Diferencia entre revisiones de «Economía de España»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 25933515 de 90.35.86.169 (disc.)
Línea 111:
 
La economía se recuperó a partir de 1995, conducida por un aumento de la confianza de los consumidores y un aumento del [[consumo privado]], aunque este crecimiento ha sido menor en los últimos años. El [[Desempleo|paro]] sigue siendo un problema para los españoles (en [[2005]] la tasa de desempleo fue del 8,5%), pero aun así esto es una mejora con respecto a niveles anteriores. La [[devaluación]] de la [[peseta]] a lo largo de los [[años 1990]] hizo más competitivas las exportaciones, pero la fuerza del euro desde su adopción (a principios de [[2008]], un euro se ha llegado a cambiar por 1,50 [[dólar estadounidense|dólares estadounidenses]]) plantea dudas sobre si los precios de las exportaciones son demasiado altos para los compradores extranjeros. Sin embargo, esto se ha visto compensado por la facilidad del comercio entre los países de la [[zona euro]] y las nuevas relaciones de España con [[Iberoamérica]] y [[Asia]].
 
=== 2008 : Los efectos de la crisis económica global ===
 
Desde la crisis de principios de los 90, la economía española ha recorrido un largo período de crecimiento, constituyéndose una larga etapa expansiva, sin embargo a partir del año 2008 al igual que la zona Euro, la economía española sufre una caída de sus índices macroeconómicos, dando paso a un período de recesión que según el Gobierno y otras instituciones se estima durará hasta el año 2010.
 
El origen de esta caída es una combinación de problemas estructuras propios de la economía española y la influencia externa de la crisis mundial de liquidez. En la parte doméstica destacan principalmente el exagerado peso del sector de la construcción en el PIB y la burbuja inmobiliaria que explota finalmente entre el año 2007 y 2008, y la baja productividad y competitividad española debido en gran medida al poco I+D+i y escaso uso de tecnología en comparación con la gran mayoría de paises avanzados.
 
Esta etapa fue originada principalmente por la contención de crédito bancario provocada por la [[crisis subprime]] en EEUU, las subidas del tipo de interés y el alza en los precios del petróleo y materias primas, que en España acaban por convertir una ralentización del sector de la construcción en una grave crisis por la rapidez con la se producen estos cambios.
 
Por otra parte esta crisis desencadenaría la [[crisis financiera de 2008]] que según muchos autores sería la primera [[Crisis económica de 2008-2009|crisis económica global]] (algunos autores consideran que lo fue el llamado [[Efecto Tequila]] en los años 90) y que se califica de manera prácticamente unánime como la crisis económica más grave desde la segunda guerra mundial.
 
En España el sector financiero resiste en general mejor a la situación del mercado gracias a una regulación del sector financiero español menos neoliberal que en otros países que lleva a una menor exposición a los activos toxicos derivados de las hipotecas [[subprime]]. Sin embargo, la población sufre duramente los efectos de la crisis , ya que España es uno de los países con mayor número de hipotecas, las cuales en España se referencian casi en exclusiva a tipos variables basados en el [[Euribor]], el cual se dispara a consecuencia de la crisis de liquidez en el mercado interbancario.
 
Se prevé una especial dureza de la [[Crisis económica en España de 2008-2009|crisis en España]] que se manifiesta, entre otras cosas, con la mayor tasa de paro en la UE, cerca del 14% en diciembre del 2008. Se prevé además una recuperación especialmente difícil, ya que una vez muy dañado el principal motor de la economía, el sector de la construcción, y una fuerte acumulación de deuda se hace patente la debilidad estructural del modelo económico español en toda su envergadura.
 
==== Medidas contra la crisis económica ====
 
Dada la envergadura histórica de este crisis económica y su naturaleza global ha sido necesario un amplio catálogo de medidas para combatirla. Algunas de las medidas más importantes se exponen a continuación.
 
El Gobierno ha presentado el [[Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo]] que engloba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Ejecutivo aplicará para recuperar la senda de crecimiento y creación de empleo.
 
El Plan se basa en cuatro grandes ejes de actuación: medidas de apoyo a familias y empresas, medidas de fomento del empleo, medidas de apoyo al sistema financiero, y medidas de modernización de la economía.
 
España ha hecho grandes esfuerzos para apuntalar su maltrecha economía con uno de los mayores planes de estímulo de Europa. El gobierno ha anunciado recortes fiscales y nuevos gastos por valor de EUR21.000 millones, un 2% del Producto Interior Bruto, en 2008 y EUR31.280 millones, un 3% del PIB, en 2009. No obstante, a los inversores les preocupa el ritmo alarmante de deterioro de las cuentas del país; en enero, la calificación de la deuda soberana de España fue rebajada por la agencia internacional Standard & Poor's. Actualmente, la deuda del sector público ronda el 36% del PIB, cifra menor a la media de la eurozona. <ref>http://online.wsj.com/public/article/SB123810175908451543.html#mod=2_1362_leftbox</ref>
 
== Problemas actuales ==