norte de [[Álava]] y Burgos, y auxiliar a otras zonas sublevadas, como [[Aragón]]. A comienzos de septiembre Mola, basándose en las milicias carlistas, lanzó una ofensiva contra [[Guipúzcoa]], logrando ocupar Irún el 4 de septiembre y San Sebastián el 16.
 
A comienzos de abril de 1937 las tropas de Mola comenzaron la ofensiva sobre [[Vizcaya]], que culminó el 19 de junio con la toma de Bilbao. A finales de junio los nacionalistas controlaban toda Vizcaya. Para aliviar la presión sobre el norte, el 6 de julio el [[Ejército Popular Republicano|Ejército Popular]] lanzó una ofensiva sobre Brunete -continuación de la ofensiva sobre Segovia- que dio lugar a una [[Batalla de Brunete|gran batalla]] de 20 días, terminada con la derrota de las fuerzas republicanas. El 14 de agosto comenzó la ofensiva nacionalista sobre [[Guerra Civil Española en Cantabria|Santander]], que terminó el 31 con la ocupación de toda la provincia. Por tanto, en el norte sólo quedaba [[Asturias]] bajo la bandera de la República.
 
Los nacionalistas comenzaron la ofensiva contra Asturias el mismo día 1 de septiembre mediante un ataque por la costa desde territorio santanderino. La superioridad de los nacionalistas en cuanto a unidades militares, medios materiales y aviación era aplastante, mientras que el Ejército Popular tenía todo tipo de carencias a causa de tantos meses de aislamiento del resto del territorio gubernamental, pero aun con todo lograron ofrecer una fuerte resistencia a causa de la elevada politización de las unidades republicanas.
 
[[Archivo:Pajares3.jpg|thumb|300px|right|El puerto de Pajares en la actualidad]]
 
El día 9 comenzaron las operaciones del ejército nacionalista para hacerse con el control de los puertos que enlazan [[Guerra Civil Española en la provincia de León|León]] con Asturias. Ya en junio y julio se habían realizado pequeñas operaciones para mejorar las posiciones nacionalistas, pero aun con todo éstos sólo ocupaban los puertos de [[Leitariegos (Narcea)|Leitariegos]], [[Somiedo]] y [[Oseja de Sajambre|Pontón]]. El [[puerto de Pajares]], por el que pasaba la carretera [[N-630]] de León a Oviedo, estaba bajo control de los republicanos, muy fortificado. Por tanto, los nacionalistas iniciaron una maniobra para penetrar en Asturias por puertos secundarios, alcanzar Pajares por la retaguardia y penetrar en el corazón de la tierra asturiana. El avance se hizo muy lento a causa de la dureza del terreno y la encarnizada resistencia encontrada. En los primeros días de octubre hubo grandes temporales de lluvia, pero finalmente los días 11 y 12 los nacionalistas lograron cruzar el río [[Río Sella|Sella]], provocando una profunda desmoralización en las fuerzas republicanas. El día 16 llegaron al [[Río Nalón|Nalón]], y a continuación el ejército republicano se vino abajo. El 21 de octubre de 1937 la guerra en Asturias puede darse por terminada.
 
Una vez liquidado el frente Norte, no volvió a haber actividad bélica en Castilla y León, ya que el frente de la sierra de Madrid permaneció inactivo a causa del desplazamiento del centro de gravedad de la guerra hacia el este: [[batalla de Teruel]] (diciembre de 1937-enero de 1938), [[ofensiva de Aragón]] (marzo-abril de 1938), avance nacionalista hasta el Mediterráneo (Tortosa, 19 de abril; Castellón, 13 de junio), [[batalla del Ebro]] (julio-noviembre de 1938) y [[Ofensiva de Cataluña|ofensiva nacionalista sobre Cataluña]] (Barcelona, 26 de enero de 1939). La sublevación del coronel [[Segismundo Casado|Casado]] ([[Consejo Nacional de Defensa]]) y el desorden final de la zona republicana hicieron innecesario cualquier movimiento de tropas en la sierra de Madrid, hasta el final de la guerra (1 de abril de 1939).
 
