Diferencia entre revisiones de «Conquista de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.145.22.245 (disc.) a la última edición de Rage against
Línea 222:
De regreso en la ciudad y tras un enfrentamiento en [[Iztapalapa]], Cortés pudo reunirse con sus compañeros en el palacio de Axayácatl desde el que se defendían de constantes ataques. De acuerdo a Díaz del Castillo, Cortés había llegado con más de mil trescientos soldados, noventa y siete caballos, ochenta ballesteros, ochenta escopeteros, artillería y más de dos mil tlaxcaltecas. Pedro de Alvarado había mantenido cautivo a Moctezuma, junto con algunos de sus hijos y varios sacerdotes.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo II, cap.CXXV p.70-75</ref>
 
En un intento por traer la paz, Cortés hizo que Moctezuma subiera a uno de los muros del palacio para que hablara con su gente y los tranquilizara; sin embargo, la multitud enardecida comenzó a arrojar piedras, una de las cuales hirió a Moctezuma de gravedad durante su discurso. Moctezuma fue llevado al interior pero falleció tres días después a causa de la herida según la versión de quienes estaban al interior del recinto, aunque entre las personas que mantenían sitiado el refugio de españoles y tlaxcaltecas se corrió el rumor de que los españoles habían matado a su soberano. Su cuerpo y el de Itzquauhtzin fueron llevados fuera del palacio por dos sirvientes del ''[[tlatoani]]''.<ref>Sahagún, ''op.cit.'' libro XII, cap. XXIII, p.762-763''«A los cuatro días de haber sido arrojados del templo, vinieron los españoles a echar los cuerpos de Moctecuhzmoa y de Itzquauhtzin, ya habían muerto, a la orrilla del agua en un sitio denominado Teoáyoc, por estar allí una imagen labrada en piedra de una tortuga...»''</ref> La convivencia entre Cortés y Moctezuma había creado un vínculo de amistad y el ''tlatoani'' antes de morir pidió a Cortés que favoreciese a su hijo de nombre Chimalpopoca.<ref>Vázquez / Vázquez, p.138 ''op.cit.'' ''«...y el moría presto; que pedía por merced al marqués favoreciese y mirase por su hijo Chimalpopoca, que aquél era su heredero y el que había de ser señor, y le suplicaba que los servicios y buenas obras que le había hecho, se las pagase haciendo bien y favoreciendo a su hijo. El marqués se lo prometió...»''</ref> Al morir, Cortés y los capitanes que habían arraigado a Moctezuma entristecieron.<ref>Díaz, ''op.cit.'' tomo II, cap.CXXVI, p.79, ''.«..Y Cortés lloró por él, y todos nuestros capitanes y soldados, y hombres hubo entre nosotros, de los que le conocíamos y tratábamos, de que fue tan llorado como si fuera nuestro padre, y no nos hemos de maravillar de ello viendo qué tan bueno era...»''</ref>
 
El palacio quedó cercado, sin agua, ni alimentos, y el ''[[Tlahtocan]]'' (concejo) eligió como nuevo ''tlatoani'' a un primo de Moctezuma, [[Cuitláhuac]]. En esas circunstancias, Cortés se vio forzado a abandonar la ciudad. Organizó el escape ordenando cargar la mayor cantidad de oro posible. Para impedir la huida de los españoles, los mexicas habían desmontado los puentes de los canales en la ciudad, Cortés utilizó las vigas del palacio de Axaycácatl para improvisar puentes portátiles.