Diferencia entre revisiones de «Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 69.79.129.120 a la última edición de AVBOT usando monobook-suite
Línea 6:
 
A pesar de ello como consecuencia de la Expedición Botánica, a mediados del siglo XIX se realizaron expediciones de la denominada Comisión Corográfica, un órgano investigador creado para la exploración del territorio del país, en las cuales se descubrieron muchas nuevas especiales de plantas y animales. Esta comisión estuvo conformada por los naturalistas [[Agustín Codazzi]], [[Manuel Ancízar]], [[José Jerónimo Triana]], además de artistas que tenían como labor elaborar acuarelas para ilustrar la flora y fauna clasificada. Actualmente las acuarelas en las cuales se recopilo toda la información reunida reposan en la [[Biblioteca Nacional de Colombia]].
 
==Fundador==
El [[arzobispo]]-[[virrey]] [[Antonio Caballero y Góngora]], en [[1783]], acometió la trascendental obra de la [[Expedición Botánica]], aprovechando los conocimientos, talento y sabiduría del [[sacerdote]] [[José Celestino Mutis]]. Para ello el [[arzobispo]]-[[virrey]] hizo gastos de su propio bolsillo mientras venía la aprobación de las [[Cortes]], la cual obtuvo a fines de ese mismo [[año]]. El arzobispo traicionó a José Celestino Mutis ocasionando así la violación de los derechos humanos. El aporte de estos individuos a la historia de Colombia ha sido examinado en numerosas biografías, ya que a ellos les tocó vivir en el momento crucial de las guerras de Independencia.
 
==Descubrimientos==
Descubrió [[Mutis]] en asociación de sus colaboradores la [[quina]] en el [[Nuevo Reino de Granada]], así como el [[té]] de [[Bogotá]]; las propiedades del [[guaco]] como preservativo contra mordeduras de [[serpiente]]s, la [[ipecacuana]] del [[río Magdalena]]. Hizo ensayos para aclimatar el [[canelo]], el [[anís]], la [[nuez moscada]]. Igualmente descubrió varias [[mina]]s. El [[herbario]] y la clasificación hecha por el mismo Mutis se encuntran en [[Valladolid]].
 
== Colaboradores ==
Colaboraron con Mutis en la [[Expedición Botánica]] el [[presbítero]] [[Eloy Valenzuela]] como subdirector y [[Pablo Antonio García]] como [[dibujante]]. Luego entró a prestar sus servicios el pintor de [[flor]]es [[Francisco Javier Matiz]], de [[Guaduas]] ([[Cundinamarca]]). Se destacaron igualmente en la obra de la expedición [[Francisco Antonio Zea]], [[Jorge Tadeo Lozano]] y [[Francisco José de Caldas]], quien fue uno de los mejores colaboradores de Mutis en la Expedición.
 
==Consecuencias==
Los [[discípulo]]s de Mutis fueron todos decididos sostenedores por la causa de la [[independencia de Colombia]], [[prócer]]es [[militar]]es y civiles y [[mártir]]es de la [[libertad]]. Con toda razón se señala a Mutis como uno de los más eficaces [[precursor]]es de la [[independencia de Colombia]] y a su Expedición como la [[génesis]] de la misma. Sus integrantes formaron un núcleo granadino de fuerte influencia que irradió por todo el país las ideas revolucionarias por medio de ''El Semanario'', publicado bajo la dirección de
[[Francisco José de Caldas]].
 
[[Categoría:Época hispánica (Colombia)]]
[[Categoría:Expediciones botánicas]]