== La guerrilla ==
 
La actividad [[Maquis (guerrilla antifranquista)|guerrillera]] en [[Castilla y León]] tiene tres fases temporales y dos componentes políticos.
 
[[Archivo:Mapa maquis3.PNG|400px|right|thumb|Zonas con actividad guerrillera]]
 
La '''primera fase''' es la de los huidos al monte en los primeros tiempos de la guerra, huyendo de la [[Represión política en España#La Guerra Civil y el Franquismo|represión]]. Los huidos carecían de organización y se limitaban a sobrevivir como podían. El fenómeno se dio en el norte y nordeste de [[#León|León]] y en el norte de [[#Palencia|Palencia]]. En una '''segunda fase''', los huidos comenzaron a organizarse por su cuenta, dando origen a la [[Federación de Guerrillas de León-Galicia]] (fundada en 1942), sobre la base de los militantes [[PSOE|socialistas]] y [[Confederación Nacional del Trabajo (España)|anarcosindicalistas]] huidos al monte, más los milicianos que se echaron al monte tras el hundimiento del frente norte. En el nordeste de León y norte de Palencia la Federación no llegó a organizarse y las partidas se mantuvieron en niveles de subsistencia. Durante esta fase (hasta 1945) la Federación tuvo una importante actividad en su zona, a pesar de que el PSOE no apoyaba material ni políticamente la lucha armada, aunque miembros del Partido o la UGT se adhirieron a ella.
La '''tercera fase''' comienza tras el final de la [[II Guerra Mundial]] en 1945. La Federación de Guerrillas basaba su existencia en la esperanza de que los [[aliados]] intervendrían en España tras derrotar a las potencias del [[Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial|Eje]]. Pero el comienzo de la [[guerra fría]] dio al traste con la esperanza de intervención y la Federación comenzó a desmoronarse. Muchos guerrilleros salieron al extranjero en cuanto pudieron. Sin embargo, en esa época el [[PCE]] decidió crear las agrupaciones guerrilleras. El [[Ejército Guerrillero de Galicia-León]] sirvió para que algunos miembros de la Federación continuaran la lucha. En el sur de la región, la [[Agrupación Guerrillera Centro-Sur]] (que estuvo muy lejos de alcanzar la fuerza de la [[Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón]]) creó varias partidas que actuaron por el valle del [[Tiétar]] y la [[sierra de Gredos]]. En 1948 el PCE decidió dar por terminada la aventura guerrillera y liquidó las agrupaciones. Tan solo permanecieron en los montes de León algunos grupos descolgados de cualquier vínculo orgánico con las organizaciones antifranquistas, realizando actividades más próximas a la ''mendicidad armada'' que a la guerrilla política.
 
Durante sus años de existencia, la guerrilla no puso en peligro la estabilidad del régimen de [[Francisco Franco|Franco]], pero supuso un serio problema político y de orden público para cuya solución el franquismo desplegó gran número de unidades militares y de la [[Guardia Civil]]. El instituto armado llevó el peso de la lucha contra la guerrilla, utilizando sobre todo tres tácticas: la batida del territorio, la contrapartida y la represión inmisericorde de las redes de enlaces. De esta forma logró que en la etapa final de descomposición de la Federación de Guerrillas, la delación y la traición terminaran por causar más daño a la guerrilla que los propios choques abiertos con la Guardia Civil.
 
=== León ===
 
==== Origen ====
 
La guerrilla leonesa comenzó a formarse a lo largo de la guerra civil, a base de los huidos que se echaban al monte para escapar de la [[Represión política en España#La Guerra Civil y el Franquismo|represión]], y sobre todo tras el hundimiento y desaparición del frente norte. Un gran número de milicianos republicanos permanecieron emboscados en los montes de [[Provincia de León|León]] y [[Galicia]] a la espera de que terminara la guerra, y comenzaron a organizarse, siempre en pequeños grupos que se unían y disolvían con rapidez, con gran pluralidad política y sindical. Carecían de jefes con capacidad política y militar, y su principal actividad hasta que terminó la guerra civil fue responder con gran violencia a la represión desatada por el nuevo régimen contra sus familias y contra los simpatizantes de la República en general. Alcaldes, jefes de [[Falange Española|Falange]], confidentes y curas van a ser sus objetivos, sobre todo en el [[Bierzo]] y la [[Comarca de La Cabrera|Cabrera]]. El núcleo de huidos más importante se concentraba en los montes de [[Casayo]].
 
