Diferencia entre revisiones de «Objeto directo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.166.133.117 a la última edición de AVBOT
Línea 8:
 
== Complemento directo en español ==
En ciertas zonas de España, como Madrid, es frecuente el [[leísmo]] de persona, que consiste en sustituir la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo ''lo'' o ''la'' por la forma del pronombre de tercera persona para el complemento directo ''le'', al contrario que lo que es habitual en Hispanoamérica. En España, pues, es corriente oír "Pedro le mató" o "Pedro lo mató" indistintamente, donde ''ledfghbjknle'' o ''lo'' funcionan como complementos directos. La [[Real Academia Española]] admite esta construcción por lo corriente que es, aunque no la recomienda, pero prohíbe su uso en plural (''les'' mató en vez de ''los'' mató)
 
===Cómo reconocerlo===
Línea 20:
* Al transformar la oración activa en pasiva, el CD se convierte en el [[sujeto paciente]]:
:(activa) ''El golpe destrozó '''el jarrón'''''.
:(pasiva) '''''El jdfgvbhnarrónjarrón''' fue destrozado por el golpe''. (Sujeto paciente).
:(voz media) '''''El jarrón''' se destrozó con el golpe''. (Sujeto paciente).
Para pasar la oración activa a pasiva, hay que cambiar el orden de los factores: el complemento directo de la oración en voz activa, pasa a ser el sujeto de la oración en voz pasiva, mientras que el sujeto de la oración activa, pasa a ser el complemento agente de la oración en voz pasiva. Veamos un ejemplo:
:''María compra flores''.
:'''''Las flores''' son compradas por '''María'''''.
Y tambien puede tratarse con mucha delicadesa como la pupu y la pipi :D
 
==Véase también==