Diferencia entre revisiones de «Franz Kafka»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 201.240.88.13 a la última edición de Matdrodes con monobook-suite
Línea 46:
 
[[Imagen:Grab von franz kafka.jpg|thumb|225px|Tumba de Franz Kafka en el Cementerio Judío de [[Praga]].]]
 
== Interpretación crítica ==
La mayoría de los escritores y críticos del siglo XX han hecho referencias a su figura. Ha habido multitud de estudiosos que han intentado (e intentan) encontrarle sentido a la obra de Kafka, interpretándola en función de distintas escuelas de crítica literaria, como por ejemplo la [[modernista]], la [[Realismo mágico|realista mágica]], etc. La desesperación y el absurdo de que su obra parece estar impregnada se consideran emblemáticos del [[existencialismo]]. Aparte, unos han intentado hallar la influencia [[marxista]] en la satirización de la burocracia, en obras tales como ''[[En la colonia penitenciaria]]'', ''[[El proceso]]'' y ''[[El castillo]]'', mientras que otros apuntan al [[anarquismo]] como el fundamento de inspiración para el individualismo antiburocrático de Kafka (tomando en cuenta también su breve militancia en una organización de este tipo y su apoyo a algunas campañas promovidas por los anarquistas checos). Sin embargo, una parte importante de la crítica ha interpretado su obra bajo el prisma del [[Judaísmo]]; también se ha intentado darle una interpretación a través del [[Sigmund Freud|Freudismo]] (debido a sus conflictos familiares); o como alegorías de una búsqueda metafísica de Dios, según propuso ([[Thomas Mann]]).
 
Más modernamente, [[Walter Benjamin]] habló de su tensión entre la tradición mística y la modernidad metropolitana. Hay quien considera, con todo, que bajo los renglones de Kafka no se encuentra ningún sentido oculto, que sólo son historias y cuentos. Pues el mundo que desea Kafka no es nada oculto, es un mundo de los hombres, construido por ellos mismos ([[Arendt]]). Y, en definitiva, nunca se enciende en Kafka el aura de lo infinito: cada frase vale literalmente lo que se dice en ella [[Adorno]]. Más aún, [[Barthes]], de acuerdo con la crítica y traductora kafkiana [[Marthe Robert]], defiende ante todo fijarse en su técnica "alusiva", técnica que apela a algo defectivo por fuerza, pues el sentido del mundo no es enunciable.
 
Se pone énfasis repetidamente en el tema de la [[alienación]] y de la [[manía persecutoria]] en Kafka; dicho énfasis se halla inspirado, en parte, en la contra-crítica de [[Gilles Deleuze]] y [[Félix Guattari]], quienes mantenían que Kafka representa mucho más que el estereotipo de figura solitaria que escribe movida por la angustia, y que su trabajo era mucho más deliberado, subversivo y, aun así, "alegre" de lo que parecía ser. Los biógrafos han comentado que Kafka, como otros grandes escritores, tenía costumbre de leer capítulos del libro en el que estaba trabajando a sus amigos más íntimos, y que la situación llegaba a ser cómica y concluia en risas de todos.
 
Su obra es expresiva, como ninguna otra, de las [[ansiedad]]es y la [[alienación]] del hombre del [[siglo XX]]. También viene a expresar las relaciones entre literatura y amenaza, como señala [[Blanchot]]. Su importancia es tal que en varias lenguas se ha acuñado el adjetivo «kafkiano» para describir situaciones que recuerdan a las reflejadas por él. De modo análogo ha acontecido con «borgiano» acerca de la temática y el estilo de [[Jorge Luis Borges]], traductor y devoto de la obra del checo. Lo que ocurre, como señala Coetzee, es que siendo el menos psicológico de los escritores, Kafka tuvo un sentido penetrante de las obscenas interioridades del poder. Pero es cierto que puede entenderse de otro modo: [[Sebald]] describe la llegada de K. al Castillo como la elección del país de la muerte.
 
== Escritos ==