Diferencia entre revisiones de «Realismo literario»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Santiperez (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 190.73.135.131 a la última edición de Netito777 usando monobook-suite
Línea 1:
{{referencias}}
{{otros usos|Realismo}}
El '''realismoRealismo literario''' es una corriente delinventada palta tomate mayonesaarsitotele anival vargaspor el gatoescritor juanitovarhasblay blacontertulio blafrancés [[Jules Champfleury]] (1821-1889), elquien por primera vez definió su arte como ' ''realista'' '. El realismo literario se encuentrahalla inscrito dentro de un movimiento más grandeamplio que afecta también a las artes plásticas, al cine ([[Neorrealismo]]), a la [[fotografía]] (que naciósurge con él en el siglo XIX), y a la [[filosofía de la ciencia]] (Popper y [[Mario Bunge]]). Las obras realistas pretenden narrartestimoniar documentalmente la sociedad de la época y los ambientes más cercanos al escritor, en oposición a la estética del [[Romanticismo]], que se complacía en ambientaciones exóticas y personajes poco corrientes y extravagantes.
La estética del Realismo, fascinada por los avances de la [[ciencia]], intenta hacer de la literatura un documento que nos pueda servir de testimonio sobre la sociedad de su época, a la manera de la recién nacida [[fotografía]]. Por ello describe todo lo normalcotidiano y típico y prefiere los personajes groserosvulgares y corrientes, de los que toma buenosbuena apuntesnota a través de cuadernos de observación, a los personajes extravagantes o insólitos típicos del anterior [[Romanticismo]]. Esta estética '''propugna''' a su vez una [[ética]], una moral fundamentada en la moderación y síntesis de cualquier contradicción, la objetividad y el [[materialismo]].
 
En cuanto a los procedimientos literarios del Realismo, son característicos el abuso de la descripción detallada y prolija, enumeraciones y sustantivos concretos; el uso del párrafo largo y complejo provisto de abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, tal cual se pronunciaba y sin corrección alguna que pretenda idealizarla, y el uso de un estilo poco caracterizado, un lenguaje "invisible" que exprese personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
 
Al igual que el [[Romanticismo]], el Realismo tuvo dos corrientes, una conservadora, que alababa las viejas costumbres populares ([[José María de Pereda]], [[Juan Valera]]), y otra progresista, caracterizada por la denuncia social ([[Benito Pérez Galdós]], [[Leopoldo Alas (Clarín)|Leopoldo Alas]] "ClarínClarínete").
 
 
 
 
Línea 17 ⟶ 19:
* El lenguaje utilizado en las obras es coloquial y crítico, ya que expresa el habla común y corriente.
* Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
* Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
* Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
* El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
* Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
* ElEn pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.
* Los sucesos narrados eran tan "reales" que se asemejaban mucho a las crónicas de la vida cotidiana tomadas de los diarios o narradas por testigos oculares.
 
== Representantes ==
 
1. [[Aristóteles]]
 
2. [[San Anselmo de Canterbury]]
 
3. [[Pedro Abelardo]]
 
4. [[Santo Tomás de Aquino]]
 
==Evolución del realismo europeo==
El origen del realismo literario europeo hay que irirlo a buscarlobuscar en la [[literatura española medieval]] y la [[novela picaresca]] española y, en concreto, en la versión que configuró sobre esa tradición el novelista [[Miguel de Cervantes]]. El desmitificador modelo cervantino influyó poderosamente en la literatura europea posterior, pero el descrédito por el que pasó el género narrativo durante el [[siglo XVIII]] aplazó su influjo europeo hasta bien entrado el [[siglo XIX]], salvo en el caso de Inglaterra, que en el siglo XVIII comenzó su propio realismo de la mano de [[Henry Fielding]] y [[Tobias Smollett]], y del que buena parte de los escritores realistas posteriores son deudores.
 
La novela realista europea viene a ser la [[épica]] de la [[clase media]] o burguesa que ha conseguido —a lo largo de sucesivas revoluciones que le han ido confiriendo cada vez mayor poder ([[1789]], [[1820]], [[1830]] y [[1848]])—, instalarse como clase dominante en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural y el estético. Los ideales burgueses (materialismo, utilitarismo, búsqueda del éxito económico y social) irán apareciendo en la novela poco a poco, y en su fase final también irán apareciendo algunos de sus problemas internos (el papel de la mujer instruida y sin embargo desocupada; el éxodo del campo a la ciudad y la mutación de valores subsecuente, por ejemplo). Por otra parte, cuando se vayan reiterando y agotando los temas relativos a la burguesía, la descripción realista irá penetrando en otros ámbitos y dejará la mera descripción externa de las conductas para pasar a la descripción interna de las mismas, transformándose en [[novela psicológica]] y generando procedimientos narrativos introspectivos como el [[monólogo interior]]. Todo ello posibilitó la aparición de movimientos en cierta manera opuestos, como el [[Espiritualismo]], por un lado, visible en la última etapa de narradores realistas como [[Benito Pérez Galdós]], [[Fiódor Dostoievski]] y [[León Tolstoy]], y el [[Naturalismo]], por otro, que exageraba los contenidos sociales, documentales y científicos del Realismo, aproximándose a la descripción de las clases humildes, marginadas y desfavorecidas. Los autores tratarán de ofrecer personajes y situaciones comunes, lo que convierte a la obra literaria en una fuente de primer orden para el conocimiento del pasado histórico, aun teniendo en cuenta las precauciones que deben tomarse para un uso documental de las fuentes literarias.
 
En [[Francia]] fueron escritores realistas Henri Beyle, "[[Stendhal]]", [[Honoré de Balzac]], [[Prosper Merimée]] y, [[Gustave Flaubert]] y [[Victor Hugo]]. En el [[Reino Unido]], [[William Makepeace Thackeray]], [[Charles Dickens]] y Mary Ann Evans (mejor conocida por su seudónimo, [[George Eliot]]); en [[Rusia]], [[Iván Turguéniev]], [[Lev Tolstói]] y [[Fiódor Dostoievski]]. En [[Estados Unidos]], [[Mark Twain]], [[Henry James]] y [[Theodore Dreiser]]. En [[Italia]], el movimiento se denominó '''verismo''' y tiene a su más caracterizado representante en [[Giovanni Verga]]. En cuanto a la literatura escrita en alemán, pueden considerarse realistas los novelistas suizos [[Albert Bitzius]] (que utilizaba el seudónimo Jeremías Gotthelf), [[Gottfried Keller]], [[Conrad Ferdinand Meyer]], el austríaco [[Adalbert Stifter]] y los alemanes [[Friedrich Hebbel]] (dramaturgo), [[Theodor Storm]], [[Theodor Fontane]], [[Gustav Freytag]] y [[Wilhelm Raabe]], aunque esta estética todavía continuó renovándose durante el siglo XX a través de la obra literaria de [[Thomas Mann]].
 
== Véase también ==
Línea 50 ⟶ 41:
 
[[ca:Literatura realista]]
[[cs:Realismus (literatura)]]
[[de:Realismus (Literatur)]]
[[el:Ρεαλισμός (λογοτεχνία)]]
[[en:Literary realism]]
[[et:Realism (kirjandus)]]
[[fr:Réalisme (littérature)]]
[[hr:Realizam (književnost)]]
[[it:Realismo (letteratura)]]
[[ku:Rastîparêzî]]