Diferencia entre revisiones de «Camilo Henríquez»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Deshecha la edición 25933508 de 201.220.107.16 (disc.)
Línea 4:
== Biografía ==
'''Camilo Henríquez''' nació en una casa que pertenecía a su abuela materna doña Margarita de Castro, ubicada en lo que corresponde a la actual calle Yungay, en la ciudad de [[Valdivia]], [[Chile]]. Sus padres fueron el capitán de infantería española don Félix Henríquez y Santillán ([[1745]]-[[1798]]) y doña Rosa González y Castro ([[1747]]-[[1798]]). A la edad de trece años, fue enviado a estudiar a Lima bajo la dirección de su tío materno Juan Nepomuceno González. En la capital del [[virreinato del Perú]], ingresó a la [[Orden de los Camilos|orden de los Ministros de los Enfermos Agonizantes de San Camilo de Lelis]] (o ''"de la Buena Muerte"''), previa rendición de un informe de limpieza de sangre de sus antepasados en [[1789]]; profesó como sacerdote el [[28 de enero]] de [[1790]].
 
La orden lo envió a [[Quito]], donde fue testigo de la violencia de los Realistas. Posteriormente sus vivencias las escribió en la obra de teatro La Camila o La Patriota de Sud Americana.
 
En 1811 volvió a [[Chile]] y se involucró en la vida política. Redactó la Proclama de Quirino Lemachez, seudónimo creado con un [[wiktionary:es:anagrama|anagrama]] de su nombre, en el que pedía votar por hombres de ideas independentistas en las próximas elecciones para elegir el Primer Congreso Nacional.