El asturiano [[Marcelino Fernández Villanuev]]a ("el Gafas") se convirtió pronto, por su capacidad política y dotes de mando, en el jefe natural en el proceso de transformación de la masa de huidos en una organización guerrillera, auxiliado por el leonés [[Manuel Girón Bazán]], huido en el monte desde 1936. Entre ambos lograron crear una rudimentaria organización, pero que funcionaba, a comienzos de 1941. Los sectores mayoritarios entre los huidos eran los [[Confederación Nacional del Trabajo|cenetistas]] y los [[PSOE|socialistas]], aunque realmente la mayoría no tenía una tendencia definida.
 
En el nordeste leonés –la Montaña- también se formaron grupos de huidos, de ideología anarcosindicalista, pero era una comarca extremadamente conservadora, donde el falangismo prendió y se extendió, excepto en los pueblos mineros. Los huidos trataban sobre todo de salir al extranjero, y realizaban solamente acciones de supervivencia, para no atraer la represión contra ellos ni contra sus escasos apoyos.
 
==== La Federación de Guerrillas de León-Galicia ====
 
En la primavera de 1942 se creó la [[Federación de Guerrillas de León-Galicia]], con grupos de [[Provincia de León|León]], [[Provincia de Orense|Orense]] y [[Provincia de Lugo|Lugo]], mediante una reunión en los montes de [[Ferradillo]], cerca de [[Ponferrada]], que se fijó como objetivos encauzar la lucha contra el franquismo, no hacer proselitismo de partido dentro de la guerrilla, mantener la democracia interna pero con obediencia a los superiores, y buscar el apoyo de la población. Se eligió un comité director presidido por el socialista Marcelino Fernández Villanueva, con el cenetista [[Marcelino de la Parra]] y el socialista [[César Ríos]] como ayudantes. El objetivo de la Federación no era derribar el franquismo mediante la lucha armada, sino mantener viva la llama de la resistencia hasta que se produjera la intervención de las [[Aliados|potencias aliadas]] que todos daban por segura.
 
Hasta 1944 la Federación de Guerrillas de León-Galicia se mantuvo aislada de los partidos y sindicatos antifranquistas, tanto del interior como del exterior, creando su propia línea política. Se dio la paradoja de que los principales dirigentes eran socialistas, a pesar de que el PSOE como tal no apoyaba la lucha guerrillera.
 
La Federación actuaba en el oeste de León (Bierzo, [[Laciana]], Cabrera, [[Maragatería]]), norte de [[Provincia de Zamora|Zamora]] ([[Sanabria]]), este de Orense ([[Viana del Bollo]], [[Puebla de Trives]], [[El Barco de Valdeorras]]) y sureste de Lugo ([[Fonsagrada]], [[Becerreá]] y [[Quiroga (Lugo)|Quiroga]]).
 
[[Archivo:Camino Real del Puerto de la Mesa.jpg|thumb|300px|right|[[Camino Real del Puerto de la Mesa]]]]
 
Desvinculados de los partidos y sin ayuda externa, los guerrilleros vivían de lo que les daban sus enlaces y, sobre todo, de los golpes económicos, ejecutados siempre contra personas afines al [[Franquismo|régimen franquista]], y cuyo resultado se destinaba normalmente a la compra de armamento en el [[mercado negro]] de [[Portugal]]. La guerrilla también daba charlas políticas entrando por sorpresa en los pueblos, y hacía abundantes sabotajes contra los vehículos de línea y el tendido eléctrico.
 
