Diferencia entre revisiones de «Piura»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.40.163.202 a la última edición de Digary
Línea 49:
== Sobrenombres ==
 
[[Piura]] también es conocida como "CcaxasCiudad de la Hospitalidad" porque sus habitantes acogen muy bien a quienes la visitan y albergan a los que llegan a residir en ella. Se le conoce también como la "Ciudad de los Algarrobos" por sus bosques secos subtropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de lluvias veraniegas, hermoseando las dilatadas planicies que se cubren de vegetación herbácea.
 
Así mismo se le conoce como la "Ciudad Errante o Volante" porque donde actualmente se ubica es su cuarto asentamiento, dado que el primero, cuando la fundó don [[Francisco Pizarro]] en [[1532]] con el ceremonial dispuesto en las Reales Ordenanzas conforme también se hizo posteriormente en las fundaciones de las ciudades de Lima y Trujillo, fue en [[Tangarará]], en el exhuberante valle del Chira y cerca de la actual ciudad de [[Sullana]], pero sus habitantes pronto empezaron a sufrir los embates del paudismo por lo que don [[Diego de Almagro]] ordenó el traslado. El segundo asentamiento aconteció [[dos años después]], en el [[valle del Alto Piura]], en el lugar que ahora se conoce como [[Piura La Vieja]] y a inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en la actual provincia de [[Morropón]], contándose con tierras muy fértiles para el cultivo y pastos pero luego de un riguroso período pluvial o Mega Niño sus habitantes resultaron afectados con males a los ojos, de ahí que surgió la devoción a [[Santa Lucía]] cuya imagen actualmente se encuentra en el templo de San Francisco, y decidieron migrar una vez más. El tercer asiento fue en el año de [[1578]] en lo que hoy es el puerto de [[Paita]], refundándose la ciudad con el nombre de [[San Francisco de la Buena Esperanza]], pero el sitio resultó muy expuesto a los ataques de los piratas y corsarios que la destruyeron en [[1587]]. Con autorización del Virrey don Fernando de Torres y Portugal Conde del Villar sus habitantes se mudaron a su actual y definitiva cuarta ubicación entonces conocida en el siglo XVI como el asiento del [[Chilcal]], a dos leguas castellanas al norte del pueblo de indios de [[Catacaos]] y junto a la presa precolombina de [[Tacalá]] que pocos años antes había sido reforzada con cal y canto por orden del quinto virrey del Perú don [[Francisco de Toledo]], porque determinaron que ''"hay abundante agua y leña, y muy buen temperamento"'', constituyendo ''"sitio muy despejado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias"'', conforme es de verse en el acta que para el efecto se redactó y aún se conserva, refundándola el Capitán don [[Juan de Cadalzo y Salazar]] el día 15 de Agosto de [[1588]] con el nombre de San Miguel del Villar.