Diferencia entre revisiones de «Joan Miró»

Contenido eliminado Contenido añadido
Camilo (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.43.138.18 a la última edición de Nicop
Línea 23:
 
Uno de sus grandes proyectos fue la creación en 1975, de la [[Fundación Joan Miró]], ubicada en Barcelona, centro cultural y artístico para difundir las nuevas tendencia del arte contemporáneo, constituyéndose con un gran fondo de obras donadas por el autor; otros lugares con importantes fondos de sus obras son la Fundación Pilar i Joan Miró de Palma de Mallorca, el MNAM de [[París]] y el [[MOMA]] de Nueva York.
== Biografía ==
=== Familia ===
[[Archivo:JoanMiro-DeuxPersonnagesFantastiques.jpg|thumb|250px|''Personajes fantásticos'' en el barrio de La Défénse, de [[París]], del año [[1978]], esculturas con los colores primarios más empleados por Joan Miró.]]
Joan Miró nació en 1893, en un pasaje cerca de la Plaza Real de Barcelona, donde su padre Miquel Miró i Adzeries, hijo de un herrero de [[Cornudella de Montsant|Cornudella]], tenía un taller de orfebrería y relojería. Allí conoció a Dolors Ferrà i Oromí, hija de un ebanista mallorquín, se casaron y establecieron su residencia en el mismo pasaje del Crédito, donde nacieron sus dos hijos Joan y Dolors.<ref name="malet"> Malet, Rosa Maria, (1992) Joan Miró, Barcelona, Edicions 62 ISBN 84-297-3568-2, pp. 10-12</ref>
 
Se casó con Pilar Juncosa en [[Palma de Mallorca]] el 12 de octubre de 1929, y se instalaron en [[París]] en un apartamento con suficiente espacio para vivienda y taller del artista; el 17 de julio de 1931, la pareja tuvo su única hija, Dolors. Al quedar libre del contrato con su marchante Pierre Loeb, Miró decidió volver con la familia a Barcelona, realizando estancias intermitentes en Mallorca y en Mont-roig. Se encontraba en esta última población cuando estalló la [[guerra civil española]] de [[1936]]. En noviembre tenía prevista una exposición en París, y una vez allí y en vista de las circunstancias adversas provocadas por la guerra, decidió quedarse cuando consiguió la llegada de su esposa Pilar y de su hija. En vísperas de la [[Segunda Guerra Mundial]] el ambiente en París era cada vez más tenso. Pasaron alguna temporada en una casa ofrecida por su amigo el arquitecto George Nelson en [[Varengeville-sur-Mer]] en la costa de [[Normandía]]; se encontró bien en la zona, pues le acercaba más a la naturaleza tal y como estaba acostumbrado en Mallorca o en Mont-roig, y terminó alquilando una casa. En la primavera de 1940, los amigos habían ido desapareciendo de Varengeville y junto con Pilar decidió volver a [[Cataluña]] y después de una pequeña temporada, la familia se trasladó a Mallorca, donde, según Miró, allí no era nada más que «el marido de la Pilar». En el año 1942 retornó a Barcelona.<ref>Malet, Rosa M. (1992) pp.76-79</ref>

Falleció en [[Palma de Mallorca]] el 25 de diciembre de 1983 y fue enterrado en el [[Cementerio de Montjuïc]], en Barcelona.
 
=== Estudios ===
[[Archivo:Femme Bouteille.jpg|thumb|250px|left|''Mujer botella'' situada en el [[Parque Cultural Viera y Clavijo]] de [[Santa Cruz de Tenerife]]. El [[28 de enero]] de [[2002]] es declarada Bien de Interés Cultural con la categoría de Bien Mueble.<ref>[http://www.gobiernodecanarias.org/boc/anexos/2002/044/00066-00067.pdf Boletín Oficial de Canarias, Resolución por la que se concede la categoría de BIC a la Femme Bouteille]</ref>]]
Estudió [[comercio]], según deseo de su padre para tener una preparación y conseguir ser “alguien en la vida”. Ante el deseo de Joan de matricularse en la [[escuela Llotja]] para dibujar y al tener la posibilidad de las clases nocturnas, su padre aceptó la petición, como un pasatiempo del muchacho.<ref name="malet"/> En Llotja, se vio influenciado por dos maestros [[Modest Urgell]] y Josep Pascó. Los dibujos datados del año 1907 que se guardan en la [[Fundación Miró]] son una buena prueba de esta influencia clara con Modest Urgell; otros dibujos, de poco antes del fallecimiento de Miró, realizados con una simple pero firme línea horizontal y la inscripción: "en record de Modest Urgell" resumen el gran cariño que guardó siempre para su maestro. De las clases recibidas por Josep Pascó, profesor de [[artes decorativas]], quedan también unos dibujos de aire [[modernismo|modernista]] del año 1909 como diseño de unos broches representando un pavo real y una serpiente. De este profesor aprendió la simplicidad de expresión y las tendencias artísticas del momento.<ref name="malet"/>
 
Con diecisiete años acabó sus estudios de comercio y entró a trabajar durante dos años como empleado en una droguería, hasta que una enfermedad le obligó a retirarse a una casa familiar en el pueblo de [[Mont-roig del Camp]]. Cuando regresó a Barcelona, ya tenía la firme resolución de ser pintor y aunque con reticencias, también contaba con el permiso paterno; ingresó en la Academia de arte dirigida por [[Francesc d'Assís Galí]], donde conoció las últimas tendencias artísticas europeas y a la que acudió hasta su cierre en 1915. Mientras también asistía a clases de dibujo del natural, en el [[Círculo Artístico de Sant Lluc]], donde hizo amistad con [[Josep Francesc Ràfols]], [[Sebastià Gasch]], [[Enric Cristòfor Ricart]] y [[Josep Llorens i Artigas]], formando con todos ellos el grupo artístico [[Agrupación Courbet]] cuya fundación hizo pública el 28 de Febrero de 1918 en ''La Publicitat''.<ref name="gec"/>
 
=== Premios y reconocimientos ===
*1954 Gran Premio de Grabado de la [[Bienal de Venecia]]
*1959 Gran Premio de la [[Fundación Guggenheim]].
*1962 Nombrado Chevalier de la [[Legión de Honor]] en [[Francia]].
*1966 Premio Carnegie de pintura.
*1968 Nombrado doctor ''honoris causa'' por la [[Universidad de Harvard]].
*1978 recibió la Medalla de Oro de la [[Generalidad de Cataluña]], siendo el primer catalán en recibir tal distinción.
*1979 Nombrado doctor ''honoris causa'' por la [[Universidad de Barcelona]].
*1980 recibió, de manos del rey [[Juan Carlos I de España]], la Medalla de Oro de las [[Bellas Artes]].
 
== Primeras exposiciones ==