Los guerrilleros pasaban largas temporadas ocultos en casas de toda confianza, individualmente o por parejas. Cuando el peligro era mayor, se refugiaban en la [[sierra del Eje]], territorio libre para los guerrilleros durante varios años. La vida era dura en el monte, pero no faltaba la caza ni el agua. También era frecuente la marcha por el monte, a veces durante meses, caminando de noche y descansando de día.
 
==== La Federación en 1942 y 1943 ====
 
En 1942, y en el mismo lugar, la Federación de Guerrillas realizó su segundo congreso, reeligiendo para la dirección a Villanueva, Mario Morán y Marcelino de la Parra. El tercer congreso tuvo lugar en 1943. En él se debatió la adhesión de la Federación a la [[Unión Nacional Española (antifranquista)|Unión Nacional Española]] (UNE), una organización unitaria creada en el exilio por el [[PCE]], a la que no pertenecían ni el PSOE ni la CNT ni la FAI ni los partidos republicanos. El debate sobre la UNE se debió a la presencia en la zona de un delegado comunista. Los guerrilleros aceptaron ingresar en la UNE a cambio de mantener su autonomía. En aquellos momentos la Federación de León-Galicia era la única guerrilla organizada que había en España.
 
Durante 1943 la guerrilla tuvo varias bajas en enfrentamientos con la [[Guardia Civil]], tanto de guerrilleros como de enlaces. Sin embargo, durante 1944 y 1945 se produjo una calma tensa, con ausencia de enfrentamientos, a causa del devenir de la [[II Guerra Mundial]], cuando ya se veía la derrota de las potencias del [[Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial|Eje]]. La guerrilla hizo numerosos actos de sabotaje y de propaganda en pueblos y aldeas, pero tanto ellos como la Guardia Civil evitaban el choque. Entre la población había un apoyo generalizado a la guerrilla.
 
==== La Federación en 1944 ====
 
En 1944 se reorganizó el PCE en Asturias, León y Ponferrada. Comenzaron las fugas de comunistas de los destacamentos penales de la zona, los cuales se iban al monte para encuadrarse en la guerrilla. Pero los guerrilleros veteranos no veían con buenos ojos esas incorporaciones de gente a la que no conocían, y que además planteaba serios problemas logísticos y de seguridad. En sus mejores momentos, la Federación nunca contó con más de cien guerrilleros activos.
 
En octubre de 1944, el 4º congreso de la Federación reeligió a Villanueva, Morán y Parra (de la anarcosindicalista CNT), a los que se unió [[Francisco Elvira Cuadrado]] en representación de los guerrilleros comunistas. Se acordó crear una Federación Nacional de Guerrillas, proyecto que nunca pasó del papel.
 
A finales de octubre de 1944 tuvo lugar la [[invasión del Valle de Arán]] por parte de la Agrupación Guerrillera promovida por el PCE sobre la base de los [[maquis (resistencia francesa)|maquis]] comunistas españoles que habían luchado en la [[resistencia francesa]]. La operación fue un fracaso, pero unos 200 guerrilleros consiguieron adentrarse en España, contactar con los grupos de huidos y comenzar a organizar las agrupaciones guerrilleras que comenzaron a funcionar en 1945. En [[Galicia]] crearon el [[Ejército Guerrillero de Galicia-León]], sin relación orgánica con la Federación de Guerrillas de León-Galicia.
 
==== La Federación en 1945 ====
 
El 5 de julio de 1945 capitulaba la [[Alemania nazi]]. Poco antes, el 19 de junio, la recién creada [[ONU]] emitía una condena contra la dictadura española.
 
Las guerrillas alcanzaron su apogeo. El PCE consiguió crear las agrupaciones guerrilleras de [[Maquis en Cantabria|Galicia-Asturias-Santander]], [[Agrupación Guerrillera de Levante y Aragón|Levante-Aragón]], Centro-Extremadura y Andalucía, con el objetivo de derribar el régimen franquista mediante la lucha armada. En León, los comunistas incrementaron su influencia a partir del 5º congreso de la Federación, al tiempo que aumentaban su presencia en Galicia a través del Ejército Guerrillero.
 
