Diferencia entre revisiones de «Dialecto madrileño»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Equi (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 217.125.241.178 a la última edición de Muro Bot usando monobook-suite
Línea 1:
'''Castellano de Madrid''' o '''Español de Madrid''' es el conjunto de [[Variedad lingüística|variedades dialectales]] del [[idioma español|castellano]] habladas en la ciudad de [[Madrid]] (capital de [[España]]), y en menor medida en el [[Área metropolitana de Madrid]].
 
Entre los rasgos propios de estas variedades tenemos:
 
* [[Yeísmo]], general en todas las clases sociales.<ref name=Zamora> {{cita publicación|apellido= Zamora Vicente|nombre= Alonso |enlaceautor= Alonso Zamora Vicente |título= ''Una mirada al hablar madrileño''|revista= [[ABC (España)]] |número=11-6-1961 |editorial= |ubicación= |fechaacceso= }}</ref> Según [[Alonso Zamora Vicente]], el yeísmo se ha extendido a toda España desde Madrid.<ref name=Zamora />
 
* Aspiración de las /s/ implosivas, general en todas las clases sociales<ref name=Quilis>
{{cita libro |apellidos= Quilis|nombre= Antonio|enlaceautor= Antonio Quilis|coautores= |editor= |otros= |título= Tratado de fonología y fonética españolas|fechaacceso= |añoacceso= |mesacceso= |edición= |volumen= |fecha= |año= 1993|mes= |editorial= Gredos (Madrid)|isbn= 8424916255|capítulo= pag. 276| urlcapítulo = |cita= ''Se produce aspiración en Andalucía, Extremadura, Canarias, Murcia, Toledo, en la Mancha, en ciertas partes de las provincias de Madrid (en la capital está muy extendida hasta en las clases cultas), Cuenca, Ávila, Salamanca, Rioja Baja.''}} </ref>. Esta característica es común con todos los dialectos del sur de España, y se da desde al menos el siglo XIX, atestiguado en esta descripción hecha por [[Benito Pérez Galdós]] de Fortunata, una madrileña de clase humilde, en la novela de 1887 [[Fortunata y Jacinta]]: {{cita| ''Las eses finales se le convertían en jotas, sin que ella misma lo notase ni evitarlo pudiera, y se comía muchas sílabas.''<ref name=Fortunata> Citado en ''Dialectología española'', de Alonso Zamora Vicente. </ref> }}
 
* Tendencia al leísmo, laismo y loísmo. Según [[Antonio Quilis]], el leísmo que se da en Madrid es solo parcial, y el laísmo es sistemático pero solo con un número reducido de verbos.
 
* Uso de ciertas jergas urbanas, como el [[cheli]].
 
* Desde el punto de vista sociolingüístico, y según [[Alonso Zamora Vicente]], tendencia a ver con simpatía a las maneras de hablar del sur de la península, y con antipatía a las del norte.<ref name=Zamora />
 
== Referencias ==