Desde que a finales de 1945 y comienzos de 1946 se tuvo la certeza de que los países aliados no intervendrían en España, la violencia volvió a los montes, golpeando a los guerrilleros, a sus enlaces, a los guardias civiles, a los exponentes más significados del régimen, a los delatores y a los traidores. Durante 1946 la guerrilla desencadenó una ofensiva en toda España, paralela a la presión diplomática sobre el franquismo, pero finalmente el comienzo de la [[guerra fría]] permitirá que el régimen de Franco se consolide.
{{destruir|motivo}}.
huido al monte en 1936, fundador de la Federación de Guerrillas, pasado al Ejército Guerrillero y último exponente de una guerrilla degenerada ya en algo cercano al parasitismo social, si bien todo el mundo coincide en que Girón era un hombre de extraordinaria moralidad. Murió el 2 de mayo de 1951 cerca de [[Molinaseca]] (Ponferrada), a causa de la traición de un compañero de partida.
 
==== La Federación en 1946 ====
=== Palencia ==={{destruir|motivo}}.
 
En 1946 se llevó a cabo el último congreso de la Federación, llamado de reunificación, en los montes de [[Casayo]]. Iba a servir para sellar la reconciliación entre la tendencia comunista y las demás, pero, poco después de reelegir como jefe a Villanueva, la Guardia Civil atacó la reunión. El congreso no dio fruto y en agosto los comunistas abandonaron la Federación, pasándose al Ejército Guerrillero. En el trasfondo había un problema político grave: la Federación había basado su existencia en la esperanza de una intervención extranjera que no se había producido; los comunistas pensaban que, por tanto, los federacionistas debían dejarles a ellos tomar el mando de la resistencia armada.
 
1946 fue el año del declive de la Federación. Se incrementó la violencia represiva contra los enlaces y los familiares de los guerrilleros; aumentaron las muertes y detenciones de guerrilleros causadas por delaciones, y por tanto aumentaron las represalias de la guerrilla, aparte de los actos habituales de sabotaje. Entre los miembros de la Federación prevalecía una política liquidacionista, de dejar el monte y salir al exilio en el extranjero. El PSOE, controlado por [[Indalecio Prieto]], les animaba sin pausa a dejar la guerrilla cuanto antes.
 
==== El final, 1947 ====
 
Durante 1947 las acciones de la Federación serán meramente económicas, con el objetivo de conseguir dinero para la subsistencia y para organizar la salida al extranjero, aun cuando la práctica desaparición de la red de enlaces, a causa de la represión, dificultaba enormemente la salida de los guerrilleros. Pero en 1948 la mayor parte de ellos consiguieron salir al extranjero. El 22 de octubre consiguieron salir en barco desde [[Luanco]] a [[San Juan de Luz]] una treintena de guerrilleros socialistas leoneses y asturianos. Otros muchos, en grupos de dos o tres, pasaron la frontera francesa a pie desde [[Bilbao]] o [[San Sebastián]], mediante guías que cobraban por el servicio.
 
Algunos guerrilleros que quedaron en los montes de León, una vez perdida la organización, se dedicaron a actividades próximas a la delincuencia común. Otros grupos ingresaron en el Ejército Guerrillero y otros, muy pocos, permanecieron en el Bierzo y Cabrera, en una lucha sin esperanza.
 
Durante 1949 y 1950 irían muriendo en enfrentamientos con las fuerzas represivas casi todos los guerrilleros que quedaban en el antiguo territorio de la Federación. El último reducto guerrillero fue la comarca de la Cabrera, que prestó apoyo generalizado al grupo de [[Manuel Girón Bazán]], histórico luchador que pasó por todas las fases: huido al monte en 1936, fundador de la Federación de Guerrillas, pasado al Ejército Guerrillero y último exponente de una guerrilla degenerada ya en algo cercano al parasitismo social, si bien todo el mundo coincide en que Girón era un hombre de extraordinaria moralidad. Murió el 2 de mayo de 1951 cerca de [[Molinaseca]] (Ponferrada), a causa de la traición de un compañero de partida.
 
=== Palencia ===
 
==== Origen ====
Línea 239 ⟶ 474:
En 1947 los enlaces llegados desde Francia les transmitieron la orden de cesar en la lucha y salir al exilio. Los guerrilleros de Barruelo, cansados y desesperanzados, lograron llegar a Francia en pequeños grupos.
 
Sin embargo, al mismo tiempo que este grupo abandonaba Palencia, llegaba a la Montaña una cuadrilla desgajada del grupo de [[Juan Fernández Ayala|Juanín]] y [[Francisco Bedoya|Bedoya]], que actuaban por la zona cántabra de [[Vega de Liébana]]. La cuadrilla, de tres hombres, se estableció por la zona de [[La Pernía]] y actuó de forma completamente opuesta a los anteriores guerrilleros: no buscaron ningún contacto con el pueblo, no hicieron un discurso político, y se d{{destruir|motivo}}dedicaron de manera preferente al secuestro de miembros de familias ricas, pidiendo elevados rescates. Este trío operó en Palencia hasta 1953.
edicaron de manera preferente al secuestro de miembros de familias ricas, pidiendo elevados rescates. Este trío operó en Palencia hasta 1953.
 
=== Ávila ===
Línea 252 ⟶ 486:
Desde el principio, la principal actividad de la guerrilla de Reguilón fue la distribución de propaganda antifranquista, a la espera de que los [[aliados]] intervinieran en España tras la derrota del [[Potencias del Eje en la Segunda Guerra Mundial|Eje]]. El 5 de noviembre de 1944 este grupo se integró como fundador en la [[Agrupación Guerrillera de Extremadura]] ([[Provincia de Toledo|Toledo]], Ávila, [[Provincia de Madrid|Madrid]]). Se creó la 11ª División de Gredos, mandada por [[Fernando Gómez López]] (“Colinas”), comunista, que poco después realizó su primera acción: el derribo de varios postes de conducción eléctrica en [[La Iglesuela]]. En febrero de 1945 hicieron otro tanto en [[El Tiemblo]].
 
En marzo de 1945 los grupos de “Severo” y de “Colinas” acordaron actuar de manera conjunta. La primera acción conjunta fue el secuestro y muerte del jefe local de [[Falange Española|Falange]] de Escarabajosa (hoy [[Santa María del Tiétar]]), el 3 de abril, lo cual provocó la crítica airada de “Severo”, que daba más importancia a la propaganda. El 15 de abril los guerrilleros realizaron una incursión en [[Candeleda]], matando al jefe local de Falange e impidiendo a la [[Gua{{destruir|motivo}}Guardia Civil]] que saliera del cuartel. La Guardia Civil comenzó a realizar batidas, con el apoyo de guardias locales y empleados municipales. Pronto se sumaron destacamentos de soldados.
rdia Civil]] que saliera del cuartel. La Guardia Civil comenzó a realizar batidas, con el apoyo de guardias locales y empleados municipales. Pronto se sumaron destacamentos de soldados.
 
El 8 de mayo de 1945 resultó muerto “Colinas” en un enfrentamiento en [[La Calzada de Oropesa]], siendo sustituido por el [[comisario político]] [[Gerardo Donato Campillo]] (“Tito”). Las acciones guerrilleras continuaron con cierta cadencia durante el verano de 1945, a pesar de las batidas de la Guardia Civil, con atracos en varios pueblos de la provincia y voladuras de instalaciones eléctricas. Como resultado de esa actividad, algunos enlaces se vieron obligados a unirse a las partidas de la sierra.
Línea 265 ⟶ 498:
A mediados de abril de 1946, en un enfrentamiento con la Guardia Civil en la [[Madrigal de la Vera|Garganta de Alardos]], murieron Gerardo Donato, “Tito”, y otro guerrillero. Otros dos resultaron heridos y detenidos. Como resultado de las bajas, la 11ª División se transformó en [[Agrupación Guerrillera de Gredos]], pero durante varios meses careció de dirección efectiva. Al mismo tiempo, la Guardia Civil estableció férreos controles en la zona de [[Arenas de San Pedro]] y Candeleda, y aumentó la presión sobre los enlaces, familiares y simpatizantes de la guerrilla. Las partidas guerrilleras centraron su actividad casi exclusivamente en acciones económicas, con resultado a veces de la muerte del secuestrado. Como resultado de la presión policial, algunos enlaces se echaron al monte, pero otros delataron a los guerrilleros. La zona de [[Casavieja]] se convirtió en la más transitada por la guerrilla.
 
El 13 de septiembre de 1946 la Guardia Civil acorraló en [[Talavera de la Reina]] (Toledo) a los jefes de la Agrupación Guerrillera de Gredos ([[Manuel Tabernero Antona]] y [[Jesús Bayón González]]), que resultar{{destruir|motivo}}resultaron muertos. La Agrupación, sin embargo, continuó con sus acciones económicas (casi siempre secuestros bajo rescate) formando partidas de 4 ó 5 hombres. El 29 de diciembre la Guardia Civil atacó una reunión general de guerrilleros en el [[macizo de la Abantera]], en [[Pedro Bernardo]], como consecuencia del cual las partidas se disgregaron en desbandada. A partir de entonces la guerrilla entró en declive, por las disidencias en su seno, las caídas de los jefes, la falta de apoyo logístico y la mayor eficacia de la Guardia Civil, que demostraba tener una gran coordinación, agilidad y buenas fuentes de información.
on muertos. La Agrupación, sin embargo, continuó con sus acciones económicas (casi siempre secuestros bajo rescate) formando partidas de 4 ó 5 hombres. El 29 de diciembre la Guardia Civil atacó una reunión general de guerrilleros en el [[macizo de la Abantera]], en [[Pedro Bernardo]], como consecuencia del cual las partidas se disgregaron en desbandada. A partir de entonces la guerrilla entró en declive, por las disidencias en su seno, las caídas de los jefes, la falta de apoyo logístico y la mayor eficacia de la Guardia Civil, que demostraba tener una gran coordinación, agilidad y buenas fuentes de información.
 
==== El final, 1947 ====
Línea 292 ⟶ 524:
*Castro, Luis, ''Capital de la Cruzada: Burgos durante la Guerra Civil''. Barcelona, Crítica, 2006
*Crespo Redondo, J. ; Sáinz Casado, J. y Pérez Manrique, C. ''Purga de maestros en la guerra civil. La depuración del magisterio nacional en la provincia de Burgos'', Ámbito, Valladolid, 1987
*Delgado Cruz, Severiano y López García, Santiago, ''Aproximación a la Guerra Civil en Castilla y León'', en: Actas de las Jor{{destruir|motivo}}Jornadas "Castilla y León en la historia contemporánea", Salamanca, 8-11 de marzo de 2006. Valderas: Fundación 27 de Marzo.
nadas "Castilla y León en la historia contemporánea", Salamanca, 8-11 de marzo de 2006. Valderas: Fundación 27 de Marzo.
*Delgado Cruz, Severiano y López García, Santiago, ''Víctimas y Nuevo Estado (1936-1940)", en: José-Luis Martín (ed.) y Ricardo Robledo (ed.). Historia de Salamanca. Volumen V: Siglo XX. Salamanca, Centro de Estudios Salmantinos, 2001, p. 219-324
*Delgado Cruz, Severiano y López García, Santiago. ''La guerra civil en Ciudad Rodrigo''. En ''Salamanca, punto de encuentro': relaciones hispano-portuguesas del Duero al Tajo'': Congreso Internacional "La Raya luso-española", Ciudad Rodrigo 11, 12, 13 y 14 de noviembre de 2002. Salamanca, Diputación de Salamanca, 2004, p. 153-174.